Positivismo tóxico o positividad tóxica ---- * Positivismo tóxico: por qué ser optimista en extremo puede tener sus contras * El optimismo tiene muchos beneficios. Puede mejorar la salud, las relaciones y el rendimiento laboral. Hace que las personas estén más dispuestas a aceptar nuevas oportunidades y estar abiertas a nuevas ideas. Pero hay un punto en el que puede resultar contraproducente. * Por Daniel Colombo para TN * 10 de octubre 2021 * Dos investigadoras del tema, las psicólogas estadounidenses Samara Quintero y Jamie Long, comentan que hay una “positividad tóxica” que surge de la sobregeneralización de un estado de felicidad permanente, independientemente de lo que suceda. * https://tn.com.ar/sociedad/2021/10/10/positivismo-toxico-por-que-ser-optimista-en-extremo-puede-tener-sus-contras/?gad_source=1&gad_campaignid=14585373759&gbraid=0AAAAADLqQAOnFLydyvU0d_z8RaTQTbh0n&gclid=CjwKCAjwz5nGBhBBEiwA-W6XREKKP7LJsUMPJs1HmTdhfkwjZgKCsKoSnanfqqkyd-nyiqb8V1dnmhoCHiIQAvD_BwE ---- * El positivismo tóxico es la presión por mantener una actitud positiva y feliz en todo momento, incluso ante experiencias dolorosas o difíciles, lo que puede llevar a la negación, supresión y validación de las emociones negativas auténticas. Esta práctica puede ser perjudicial para la salud mental, ya que impide procesar adecuadamente los sentimientos, genera culpa y fomenta la inautenticidad. En lugar de forzar el positivismo, se recomienda un enfoque balanceado que permita aceptar y procesar todas las emociones, tanto positivas como negativas, buscando un realismo constructivo y el apoyo de personas de confianza cuando sea necesario. ¿Qué es el positivismo tóxico? Definición: Es una creencia o imposición de que uno siempre debe ser positivo, incluso en situaciones de dolor, pérdida o sufrimiento, descartando o negando las emociones negativas. Ejemplos: Decir frases como "sé positivo" o "good vibes only" ante la aflicción de alguien. Minimizar los problemas diciendo que "podría ser peor". Asegurar que "todo sucede por una razón" tras una tragedia. Consecuencias de la positividad tóxica Negación de emociones: Conduce a suprimir y negar los sentimientos genuinos, lo que puede aumentar el estrés, la ansiedad y la tensión interna. Culpa e inadecuación: Las personas pueden sentirse culpables o inadecuadas por experimentar emociones humanas normales, como la tristeza o el enojo. Inautenticidad: Crea una brecha entre cómo nos sentimos realmente y cómo aparentamos sentirnos, afectando la autoestima y autoconciencia. Desconexión: Puede llevar a una desconexión con uno mismo y con los demás, dificultando la conexión empática en momentos de sufrimiento ajeno. Cómo evitar el positivismo tóxico Aceptar la gama completa de emociones: Permite sentir y procesar tanto las emociones positivas como las negativas, reconociéndolas como parte normal e importante de la experiencia humana. Validar sentimientos: En lugar de descartarlos, valida las emociones propias y ajenas, utilizando un lenguaje que reconozca y acepte lo que se está sintiendo. Fomentar el realismo: Adopta un enfoque híbrido que combine el pensamiento positivo con el realismo, permitiendo ver los problemas sin minimizarlos. Buscar apoyo: Habla con personas de confianza o busca el apoyo de un terapeuta para procesar tus emociones de manera saludable.