Diferencias entre las revisiones 3 y 4
Versión 3 con fecha 2010-07-09 16:32:29
Tamaño: 163
Comentario:
Versión 4 con fecha 2010-07-09 16:36:27
Tamaño: 30456
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 2: Línea 2:


-CONOCER Y TRANSFORMAR-
MAPEO DE CATEGORÍAS EN INICIATIVAS Y DOCUMENTOS DESARROLLADOS POR USUARIOS DE AVINA EN BUENOS AIRES.
         Informe final, octubre, 2006

MARCO DE REALIZACIÓN DEL INFORME

Responsables:
Este Programa de Gestión del Conocimiento está siendo llevado adelante por un equipo integrado por Mercedes Jones, Victoria Matamoro. Raúl Motta. Graciela Vargas y Santiago Lamaison.
El marco institucional y las entidades involucradas son el Programa de Responsabilidad Social de la Universidad de San Andrés, el Instituto Internacional de Pensamiento Complejo, la Cátedra UNESCO Edgard Morin y la Universidad del Salvador

Referencia:
Se retoman elementos del informe parcial presentado el 09.05.06 de modo de sintetizar los logros globales del programa y para que aquellos que no cuentan con ese documento puedan seguir la secuencia de acciones y sus resultados.
Propuestas y etapas generales de la iniciativa aprobada:
Esta iniciativa apuntó a reconocer la propia incertidumbre de un proceso donde no solo se haría camino al andar sino que no estaría definida la meta conjunta ya que también habría que construirla como parte del desafío.
Imaginar un proceso de producción conjunta de “conocimiento” implicó marcar algunos mojones aunque no se tuviera claro el derrotero. Estos mojones fueron enumerados tentativamente e incluyeron los acuerdos sobre acciones, plazos, objetivos, marcos teóricos, metodología y resultados.
Dentro del marco temporal la presente iniciativa constituye la Primera etapa (originalmente de 6 meses), de un conjunto de tres, para la construcción de una base comprensiva de fundamentación y conceptualización para socios de AVINA en Buenos Aires. Durante el desarrollo de la misma se elaboró un marco referencial, consensuado por los socios y usuarios involucrados en las iniciativas/ documentos seleccionados. En esta etapa inicial debía sintetizarse un modelo de ordenamiento de saberes en categorías que permitiera visualizarlas a través de un prototipo.
La Segunda etapa (12 meses) buscará resultados en el plano del funcionamiento y el uso local de las herramientas y concretamente los objetivos serán:
- Completar un mapa de conocimientos aumentando la inclusión de términos, de relevancia, utilizados por los socios y por los equipos técnicos de AVINA Bs. As
- Identificar aprendizajes logrados por los socios y sus equipos en los trayectos del desarrollo de las experiencias
- Identificar caminos de procesos y procedimientos de gestión exitosos de las organizaciones
  Para lo cual se piensa una estrategia de trabajo que consistirá en:
- Lectura y análisis de proyectos e informes no contemplados en la primera etapa para recuperar conocimientos elaborados por los socios de la Oficina AVINA de Buenos Aires y de los equipos técnicos
- Talleres con socios para consensuar conocimientos ya detectados y para incorporar nuevos
- Incorporación de los nuevos conocimientos a la Enciclopedia: conceptos, aprendizajes, procesos y procedimientos de gestión exitosos de las organizaciones
- Diseño definitivo del programa para uso de la Enciclopedia
Con respecto a la Tercera etapa (12 meses): Se podría pensar en una instancia de transferencia de la metodología aplicada y en ese sentido, se imagina una fase funcional más globalizada donde la socialización de los procesos de conocimiento se extienda y amplíe mejorando resultados. Será una búsqueda de una dinámica de circulación y construcción conjunta de los contenidos

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Plazos e hitos:
El plazo previsto para la ejecución de esta primer etapa del proyecto era de 6 meses- se inició en Febrero y culminó en Octubre de 2006.
Los productos y resultados que funcionaron como hitos son:
- Listado, descripción y fundamentación de los ejes temáticos estratégicos
- Un sistema de categorías derivadas de los ejes compilados
- 3 talleres interactivos realizados con socios
- Documento conceptual presentado
- Prototipo/ simulador como formato de información preliminar
Se presenta un cuadro síntesis de objetivos, resultados esperados, hitos y logros en documento adjunto. (Anexo 1)

Objetivos de la iniciativa:
Objetivo general Construir ejes directrices de conocimiento para crear las condiciones de posibilidad de un colectivo de pensamientos conjuntamente orientados con los ejes estratégicos y los fines institucionales y asociativos correspondientes.
Objetivos específicos
A. Conocer e identificar las categorías, marcos referenciales y fundamentos utilizados en la presentación de un número determinado de iniciativas y documentos desarrollados por socios y usuarios de AVINA en Buenos Aires.
B. Confeccionar un mapa comprensivo para el análisis y el trabajo de construcción conjunta.
C. Generar espacios de intercambio y producción compartida que permitan acuerdos y criterios de adecuación y coherencia.
D. Elaborar un documento que permita difundir y promover nuevos conocimientos y sistematizaciones.

Fases de Desarrollo:
Los objetivos mencionados anteriormente, y aquellas acciones en las que se apoyan para su desarrollo, se organizaron lógica y temporalmente en la siguiente secuencia:
1. Elaboración del marco teórico, definición de alcance y selección estratégica de metodología
2. Relevamiento puntual de herramientas existentes y diseño de los instrumentos del estudio
3. Identificación de 50 documentos/iniciativas sociales, de la cartera de AVINA en BUE
4. Realización de análisis, sistematización de contenidos y elaboración de prototipo/simulador informático.
5. Taller/es de contextualización y análisis de vectores y mapas con proceso de articulación comprensiva
6. Procesamiento y análisis de información obtenida con reelaboración del prototipo/ simulador
7. Desarrollo de un Inventario o Biblioteca Categorial o Enciclopedia.
8. Elaboración de un documento breve de diseminación

Resultados:
Se puede hablar entonces de un tiempo de mayor duración en el desarrollo que permitió el accionar paralelo y complementario y la ejecución de todas las tareas propuestas para esta etapa.
1. Elaboración del marco teórico, definición de alcance y selección estratégica de metodología
Para realizar un ordenamiento de significaciones es fundamental partir de algunos criterios que sirvan como presupuestos básicos de dicha disposición. Se tomaron distintos niveles de análisis que funcionaron como marcos de referencia.
Como ya informáramos “La primera tarea buscó delimitar un marco estratégico institucional para la lectura focalizada de las iniciativas. El material se tomó de los escritos y documentos de AVINA en Buenos Aires (ABA) sobre los cuales se realizaron varias acciones tentativas de sistematización. Se logró una primer aproximación que, a cargo de Victoria Matamoro, permitió identificar elementos, seleccionar núcleos conceptuales, y agruparlos por asociación conceptual que se registraron en documentos de los cuales ya fueron presentados la Selección Contenido Marco Conceptual y Selección Contenidos Documento Estrategia de AVINA. Luego de lo cual se transitó por un período intercambios y toma de decisiones de todo el grupo que continuó enriqueciéndose. Se rescataron en forma preliminar tres ejes: cambio / transformación social - desarrollo sustentable con cuatro dimensiones (política, económica, social y ambiental)- y actores sociales/ liderazgo/ motores del cambio.”

