Diferencias entre las revisiones 1 y 2
Versión 1 con fecha 2024-04-25 18:15:00
Tamaño: 9092
Comentario:
Versión 2 con fecha 2024-04-25 18:22:13
Tamaño: 9093
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 6: Línea 6:
 * La longevidad entendida como el fenómeno en el que una gran mayoría de los seres humano alcanza edades avanzadas con buena salud, es algo muy reciente. De hecho, los demógrafos indican que, durante ocho mil generaciones la esperanza de vida en el mundo se mantuvo constante en la cifra de 31 años (Ver más en ¿PuedeLaLongevidadTransformarLasSociedades?)y aunque en todas las civilizaciones y en todos los territorios siempre hubo personas longevas -personas modelo Matusalén- a lo largo de los siglos fueron muy pocas las que alcanzaban altas edades.  * La longevidad entendida como el fenómeno en el que una gran mayoría de los seres humanos alcanza edades avanzadas con buena salud, es algo muy reciente. De hecho, los demógrafos indican que, durante ocho mil generaciones la esperanza de vida en el mundo se mantuvo constante en la cifra de 31 años (Ver más en ¿PuedeLaLongevidadTransformarLasSociedades?)y aunque en todas las civilizaciones y en todos los territorios siempre hubo personas longevas -personas modelo Matusalén- a lo largo de los siglos fueron muy pocas las que alcanzaban altas edades.

Reflexiones Hackaton IAE

  • 25.04.2024
  • Invitación a MercedesJones de Silvia Torres Carbonell


  • La longevidad entendida como el fenómeno en el que una gran mayoría de los seres humanos alcanza edades avanzadas con buena salud, es algo muy reciente. De hecho, los demógrafos indican que, durante ocho mil generaciones la esperanza de vida en el mundo se mantuvo constante en la cifra de 31 años (Ver más en ¿PuedeLaLongevidadTransformarLasSociedades?)y aunque en todas las civilizaciones y en todos los territorios siempre hubo personas longevas -personas modelo Matusalén- a lo largo de los siglos fueron muy pocas las que alcanzaban altas edades.

  • Lo concreto es que la esperanza de vida ha venido creciendo en todo el mundo y - a menos que haya un cataclismo- se mantendrá a todo lo largo del siglo XXI.
  • *La pregunta que se impone es: ¿Cómo hacemos para gestionar esta nueva longevidad como personas, como familias, como organizaciones, empresas, gobiernos? ¿Cómo hacemos para que esta longevidad, además de nueva, sea positiva? Porque la pregunta no es ¿Cuánto vamos a vivir? vamos a vivir mucho, es probable que muchos de nosotros lleguemos a los 100 años, la pregunta es ¿Cómo queremos vivir?
  • Aquí surge una situación que nos invita a encontrar alternativas y a no caer en la trampa de pensar de manera binaria. Ni la longevidad es cosa de personas viejas, vulnerables, enfermas y con falta de autonomía, ni en la longevidad es todo color de rosa, y todas las personas mayores escalan montañas, se reciben de físicos nucleares a los 90 años y corren maratones.
  • Aunque estos pueden ser ejemplos reales -no son la norma- y creo que lo que tenemos que aceptar es que entendemos todavía poco de esta nueva realidad, justamente porque es muy nueva.
  • Pero lo cierto, es que pensar que la vejez es lo peor de la vida o pensar en la vejez de manera edulcorada donde todos somos sabios y no tenemos achaques, son dos paradigmas tramposos entre los cuales nos movemos sin darnos cuenta, son dos concepciones que, en general, nos influyen de manera negativa y nos impiden mirar estos temas con lucidez:
  • Primero, nos impiden ver la diversidad de realidades y la diversidad de vejeces y oportunidades distintas de envejecer que existen en este momento. No podemos quedar anclados en modelos de vejez del siglo pasado donde efectivamente las personas mayores de 60 0 65 años, se jubilaban y se morían al poco tiempo y efectivamente estaban muy deterioradas. Ahora, esto cambió, los datos indican que se puede vivir mucho y bien pero en algún momento podemos necesitar de cuidados y asistencia. Y eso tampoco tendría que ser visto como un drama o como la quiebra del sistema de salud.
  • Segundo, nos impiden buscar opciones y tener una perspectiva realista a partir de información adecuada. Podemos crear y tener opciones, que nos den la posibilidad de elegir aquello que nos resulta más apropiado para nuestra situación económico social, gustos, valores e idiosincrasia. Aquí es donde el rol de las empresas demuestra ser vital para impulsar el ecosistema de la longevidad donde todos los actores son necesarios. Hace pocos días una amiga periodista me mandó una nota, del diario en el que trabaja, sobre "robots de compañía" para personas mayores que se manejan con IA y se venden a U$1800 en Japón. Mi amiga estaba aterrada y acompañó la nota con una sola frase: "Espero no llegar" y quizás muchos de ustedes piensen lo mismo que ella y otras personas estén curiosas por conocer los resultados de este experimento como algo innovador que podría ser positivo. Tenemos que buscar opciones, tenemos que explorar e inventar a medida que caminamos.
  • Aquí voy al tercer punto, estas perspectivas confrontadas y excluyentes, nos impiden comenzar a pensar esta nueva longevidad para que sea positiva. Sabemos que hay personas a las que la vejez les genera miedo y rechazo y hay otras que lo viven como un terreno a explorar como una experiencia positiva, pero las miradas en blanco o negro no ayudan y nos ocultan algo muy importante y es que podemos gestionar la nueva longevidad para que sea positiva. Podemos afrontar desafíos como la soledad no deseada a partir de la tecnologia, quizás estos robots que se están diseñando hoy no formen parte de la solución, pero, hay mucho para hacer, mucho para vivir, mucho para inventar.
  • Entonces, mirar a la longevidad como una oportunidad nos posibilita actuar, y nos invita a aprender a gestionarla. Ahora: ¿Qué significa gestionar la longevidad?, ¿Por dónde comenzamos?

