Diferencias entre las revisiones 2 y 3
Versión 2 con fecha 2013-01-09 22:10:09
Tamaño: 2493
Comentario:
Versión 3 con fecha 2014-04-15 20:53:08
Tamaño: 2496
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
Raúl Domingo Motta es filósofo y epistemólogo. Director de la Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morin” del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo, aborda las distintas problemáticas sociales enfocándolas desde la óptica de la complejidad. Raúl Domingo Motta es filósofo y epistemólogo. Director de la Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morin” del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo, aborda las distintas problemáticas sociales enfocándolas desde la óptica de la [[Complejidad]]

Raúl Domingo Motta es filósofo y epistemólogo. Director de la Cátedra Itinerante UNESCO “Edgar Morin” del Instituto Internacional para el Pensamiento Complejo, aborda las distintas problemáticas sociales enfocándolas desde la óptica de la Complejidad


En entrevista con Digiblog, el Dr. Raúl Motta, filósofo e epistemólogo, apuntó la importancia que la integración de las distintas disciplinas tienen en la generación del pensamiento cuando de dar cuenta de situaciones complejas se trata.

¿En qué consiste el pensamiento complejo y qué la distingue de una teoría o una escuela de pensamiento? El pensamiento complejo es una búsqueda que favorece la capacidad de articulación, es decir, fomenta la capacidad de pensamiento, de crear vínculos y articulaciones en una sociedad o en un modelo de conocimiento que privilegia el análisis y la separación.

Cuando se habla de pensamiento complejo se trata de diferenciarlo de la teoría del caos. La transdisciplinariedad presente en el pensamiento complejo, ¿cómo se diferencia de ese caos azaroso en el pensamiento?

No se trata de ser transdisciplinario solamente, sino que se trata de de preguntarnos qué tipo o qué modelo de transdisciplinariedad necesitamos para los problemas que hoy tenemos. Y ese modelo transdisciplinario no va a sobrevivir para siempre. Creo que el modelo transdisciplinario debe ser biodegradable, es decir, debe estar asociado a un sujeto –en este caso una sociedad– que tiene que afrontar problemas como el cambio climático. También tiene que ver con el cuestionamiento de la relación de la Ciencia con la Sociedad. La relación de la ciencia con la sociedad es un problema transdisciplinario, es transversal a todas las especialidades.

¿Cuáles serían los ejemplos dónde se apreciaría este modelo de integración disciplinario?

Hay tendencias en el campo de la investigación a integrarse. En este sentido, la neurociencia es un modelo de integración interdisciplinaria; la ecología también se ha transformado en un campo de integración, porque vincula muchas disciplinas que antes estaban separadas. Asimismo, hay proyectos de integración que fracasan como, por ejemplo, la biosociología, la teoría cognitivista que pretende entrar en el proceso construccionista del cerebro. Me parece que son propuestas de integración que han sido estériles.

EnciclopediaRelacionalDinamica: RaúlMotta (última edición 2018-01-21 20:49:10 efectuada por MercedesJones)