El segundo nivel de análisis, es el del marco contextual de las distintas iniciativas como campo de conocimientos implícitos y explícitos de los socios. El conjunto de estos marcos tendrían que contener una relación de coherencia con los distintos ejes estratégicos institucionales. Pero básicamente proveerán un mapeo de los conceptos usados con más frecuencia, las definiciones terminológicas más comunes, o su ausencia, que luego de su análisis formal serán los insumos de la enciclopedia relacional dinámica. Los socios, como usuarios de un potencial sistema de Gestión del Conocimiento podrán ampliar y problematizar resultados y propuestas.

Se aceptaron algunos supuestos explicativos respecto del contexto marco desde el cual se desarrolló la iniciativa:
Hay un proceso de globalización, producción y uso del conocimiento.
Hay una valorización del conocimiento dentro de la lógica del mercado.
Hay una ampliación del concepto de “conocimientos” que trasciende el límite hasta ahora exclusivo y excluyente de la academia y el ámbito científico, para admitir la existencia y producción de “saberes” en otros espacios sociales, en otras dimensiones culturales, con dispositivos intuitivos y espirituales, hasta ahora descalificados por los científicos.
Frente a la pregunta ¿qué es el conocimiento? Se exploraron distintas definiciones.
Es el conjunto de interpretaciones de la realidad que nos permiten tomar decisiones
Son procesos de objetivación de las experiencias colectivas
El diccionario dice que conocer es tener la idea o noción de una persona o cosa, conocimiento es la acción de conocer, de saber. Saber funciona como sinónimo. Pero tiene otro matiz que lo acerca más a la aplicabilidad. Estar en relaciones con una persona; entender; distinguir; reconocer; conjeturar; juzgar; ser competente para juzgar; entender de un negocio; juzgar propiamente de uno mismo;
Reducir el conocimiento a una de estas definiciones es sobresimplificar las cosas y quitarle toda la riqueza prospectiva y creativa. Dejar abierta la definición no resuelve las cosas. Hay que llenar de contenido tanto al conocimiento como al saber y realizar la tarea de lograr una definición operacional que resulte útil y provocadora.
Se ensayó una descripción operacional, es decir relativa, que nos sirva para entender de qué estamos hablando cuando decimos “conocimiento” pero que dejaremos abierta para ser modificada y mejorada. En este documento interpretamos que conocimiento es la capacidad para relacionar de forma altamente estructurada, datos, información y comprensión de un determinado elemento que permite actuar efectivamente sobre éste en base a experiencia, valores y al contexto.

 Se propuso realizar una clasificación como proceso por el cual la información, ya sea en documento o formato de datos, se agrupa de tal manera para que sea más fácil de encontrar. Como beneficios de su uso resultó que la taxonomía y el aprovechamiento de la clasificación, permite crear relaciones que facilitan la búsqueda y agrupamiento de información relevante, evitando el ruido en los resultados de cualquier búsqueda presentando información relevante. Más aún es posible aprovechar el conocimiento de la taxonomía para crear modelos de similitud de contenidos. Todo esto es necesario para poder crear una representación del conocimiento de las organizaciones y poder utilizar herramientas como la “enciclopedia relacional dinámica” desarrollada desde la wiki.
En síntesis se completó un proceso de construcción teórica y metodológica, y hay intención de seguir construyendo marcos explicativos amplios que busquen rever los enfoques y permitan adoptar una postura más consolidada respecto de los mismos.


2. Relevamiento puntual de herramientas existentes y diseño de los instrumentos del estudio
Se realizó una búsqueda de material producido por AVINA y/o circulado por ella institucionalmente para delimitar elementos que pudieran servir de parámetros complementarios para la elaboración de matrices y planillas de registro. Se recibieron listados de campos de acción y descriptores, las Categorías de COMPARTIR y un archivo con algunas aclaraciones sobre estas categorías.
Se construyeron varias matrices que permitieron organizar la información y registrar hallazgos.
Las matrices elaboradas fueron:
a) Matriz integral, aquella que organiza la data de modo que permite obtener información referida a la relación entre socio, ejes temáticos/ dimensiones, entidad, cantidad de iniciativas, plazos y montos.
b) Matriz institucional: aquella que permite relevar los datos sobre las organizaciones focalizando en dimensiones como: tipología institucional, temática, espacio geográfico, población beneficiaria, etc.
c) Matriz categorial, aquella que permite agrupar las iniciativas a partir de indicadores como valores o grandes ejes temáticos que expresan la meta del cambio (derechos humanos, justicia, cooperación, construcción colectiva, liderazgo, etc.), condiciones de posibilidad que focalizan en las hipótesis de cambio y sus supuestos básicos (capacitación, fortalecimiento institucional, desarrollo local, etc.), conceptos centrales que son aquellos que permiten ordenar e identificar elementos críticos de la iniciativa como acciones, sujetos, espacios (mercado laboral, niño, población humilde, población obrera) y por último, los conceptos operadores que muestran las herramientas a partir de las cuales se conseguirá el impácto de transformación (comunicación, conformación de redes, coloquios, alianzas, capacitación).
d) Matriz terminográfica, aquella que registra los términos y conceptos significativos de cada iniciativa junto con sus definiciones explícitas e inferidas o la ausencia de las mismas.

3. Identificación de 50 documentos/iniciativas sociales, de la cartera de AVINA en BUE
Las iniciativas fueron provistas por AVINA y se realizó un re- ordenamiento de las mismas en función de la persona responsable de su realización: socio/ líder y de acuerdo con la importancia de la iniciativa medida por: monto de la inversión. Se tomó en cuenta el tiempo de duración y si fueron uno o más proyectos de asociación entre AVINA y el socio.
Luego de lo cual se decidió remitir la confección de la canasta de iniciativas a la variable socio. Como pauta básica, aunque existiera la posibilidad de encontrar más de una iniciativa por socio y/o más de un socio por iniciativa. En el estado actual del relevamiento, que se considera todavía en estado de proceso porque pudiera agregarse otra documentación, el número total de socios asciende a 52.
 Por otra parte y frente a la diyuntiva de analizar una iniciativa por socio, lo cual era coherente con la idea inicial del programa, o tomar todo el paquete de iniciativas desarrollado por cada socio, es decir analizar todo el universo de iniciativas puestas por AVINA a disposición del relevamiento, se decidió esta última opción. El total de documentos requeridos era de 50 iniciativas, el total incluido en la canasta y los documentos efectivamente analizados fueron 77 iniciativas.