LONGEVIDAD COMO OPORTUNIDAD Y LOS NUEVOS MAPAS

  • La longevidad como oportunidad nos atraviesa desde el momento de la concepción y el momento en que nacemos hasta el momento en que morimos pero, al mismo tiempo es algo desconocido para nosotros, nunca antes en la historia de la humanidad tantas personas vivieron tanto tiempo.
  • Nunca antes vivieron al mismo tiempo tantas generaciones de una misma familia como ahora Nunca pasó 4, 5 y hasta 6 generaciones.
  • ¿Cómo hacemos para caminar por este territorio desconocido?
  • La respuesta corta es que siempre que tuvimos que recorrer nuevos territorios dibujamos mapas, cartas de navegación, diseñamos rutas y caminos para recorrerlos. Hoy estamos necesitando nuevos mapas. Espacios como este Hackaton son lugares ideales para comenzar a diseñar mapas de manera conjunta, encontrar atajos y reconocer nuevos lugares.
  • ¿Qué tendríamos que tener en cuenta para elaborar estos nuevos mapas?
  • Sin ninguna duda, el componente laboraL, el de la vivienda, salud y el de la educación son elementos esenciales.
  • Voy a comentar brevemente el mapa de actores de la silver economy en Latinoamérica que publicó el BID en 2021.
  • De este mapa destaco que hay un alto porcentaje de servicios y productos que están focalizados en el sector de la atención a la dependencia, que incluye las casas de larga estadía, hogares o geriátricos, este sector es el que cuenta con el mayor número de actores, mientras que aún es incipiente el desarrollo de sectores como el digital, el de automatización de viviendas, o el de la covivienda o la vivienda colaborativa (cohousing), el del bienestar o el del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • El mapeo de actores de la economía plateada en Latinoamérica hace evidente la persistencia de estos dos paradigmas que ya les comenté. Hay mucho foco en la vulnerabilidad y poco en la vitalidad de las personas mayores. Pero, no son modelos opuestos creo que convendría verlos como complementarios. Uno, que nos habla de sectores que se ocupan de satisfacer “necesidades”para una vejez asociada al cuidado de la enfermedad, la dependencia y a evitar el deterioro, y otro sector que busca promover y satisfacer “intereses” expectativas y aspiraciones de las personas longevas y buscan incluirlas e incorporarlas asociándolas a los bienes y servicios del bienestar, autonomía, vitalidad, sostenibilidad, proyectos, emprendimientos y aprendizajes, a lo largo de toda la vida. Por poner un ejemplo, el tema del financiamiento al emprendedurismo senior, es algo casi inexistente en nuestra Región.

  • La otra pregunta que cabe es ¿de qué manera esto me afecta a mí, a mi profesión, a mi negocio? ¿En qué cuestiones tengo oportunidades con la silver economy? ¿mi plantilla de colaboradores incluye la diversidad generacional? Preguntas que nos pueden orientar para diseñar un mapa de mi realidad organizacional y realizar un diseño de futuros preferibles.
  • Pero, volviendo a los modelos de la economía silver -en función de con qué perspectiva de las personas mayores se manejen- será el tipo de propuestas que se generen. Entre uno y otro extremo, entre uno y otro modelo, existe una gama casi infinita de oportunidades de innovación para mejorar las experiencias de la madurez propias de cada uno de nosotros, de cada persona, de cada familia y de cada organización- esta transición hacia una nueva longevidad -para que sea positiva- nos invita a encontrar nuevos caminos y nuevos mapas para el buen vivir y el bien estar en todas las etapas de la vida.
  • No basta para tener un buen vivir ser un buen autor de la biografía propia, sino también ser coautores, y buenos, de la autobiografía colectiva.
  • Detengo aquí mi entusiasmo para dar espacio a mis colegas.


  • El concepto de envejecimiento ha cambiado, ya que en lugar de ocuparnos sobre cuánto podremos vivir (esperanza de vida o lifespan en inglés), lo realmente importante será saber cuánto tiempo podremos vivir una vida sana (healtspan). Antiaging es antienvejecimiento. El daño celular del envejecimiento puede reducirse con una vida saludable: moderado ejercicio, comida y vino moderado, todo moderado. Ahora se sabe que el envejecimiento no es una enfermedad en sí misma y aunque el 90 por ciento de las enfermedades surgen cuando la persona es anciana esto es algo que, como veremos con los otros panelistas, se puede controlar.

EnciclopediaRelacionalDinamica: ReflexionesHackatonIae (última edición 2024-05-07 12:31:26 efectuada por MercedesJones)