4. Realización de análisis, sistematización de contenidos y elaboración de prototipo/simulador informático
La responsabilidad del análisis categorial fue asumida por Raúl Motta mientras que el análisis terminográfico e institucional fue construido y procesado por Victoria Matamoro y Mercedes Jones. Más allá de lo cual, Victoria Matamoro elaboró dos matrices preliminares y ordenadores para iniciar el análisis de contenido de los documentos institucionales. Además de lo cual confeccionó dos cuadros de contenidos conceptuales llamados “Corrientes filosóficas sobre el conocimiento” y otro cuadro referido a “Ideas comparativas sobre Saberes Populares y Saberes Académicos”.
De acuerdo a lo planificado, se realizaron 27 reuniones internas de intercambio para enriquecer los procesos y problematizar los resultados.

Desde el programa de GC se trabajó con la idea de desarrollar un prototipo que permitiera ser puesto en funcionamiento en una etapa posterior y con el tiempo, cumplir con algunas de las funciones de la gestión del conocimiento que requeriría la tarea con y para socios de AVINA Bs. As. Como ser, la producción, almacenamiento, acceso y circulación del conocimiento.
Luego de un breve período de trabajo con Jorge Tossi propuesto por Raúl Motta y que integra el equipo de apoyo técnico de la Universidad del Salvador, Jorge se separó del proyecto. Para cubrir esta función se realizaron consultas con Federico Seineldin quien sugirió contactar a Eduardo Mercovich y además recomendó especialmente considerar el programa wiki, como herramienta prototípica para la tarea prevista.
Si la base conceptual del programa de GC se sustenta en valores como la libertad, creatividad y responsabilidad compartida es fundamental reconocer que estos florecen en culturas donde se valora el conocimiento, la construcción cooperativa y el acceso democrático. En asociación con las mencionadas ideas se reconoce el potencial que tiene la tecnología digital de facilitar u obstaculizar estos procesos.

El programa wiki, como dispositivo prototípico, cumplía con varios de los requisitos que se habían establecido. Básicamente se buscaba generar lo mismo que su creador, el norteamericano Jimmy Wales explica respecto de la Wikipedia, o enciclopedia wiki es “una comunidad de individuos responsables” que se autorregula y apuesta “a el principio de la libertad de acceso”. Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es una forma de sitio web en donde se acepta que usuarios creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida. Dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. El término wiki fortalece la colaboración de código para crear programas y permite que los documentos allí alojados (las páginas wiki) sean escritos de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.
También se puede referir una wiki como una colección de páginas hipertexto, que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona. Justamente existe otra característica del programa wiki sumamente útil y apropiada para cumplir con los objetivos propuestos en la iniciativa y es que permite construir modelos de conocimiento apoyados gráficamente en mapas conceptuales.
La construcción de los mapas es automática. Pero el programa permite una elaboración más sofisticada mediante un editor de uso sencillo, el usuario puede relacionar los medios (texto, vídeo, imágenes, sonido, mapas, etc.) y sus iconos con los nodos (conceptos). La arquitectura distribuida del sistema permite que los diversos medios y mapas se almacenen, y que puedan accederse desde cualquier espacio de la red. Aprovechando la extensión y omnipresencia de Internet, se puede entonces construir sistemas de multimedia accesibles desde cualquier lugar del mundo.
La representación concisa y gráfica del conocimiento mediante mapas conceptuales, y la posibilidad de enlaces, ya sean jerárquicos u horizontales entre mapas, resultan en un ambiente ideal para crear un entorno navegable en el cual los usuarios pueden encontrar la información que buscan, o deambular por el ambiente investigando diversos temas y aportando ideas al conjunto.

6- Desarrollo de un inventario o biblioteca categorial o enciclopedia
Enciclopedia relacional dinámica: Tomando el modelo de la wikipedia y usando su misma estructura se construyó un espacio real “la enciclopedia relacional dinámica” con estructura y contenidos y no un prototipo (entendido como simulador) como se había planteado originalmente. El significado de la palabra “enciclopedia” en los diccionarios es “ciclo educativo”, sistema completo de educación que abarca todas las disciplinas y los fundamentos de estas. El vocablo a venido a significar luego, la exposición de los conocimientos en forma sintética y lo más completa posible, perdiendo el componente dinámico y valorando, quizás excesivamente, el del almacenaje. Es importante percibir que el término enciclopedia originariamente remite a egluklos (circular) y paideia (instrucción) "agkuklios paideia" aprendizaje que pone el saber en ciclo.
De esta manera -en-ciclo-pediar- es articular la dispersión del saber en un ciclo activo. Se postula que en la base de esta Enciclopedia Relacional Dinámica (ERD) está la necesidad de ubicar y crear la circulación democrática y abierta de la información, el conocimiento y los saberes existentes. En este caso no solo se trata de hacer propuestas que permitan poner estos conocimientos simplemente a circular sino que habiliten articularlos en función de los ejes estratégicos y las dinámicas específicas que se comparten colectivamente. Pero lo fundamental, es reconocer que este conocimiento no está separado de la acción y requiere que sea aplicado nuevamente a la acción. Qué acción? Esta depende del contexto de cada organización, de los valores, de las diferentes situaciones personales y sociales. Puede ser acción para mejorar un camino, para potabilizar el agua, para generar transformación social, para mejorar los liderazgos, para aportar algo al desarrollo humano sustentable. Pero, en nuestro caso, todas tienen como sustrato la inclusión social y la justicia.
Desde el punto de vista funcional, cuando hablamos de enciclopedia relacional dinámica (ERD), estamos hablando de un proceso cuya definición operacional en esta iniciativa de gestión del conocimiento describe:
• La realización de un ordenamiento sintético de contenidos
• La construcción de un soporte específico que permita accesibilidad a esos contenidos
• La búsqueda de una dinámica democrática y abierta de circulación y construcción conjunta de los contenidos
El soporte específico de la Enciclopedia Relacional Dinámica está en http://www.g-del-conocimiento.com.ar/ que admite y posibilita la construcción conjunta de contenidos. No hemos promocionado su uso entre los socios, ni completado la información ya que no corresponden estas tareas a la etapa en curso, pero aún con los contenidos incorporados se puede apreciar su enorme potencial y utilidad. Por último, la herramienta que se generado tiene otra peculiaridad que técnicamente se conoce como “granjas de wikis”.

5. Taller/es de contextualización y análisis de vectores y mapas con proceso de articulación comprensiva.
Se realizó el diseño y planificación de tres talleres, se organizó un cuarto taller llamado “complementario” y se planificó un quinto taller, llamado “Taller de Wiki” que se realizará el 23 de noviembre.
Se produjeron materiales conceptuales, de investigación, de elaboración y ejemplos prácticos referidos al tema central de cada taller. Se entregaron cuadernillos, power points con guía de las exposiciones y las agendas en formato papel y digital. Luego se incorporaron a bases como COMPARTIR, Gestión Social y a la Enciclopedia Relacional Dinámica lo que ya permitió la ampliación de los contenidos.
Objetivos específicos de los talleres:
Que los participantes
• Realicen una revisión colectiva de la GC.
• Conozcan la importancia que la GC tiene para AVINA y cuál es la utilidad de un enfoque participativo en este tema
• Reconozcan los matices de las definiciones terminólogicas y categoriales para la toma de decisiones dentro de la GC.
• Analicen contenidos estratégicos y comprendan sus dimensiones.
• Propongan pasos y aplicaciones para la GC en distintos escenarios
Características:
Los talleres se planificaron como una trilogía que se retroalimenta.
Duración: los talleres tuvieron un desarrollo total de 4 horas, por la mañana de 9 a 13 hs.
Contenidos: En el primer taller miembros de AVINA y los responsables de la GC institucional presentaron el marco y la importancia estratégica del tema de la Gestión del Conocimiento para toda la organización. Luego, a cargo de los miembros del equipo, se describió el estado del arte respecto de qué es el conocimiento, la información y los datos, saberes populares y conocimiento científico sus limitaciones y potencialidades y se ubicaron los temas en el contexto de la Sociedad del Conocimiento que es la espiral del conocimiento y los elementos innovadores de la teoría de Nonaka y Takeuchi. Los participantes pudieron escribir y definir el concepto de gestión del conocimiento de forma individual y grupalmente. Lograron comentar hallazgos en la comprensión de la gestión del conocimiento.
En el segundo taller el momento de la presentación fue asumida por miembros del equipo del Programa e integrantes de AVINA. Para realizar el desarrollo temático se invitó a la doctora Marcia Rivera, de Puerto Rico, quien analizó dimensiones del desarrollo sustentable para acordar que el foco de mayor interés actual está en el concepto de desarrollo humano sustentable y cuáles son según algunos criterios los caminos posibles, detallando el papel central de la cultura y el conocimiento en un nuevo acercamiento al desarrollo. Como en el taller anterior los participantes pudieron escribir sus propios conceptos sobre el desarrollo sustentable pero no se logró cumplir con la dinámica de taller planteada para el segundo módulo.
En el tercer taller se invitó al doctor Ernesto Gore para trabajar con los modelos de gestión del conocimiento desde el punto de vista de su aplicación y su praxis. En el segundo módulo se trabajó con una dinámica de intercambio para que los participantes propongan circuitos y variantes que promuevan beneficios y facilidad de uso de un enfoque de gestión del conocimiento como el propuesto por Gore.

Por último, se desarrolló un taller complementario cuyo objetivo fue posibilitar el intercambio y los acuerdos de sentido entre los socios de AVINA BsAs y miembros del equipo de AVINA BsAs y de Gestión del Conocimiento de AVINA. Este taller permitió trabajar directamente sobre la Enciclopedia Relacional Dinámica incorporando conceptos y sus clasificaciones junto con definiciones construidas colectivamente.


 
ALGUNAS REFLEXIONES Y SUGERENCIAS FINALES (Aporte de Victoria Matamoro)

Primera reflexión frente a la formación de equipos de trabajo:
Variadas son las situaciones que se dan de cara a formar un equipo de trabajo sin demasiado conocimiento de las modalidades y estilos de cada componente.
Cuando se forma un equipo de trabajo, el mismo puede proponerse variados objetivos y metas. No es lo mismo que un grupo se forme para realizar un Taller o Jornadas de capacitación que la razón de su integración sea la producción de conocimiento, herramientas y materiales en forma individual y colectiva a partir de una idea inicial.
La primera propuesta, por ejemplo, frente a la actitud pasiva de uno de sus miembros es más simple, sencillo y rápido sustituirlo en la presencia de los participantes porque se deben lograr los objetivos en forma inmediata. Aunque las relaciones se resienten, la actividad se logra.
La segunda es más trabajosa, lenta y, a veces, los tiempos no contribuyen para sustituir el trabajo que otro debería haber realizado a partir de un acuerdo preliminar.
Dado que el trabajo en equipo requiere, entre otras, de una actitud generosa, porque se brindan los saberes y tarea individual al producto grupal, se sugiere que a la hora de formar equipos de trabajo haya un tiempo considerable para conocerse y definir la filosofía y los enfoques del trabajo, distribución de roles y asignación de tareas, sin supuestos ni fantasías sobre lo que cada uno puede ofrecer. Sería un buen aporte que los miembros de un equipo de trabajo convinieran, tal como se hace en los convenios organizacionales, las responsabilidades que cada uno va a asumir con relación al plan de trabajo elaborado, que quedara escrito y que el mismo sirviera como herramienta de monitoreo de los logros.

Segunda reflexión con relación a la conformación de “sociedades”:
Asociarse es también relacionarse, inscribirse, mancomunarse, incorporarse, agruparse, participar.
A la hora de asociarse para un fin sería bueno que las partes definieran su lugar, sus aportes y sus limitaciones dentro de esa asociación. De cara a la producción y al aprovechamiento de los aportes de cada uno es recomendable que una asociación no se maneje con supuestos o fantasía frente a las capacidades de cada uno con el objetivo de evitar frustraciones y las falsas expectativas que redundan en grandes vacíos, interpretaciones erróneas y degrada la comunicación.

Tercera reflexión con relación a los saberes:
Para que una propuesta de gestión de conocimiento de cómo frutos el máximo de aprovechamiento de los aportes de cada miembro de un equipo, grupo, asociación o red se debería trabajar de cara a profundizar la relación, profunda pero intangible aun, entre los saberes académicos y los saberes populares. Se sugiere orientar la articulación hacia la complementariedad, el incremento y la amplitud de conocimiento que a la oposición por procedencia, métodos, campos del conocimiento de los saberes o fuentes. Este enfoque apunta a potenciar y capitalizar las capacidades y saberes que están presentes en la diversidad de todo grupo humano.

Cuarta reflexión de cara al futuro:
Considerar varios componentes de los procesos que deberían generarse en los equipos de trabajo para construir y consolidar un sistema de gestión del conocimiento. Entre otros:
Identificar hacia adentro de las organizaciones, a la gestión del conocimiento, como un valor
Generar procesos que favorezcan a la construcción de una cultura del conocimiento
Definir a la gestión del conocimiento como una herramienta valiosa, pertinente, favorecedora del crecimiento y no como una tarea más dentro de las organizaciones
Incorporar al proceso de gestión del conocimiento en la vida cotidiana de las organizaciones de forma tal que atraviese el quehacer diario y no como una actividad que hay que realizar para difundir la información, socializar los conocimientos o definir los aprendizajes logrados
Apoyar, académica, técnica y económicamente a las organizaciones que deseen construir la cultura organizacional desde la gestión del conocimiento.

En esta página está el registro de la experiencia realizada durante el año 2006-2007 en relación con la Gestión del Conocimiento en Organizaciones Sociales.

-CONOCER Y TRANSFORMAR- MAPEO DE CATEGORÍAS EN INICIATIVAS Y DOCUMENTOS DESARROLLADOS POR USUARIOS DE AVINA EN BUENOS AIRES.

  • Informe final, octubre, 2006

MARCO DE REALIZACIÓN DEL INFORME

Responsables: Este Programa de Gestión del Conocimiento está siendo llevado adelante por un equipo integrado por Mercedes Jones, Victoria Matamoro. Raúl Motta. Graciela Vargas y Santiago Lamaison. El marco institucional y las entidades involucradas son el Programa de Responsabilidad Social de la Universidad de San Andrés, el Instituto Internacional de Pensamiento Complejo, la Cátedra UNESCO Edgard Morin y la Universidad del Salvador

Referencia: Se retoman elementos del informe parcial presentado el 09.05.06 de modo de sintetizar los logros globales del programa y para que aquellos que no cuentan con ese documento puedan seguir la secuencia de acciones y sus resultados. Propuestas y etapas generales de la iniciativa aprobada: Esta iniciativa apuntó a reconocer la propia incertidumbre de un proceso donde no solo se haría camino al andar sino que no estaría definida la meta conjunta ya que también habría que construirla como parte del desafío. Imaginar un proceso de producción conjunta de “conocimiento” implicó marcar algunos mojones aunque no se tuviera claro el derrotero. Estos mojones fueron enumerados tentativamente e incluyeron los acuerdos sobre acciones, plazos, objetivos, marcos teóricos, metodología y resultados. Dentro del marco temporal la presente iniciativa constituye la Primera etapa (originalmente de 6 meses), de un conjunto de tres, para la construcción de una base comprensiva de fundamentación y conceptualización para socios de AVINA en Buenos Aires. Durante el desarrollo de la misma se elaboró un marco referencial, consensuado por los socios y usuarios involucrados en las iniciativas/ documentos seleccionados. En esta etapa inicial debía sintetizarse un modelo de ordenamiento de saberes en categorías que permitiera visualizarlas a través de un prototipo. La Segunda etapa (12 meses) buscará resultados en el plano del funcionamiento y el uso local de las herramientas y concretamente los objetivos serán: - Completar un mapa de conocimientos aumentando la inclusión de términos, de relevancia, utilizados por los socios y por los equipos técnicos de AVINA Bs. As - Identificar aprendizajes logrados por los socios y sus equipos en los trayectos del desarrollo de las experiencias - Identificar caminos de procesos y procedimientos de gestión exitosos de las organizaciones

  • Para lo cual se piensa una estrategia de trabajo que consistirá en:

- Lectura y análisis de proyectos e informes no contemplados en la primera etapa para recuperar conocimientos elaborados por los socios de la Oficina AVINA de Buenos Aires y de los equipos técnicos - Talleres con socios para consensuar conocimientos ya detectados y para incorporar nuevos - Incorporación de los nuevos conocimientos a la Enciclopedia: conceptos, aprendizajes, procesos y procedimientos de gestión exitosos de las organizaciones - Diseño definitivo del programa para uso de la Enciclopedia Con respecto a la Tercera etapa (12 meses): Se podría pensar en una instancia de transferencia de la metodología aplicada y en ese sentido, se imagina una fase funcional más globalizada donde la socialización de los procesos de conocimiento se extienda y amplíe mejorando resultados. Será una búsqueda de una dinámica de circulación y construcción conjunta de los contenidos

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

Plazos e hitos: El plazo previsto para la ejecución de esta primer etapa del proyecto era de 6 meses- se inició en Febrero y culminó en Octubre de 2006. Los productos y resultados que funcionaron como hitos son: - Listado, descripción y fundamentación de los ejes temáticos estratégicos - Un sistema de categorías derivadas de los ejes compilados - 3 talleres interactivos realizados con socios - Documento conceptual presentado - Prototipo/ simulador como formato de información preliminar Se presenta un cuadro síntesis de objetivos, resultados esperados, hitos y logros en documento adjunto. (Anexo 1)

Objetivos de la iniciativa: Objetivo general Construir ejes directrices de conocimiento para crear las condiciones de posibilidad de un colectivo de pensamientos conjuntamente orientados con los ejes estratégicos y los fines institucionales y asociativos correspondientes. Objetivos específicos A. Conocer e identificar las categorías, marcos referenciales y fundamentos utilizados en la presentación de un número determinado de iniciativas y documentos desarrollados por socios y usuarios de AVINA en Buenos Aires. B. Confeccionar un mapa comprensivo para el análisis y el trabajo de construcción conjunta. C. Generar espacios de intercambio y producción compartida que permitan acuerdos y criterios de adecuación y coherencia. D. Elaborar un documento que permita difundir y promover nuevos conocimientos y sistematizaciones.

Fases de Desarrollo: Los objetivos mencionados anteriormente, y aquellas acciones en las que se apoyan para su desarrollo, se organizaron lógica y temporalmente en la siguiente secuencia: 1. Elaboración del marco teórico, definición de alcance y selección estratégica de metodología 2. Relevamiento puntual de herramientas existentes y diseño de los instrumentos del estudio 3. Identificación de 50 documentos/iniciativas sociales, de la cartera de AVINA en BUE 4. Realización de análisis, sistematización de contenidos y elaboración de prototipo/simulador informático. 5. Taller/es de contextualización y análisis de vectores y mapas con proceso de articulación comprensiva 6. Procesamiento y análisis de información obtenida con reelaboración del prototipo/ simulador 7. Desarrollo de un Inventario o Biblioteca Categorial o Enciclopedia. 8. Elaboración de un documento breve de diseminación

Resultados: Se puede hablar entonces de un tiempo de mayor duración en el desarrollo que permitió el accionar paralelo y complementario y la ejecución de todas las tareas propuestas para esta etapa. 1. Elaboración del marco teórico, definición de alcance y selección estratégica de metodología Para realizar un ordenamiento de significaciones es fundamental partir de algunos criterios que sirvan como presupuestos básicos de dicha disposición. Se tomaron distintos niveles de análisis que funcionaron como marcos de referencia. Como ya informáramos “La primera tarea buscó delimitar un marco estratégico institucional para la lectura focalizada de las iniciativas. El material se tomó de los escritos y documentos de AVINA en Buenos Aires (ABA) sobre los cuales se realizaron varias acciones tentativas de sistematización. Se logró una primer aproximación que, a cargo de Victoria Matamoro, permitió identificar elementos, seleccionar núcleos conceptuales, y agruparlos por asociación conceptual que se registraron en documentos de los cuales ya fueron presentados la Selección Contenido Marco Conceptual y Selección Contenidos Documento Estrategia de AVINA. Luego de lo cual se transitó por un período intercambios y toma de decisiones de todo el grupo que continuó enriqueciéndose. Se rescataron en forma preliminar tres ejes: cambio / transformación social - desarrollo sustentable con cuatro dimensiones (política, económica, social y ambiental)- y actores sociales/ liderazgo/ motores del cambio.”

El segundo nivel de análisis, es el del marco contextual de las distintas iniciativas como campo de conocimientos implícitos y explícitos de los socios. El conjunto de estos marcos tendrían que contener una relación de coherencia con los distintos ejes estratégicos institucionales. Pero básicamente proveerán un mapeo de los conceptos usados con más frecuencia, las definiciones terminológicas más comunes, o su ausencia, que luego de su análisis formal serán los insumos de la enciclopedia relacional dinámica. Los socios, como usuarios de un potencial sistema de Gestión del Conocimiento podrán ampliar y problematizar resultados y propuestas.

Se aceptaron algunos supuestos explicativos respecto del contexto marco desde el cual se desarrolló la iniciativa: Hay un proceso de globalización, producción y uso del conocimiento. Hay una valorización del conocimiento dentro de la lógica del mercado. Hay una ampliación del concepto de “conocimientos” que trasciende el límite hasta ahora exclusivo y excluyente de la academia y el ámbito científico, para admitir la existencia y producción de “saberes” en otros espacios sociales, en otras dimensiones culturales, con dispositivos intuitivos y espirituales, hasta ahora descalificados por los científicos. Frente a la pregunta ¿qué es el conocimiento? Se exploraron distintas definiciones. Es el conjunto de interpretaciones de la realidad que nos permiten tomar decisiones Son procesos de objetivación de las experiencias colectivas El diccionario dice que conocer es tener la idea o noción de una persona o cosa, conocimiento es la acción de conocer, de saber. Saber funciona como sinónimo. Pero tiene otro matiz que lo acerca más a la aplicabilidad. Estar en relaciones con una persona; entender; distinguir; reconocer; conjeturar; juzgar; ser competente para juzgar; entender de un negocio; juzgar propiamente de uno mismo; Reducir el conocimiento a una de estas definiciones es sobresimplificar las cosas y quitarle toda la riqueza prospectiva y creativa. Dejar abierta la definición no resuelve las cosas. Hay que llenar de contenido tanto al conocimiento como al saber y realizar la tarea de lograr una definición operacional que resulte útil y provocadora. Se ensayó una descripción operacional, es decir relativa, que nos sirva para entender de qué estamos hablando cuando decimos “conocimiento” pero que dejaremos abierta para ser modificada y mejorada. En este documento interpretamos que conocimiento es la capacidad para relacionar de forma altamente estructurada, datos, información y comprensión de un determinado elemento que permite actuar efectivamente sobre éste en base a experiencia, valores y al contexto.

  • Se propuso realizar una clasificación como proceso por el cual la información, ya sea en documento o formato de datos, se agrupa de tal manera para que sea más fácil de encontrar. Como beneficios de su uso resultó que la taxonomía y el aprovechamiento de la clasificación, permite crear relaciones que facilitan la búsqueda y agrupamiento de información relevante, evitando el ruido en los resultados de cualquier búsqueda presentando información relevante. Más aún es posible aprovechar el conocimiento de la taxonomía para crear modelos de similitud de contenidos. Todo esto es necesario para poder crear una representación del conocimiento de las organizaciones y poder utilizar herramientas como la “enciclopedia relacional dinámica” desarrollada desde la wiki.

En síntesis se completó un proceso de construcción teórica y metodológica, y hay intención de seguir construyendo marcos explicativos amplios que busquen rever los enfoques y permitan adoptar una postura más consolidada respecto de los mismos.

2. Relevamiento puntual de herramientas existentes y diseño de los instrumentos del estudio Se realizó una búsqueda de material producido por AVINA y/o circulado por ella institucionalmente para delimitar elementos que pudieran servir de parámetros complementarios para la elaboración de matrices y planillas de registro. Se recibieron listados de campos de acción y descriptores, las Categorías de COMPARTIR y un archivo con algunas aclaraciones sobre estas categorías. Se construyeron varias matrices que permitieron organizar la información y registrar hallazgos. Las matrices elaboradas fueron: a) Matriz integral, aquella que organiza la data de modo que permite obtener información referida a la relación entre socio, ejes temáticos/ dimensiones, entidad, cantidad de iniciativas, plazos y montos. b) Matriz institucional: aquella que permite relevar los datos sobre las organizaciones focalizando en dimensiones como: tipología institucional, temática, espacio geográfico, población beneficiaria, etc. c) Matriz categorial, aquella que permite agrupar las iniciativas a partir de indicadores como valores o grandes ejes temáticos que expresan la meta del cambio (derechos humanos, justicia, cooperación, construcción colectiva, liderazgo, etc.), condiciones de posibilidad que focalizan en las hipótesis de cambio y sus supuestos básicos (capacitación, fortalecimiento institucional, desarrollo local, etc.), conceptos centrales que son aquellos que permiten ordenar e identificar elementos críticos de la iniciativa como acciones, sujetos, espacios (mercado laboral, niño, población humilde, población obrera) y por último, los conceptos operadores que muestran las herramientas a partir de las cuales se conseguirá el impácto de transformación (comunicación, conformación de redes, coloquios, alianzas, capacitación). d) Matriz terminográfica, aquella que registra los términos y conceptos significativos de cada iniciativa junto con sus definiciones explícitas e inferidas o la ausencia de las mismas.

3. Identificación de 50 documentos/iniciativas sociales, de la cartera de AVINA en BUE Las iniciativas fueron provistas por AVINA y se realizó un re- ordenamiento de las mismas en función de la persona responsable de su realización: socio/ líder y de acuerdo con la importancia de la iniciativa medida por: monto de la inversión. Se tomó en cuenta el tiempo de duración y si fueron uno o más proyectos de asociación entre AVINA y el socio. Luego de lo cual se decidió remitir la confección de la canasta de iniciativas a la variable socio. Como pauta básica, aunque existiera la posibilidad de encontrar más de una iniciativa por socio y/o más de un socio por iniciativa. En el estado actual del relevamiento, que se considera todavía en estado de proceso porque pudiera agregarse otra documentación, el número total de socios asciende a 52.

  • Por otra parte y frente a la diyuntiva de analizar una iniciativa por socio, lo cual era coherente con la idea inicial del programa, o tomar todo el paquete de iniciativas desarrollado por cada socio, es decir analizar todo el universo de iniciativas puestas por AVINA a disposición del relevamiento, se decidió esta última opción. El total de documentos requeridos era de 50 iniciativas, el total incluido en la canasta y los documentos efectivamente analizados fueron 77 iniciativas.

4. Realización de análisis, sistematización de contenidos y elaboración de prototipo/simulador informático La responsabilidad del análisis categorial fue asumida por Raúl Motta mientras que el análisis terminográfico e institucional fue construido y procesado por Victoria Matamoro y Mercedes Jones. Más allá de lo cual, Victoria Matamoro elaboró dos matrices preliminares y ordenadores para iniciar el análisis de contenido de los documentos institucionales. Además de lo cual confeccionó dos cuadros de contenidos conceptuales llamados “Corrientes filosóficas sobre el conocimiento” y otro cuadro referido a “Ideas comparativas sobre Saberes Populares y Saberes Académicos”. De acuerdo a lo planificado, se realizaron 27 reuniones internas de intercambio para enriquecer los procesos y problematizar los resultados.

Desde el programa de GC se trabajó con la idea de desarrollar un prototipo que permitiera ser puesto en funcionamiento en una etapa posterior y con el tiempo, cumplir con algunas de las funciones de la gestión del conocimiento que requeriría la tarea con y para socios de AVINA Bs. As. Como ser, la producción, almacenamiento, acceso y circulación del conocimiento. Luego de un breve período de trabajo con Jorge Tossi propuesto por Raúl Motta y que integra el equipo de apoyo técnico de la Universidad del Salvador, Jorge se separó del proyecto. Para cubrir esta función se realizaron consultas con Federico Seineldin quien sugirió contactar a Eduardo Mercovich y además recomendó especialmente considerar el programa wiki, como herramienta prototípica para la tarea prevista. Si la base conceptual del programa de GC se sustenta en valores como la libertad, creatividad y responsabilidad compartida es fundamental reconocer que estos florecen en culturas donde se valora el conocimiento, la construcción cooperativa y el acceso democrático. En asociación con las mencionadas ideas se reconoce el potencial que tiene la tecnología digital de facilitar u obstaculizar estos procesos.

El programa wiki, como dispositivo prototípico, cumplía con varios de los requisitos que se habían establecido. Básicamente se buscaba generar lo mismo que su creador, el norteamericano Jimmy Wales explica respecto de la Wikipedia, o enciclopedia wiki es “una comunidad de individuos responsables” que se autorregula y apuesta “a el principio de la libertad de acceso”. Wiki (del hawaiano wiki wiki, «rápido») es una forma de sitio web en donde se acepta que usuarios creen, editen, borren o modifiquen el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida. Dichas facilidades hacen de una wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. El término wiki fortalece la colaboración de código para crear programas y permite que los documentos allí alojados (las páginas wiki) sean escritos de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa. También se puede referir una wiki como una colección de páginas hipertexto, que pueden ser visitadas y editadas por cualquier persona. Justamente existe otra característica del programa wiki sumamente útil y apropiada para cumplir con los objetivos propuestos en la iniciativa y es que permite construir modelos de conocimiento apoyados gráficamente en mapas conceptuales. La construcción de los mapas es automática. Pero el programa permite una elaboración más sofisticada mediante un editor de uso sencillo, el usuario puede relacionar los medios (texto, vídeo, imágenes, sonido, mapas, etc.) y sus iconos con los nodos (conceptos). La arquitectura distribuida del sistema permite que los diversos medios y mapas se almacenen, y que puedan accederse desde cualquier espacio de la red. Aprovechando la extensión y omnipresencia de Internet, se puede entonces construir sistemas de multimedia accesibles desde cualquier lugar del mundo. La representación concisa y gráfica del conocimiento mediante mapas conceptuales, y la posibilidad de enlaces, ya sean jerárquicos u horizontales entre mapas, resultan en un ambiente ideal para crear un entorno navegable en el cual los usuarios pueden encontrar la información que buscan, o deambular por el ambiente investigando diversos temas y aportando ideas al conjunto.

6- Desarrollo de un inventario o biblioteca categorial o enciclopedia Enciclopedia relacional dinámica: Tomando el modelo de la wikipedia y usando su misma estructura se construyó un espacio real “la enciclopedia relacional dinámica” con estructura y contenidos y no un prototipo (entendido como simulador) como se había planteado originalmente. El significado de la palabra “enciclopedia” en los diccionarios es “ciclo educativo”, sistema completo de educación que abarca todas las disciplinas y los fundamentos de estas. El vocablo a venido a significar luego, la exposición de los conocimientos en forma sintética y lo más completa posible, perdiendo el componente dinámico y valorando, quizás excesivamente, el del almacenaje. Es importante percibir que el término enciclopedia originariamente remite a egluklos (circular) y paideia (instrucción) "agkuklios paideia" aprendizaje que pone el saber en ciclo. De esta manera -en-ciclo-pediar- es articular la dispersión del saber en un ciclo activo. Se postula que en la base de esta Enciclopedia Relacional Dinámica (ERD) está la necesidad de ubicar y crear la circulación democrática y abierta de la información, el conocimiento y los saberes existentes. En este caso no solo se trata de hacer propuestas que permitan poner estos conocimientos simplemente a circular sino que habiliten articularlos en función de los ejes estratégicos y las dinámicas específicas que se comparten colectivamente. Pero lo fundamental, es reconocer que este conocimiento no está separado de la acción y requiere que sea aplicado nuevamente a la acción. Qué acción? Esta depende del contexto de cada organización, de los valores, de las diferentes situaciones personales y sociales. Puede ser acción para mejorar un camino, para potabilizar el agua, para generar transformación social, para mejorar los liderazgos, para aportar algo al desarrollo humano sustentable. Pero, en nuestro caso, todas tienen como sustrato la inclusión social y la justicia. Desde el punto de vista funcional, cuando hablamos de enciclopedia relacional dinámica (ERD), estamos hablando de un proceso cuya definición operacional en esta iniciativa de gestión del conocimiento describe: • La realización de un ordenamiento sintético de contenidos • La construcción de un soporte específico que permita accesibilidad a esos contenidos • La búsqueda de una dinámica democrática y abierta de circulación y construcción conjunta de los contenidos El soporte específico de la Enciclopedia Relacional Dinámica está en http://www.g-del-conocimiento.com.ar/ que admite y posibilita la construcción conjunta de contenidos. No hemos promocionado su uso entre los socios, ni completado la información ya que no corresponden estas tareas a la etapa en curso, pero aún con los contenidos incorporados se puede apreciar su enorme potencial y utilidad. Por último, la herramienta que se generado tiene otra peculiaridad que técnicamente se conoce como “granjas de wikis”.

5. Taller/es de contextualización y análisis de vectores y mapas con proceso de articulación comprensiva. Se realizó el diseño y planificación de tres talleres, se organizó un cuarto taller llamado “complementario” y se planificó un quinto taller, llamado “Taller de Wiki” que se realizará el 23 de noviembre. Se produjeron materiales conceptuales, de investigación, de elaboración y ejemplos prácticos referidos al tema central de cada taller. Se entregaron cuadernillos, power points con guía de las exposiciones y las agendas en formato papel y digital. Luego se incorporaron a bases como COMPARTIR, Gestión Social y a la Enciclopedia Relacional Dinámica lo que ya permitió la ampliación de los contenidos. Objetivos específicos de los talleres: Que los participantes • Realicen una revisión colectiva de la GC. • Conozcan la importancia que la GC tiene para AVINA y cuál es la utilidad de un enfoque participativo en este tema • Reconozcan los matices de las definiciones terminólogicas y categoriales para la toma de decisiones dentro de la GC. • Analicen contenidos estratégicos y comprendan sus dimensiones. • Propongan pasos y aplicaciones para la GC en distintos escenarios Características: Los talleres se planificaron como una trilogía que se retroalimenta. Duración: los talleres tuvieron un desarrollo total de 4 horas, por la mañana de 9 a 13 hs. Contenidos: En el primer taller miembros de AVINA y los responsables de la GC institucional presentaron el marco y la importancia estratégica del tema de la Gestión del Conocimiento para toda la organización. Luego, a cargo de los miembros del equipo, se describió el estado del arte respecto de qué es el conocimiento, la información y los datos, saberes populares y conocimiento científico sus limitaciones y potencialidades y se ubicaron los temas en el contexto de la Sociedad del Conocimiento que es la espiral del conocimiento y los elementos innovadores de la teoría de Nonaka y Takeuchi. Los participantes pudieron escribir y definir el concepto de gestión del conocimiento de forma individual y grupalmente. Lograron comentar hallazgos en la comprensión de la gestión del conocimiento. En el segundo taller el momento de la presentación fue asumida por miembros del equipo del Programa e integrantes de AVINA. Para realizar el desarrollo temático se invitó a la doctora Marcia Rivera, de Puerto Rico, quien analizó dimensiones del desarrollo sustentable para acordar que el foco de mayor interés actual está en el concepto de desarrollo humano sustentable y cuáles son según algunos criterios los caminos posibles, detallando el papel central de la cultura y el conocimiento en un nuevo acercamiento al desarrollo. Como en el taller anterior los participantes pudieron escribir sus propios conceptos sobre el desarrollo sustentable pero no se logró cumplir con la dinámica de taller planteada para el segundo módulo. En el tercer taller se invitó al doctor Ernesto Gore para trabajar con los modelos de gestión del conocimiento desde el punto de vista de su aplicación y su praxis. En el segundo módulo se trabajó con una dinámica de intercambio para que los participantes propongan circuitos y variantes que promuevan beneficios y facilidad de uso de un enfoque de gestión del conocimiento como el propuesto por Gore.

Por último, se desarrolló un taller complementario cuyo objetivo fue posibilitar el intercambio y los acuerdos de sentido entre los socios de AVINA BsAs y miembros del equipo de AVINA BsAs y de Gestión del Conocimiento de AVINA. Este taller permitió trabajar directamente sobre la Enciclopedia Relacional Dinámica incorporando conceptos y sus clasificaciones junto con definiciones construidas colectivamente.

ALGUNAS REFLEXIONES Y SUGERENCIAS FINALES (Aporte de Victoria Matamoro)

Primera reflexión frente a la formación de equipos de trabajo: Variadas son las situaciones que se dan de cara a formar un equipo de trabajo sin demasiado conocimiento de las modalidades y estilos de cada componente. Cuando se forma un equipo de trabajo, el mismo puede proponerse variados objetivos y metas. No es lo mismo que un grupo se forme para realizar un Taller o Jornadas de capacitación que la razón de su integración sea la producción de conocimiento, herramientas y materiales en forma individual y colectiva a partir de una idea inicial. La primera propuesta, por ejemplo, frente a la actitud pasiva de uno de sus miembros es más simple, sencillo y rápido sustituirlo en la presencia de los participantes porque se deben lograr los objetivos en forma inmediata. Aunque las relaciones se resienten, la actividad se logra. La segunda es más trabajosa, lenta y, a veces, los tiempos no contribuyen para sustituir el trabajo que otro debería haber realizado a partir de un acuerdo preliminar. Dado que el trabajo en equipo requiere, entre otras, de una actitud generosa, porque se brindan los saberes y tarea individual al producto grupal, se sugiere que a la hora de formar equipos de trabajo haya un tiempo considerable para conocerse y definir la filosofía y los enfoques del trabajo, distribución de roles y asignación de tareas, sin supuestos ni fantasías sobre lo que cada uno puede ofrecer. Sería un buen aporte que los miembros de un equipo de trabajo convinieran, tal como se hace en los convenios organizacionales, las responsabilidades que cada uno va a asumir con relación al plan de trabajo elaborado, que quedara escrito y que el mismo sirviera como herramienta de monitoreo de los logros.

Segunda reflexión con relación a la conformación de “sociedades”: Asociarse es también relacionarse, inscribirse, mancomunarse, incorporarse, agruparse, participar. A la hora de asociarse para un fin sería bueno que las partes definieran su lugar, sus aportes y sus limitaciones dentro de esa asociación. De cara a la producción y al aprovechamiento de los aportes de cada uno es recomendable que una asociación no se maneje con supuestos o fantasía frente a las capacidades de cada uno con el objetivo de evitar frustraciones y las falsas expectativas que redundan en grandes vacíos, interpretaciones erróneas y degrada la comunicación.

Tercera reflexión con relación a los saberes: Para que una propuesta de gestión de conocimiento de cómo frutos el máximo de aprovechamiento de los aportes de cada miembro de un equipo, grupo, asociación o red se debería trabajar de cara a profundizar la relación, profunda pero intangible aun, entre los saberes académicos y los saberes populares. Se sugiere orientar la articulación hacia la complementariedad, el incremento y la amplitud de conocimiento que a la oposición por procedencia, métodos, campos del conocimiento de los saberes o fuentes. Este enfoque apunta a potenciar y capitalizar las capacidades y saberes que están presentes en la diversidad de todo grupo humano.

Cuarta reflexión de cara al futuro: Considerar varios componentes de los procesos que deberían generarse en los equipos de trabajo para construir y consolidar un sistema de gestión del conocimiento. Entre otros: Identificar hacia adentro de las organizaciones, a la gestión del conocimiento, como un valor Generar procesos que favorezcan a la construcción de una cultura del conocimiento Definir a la gestión del conocimiento como una herramienta valiosa, pertinente, favorecedora del crecimiento y no como una tarea más dentro de las organizaciones Incorporar al proceso de gestión del conocimiento en la vida cotidiana de las organizaciones de forma tal que atraviese el quehacer diario y no como una actividad que hay que realizar para difundir la información, socializar los conocimientos o definir los aprendizajes logrados Apoyar, académica, técnica y económicamente a las organizaciones que deseen construir la cultura organizacional desde la gestión del conocimiento.

EnciclopediaRelacionalDinamica: ProcesoDeSistematización (última edición 2016-03-15 23:11:37 efectuada por MercedesJones)