EnciclopediaRelacionalDinamica

Se inicia la reunión analizando la agenda.

- Buenas prácticas: poder analizar lo que estamos haciendo bien. También pensar qué podemos hacer mejor y qué no estamos haciendo.

- Analizar el largo plazo es pensar en cosas prácticas. Si quiero llegar a un cierto punto tengo que pensar qué tengo que hacer y qué obstáculos voy a tener que sortear.

CoP: no sabemos pensar a largo plazo, sabemos resolver crisis.

CoP: en el día D de una organización, todo el mundo quiere ser voluntario y aportar. Pero algunos meses pasado el día fundamental de la organización, el voluntariado cae.

- Uno como organización debe tener en cuenta este recalentamiento del trabajo voluntario y planificar las actividades de la organización con esto en mente.

CoP: Tema a discutir: la retribución que uno siente como voluntario es contra cultural. La visión sobre el voluntario es que no trabaja simplemente porque no percibe un beneficio económico por ello.

CoP: Hay que planificar y administrar el recurso humano, no importa si sea voluntario o rentado. Es lo mismo. MJ: las razones detrás de ir al trabajo entre una persona rentada o voluntaria no son las mismas. El voluntario pertenece y permanece en la organización por una causa.

MJ: cuando uno necesita voluntarios hay que generar una convocatoria clara de cuáles son los perfiles y aptitudes de las personas que necesitas en tu organización. "A caballo regalado hay que mirarle los dientes". Esto se aplica también a las donaciones que recibe la organización.

Presentación Libre de Casos y Experiencia

1. Sobre el comentario de Mar

Mar: estamos definiendo los perfiles de voluntarios que requerimos en base a nuestra experiencia previa. Definimos las tareas, conocimientos requeridos, qué recursos deben venir dados o cuáles les inculcamos nosotros como organización. La selección pasa primero por Rita (gestión de voluntarios), luego una entrevista con la coordinación de cada uno de los programas (psicólogas pagas). Hay que evitar personas que tienen alguna patología o un enganche patológico con la causa. Sobre todo porque hay ciertas tareas que tienen que ver con relaciones interpersonales. Hay material escrito sobre la tarea, durante un mes realiza tareas observantes, no participa ni habla. Luego del mes, se realiza una evaluación para saber qué le pareció al voluntario y qué percibió la coordinadora. Ahí se decide qué pasa con la persona que ofrece su trabajo voluntario: si sigue, no sigue o se renueva el mes de observaciones. Hay una regla que dictamina que no se puede trabajar como voluntario más de un día a la semana por tres horas. Al menos 6 meses se cumple con esta normativa. También se le exige al voluntario un extra de 3 hs por mes para realizar una reunión de supervisión. Estas reuniones se utilizan también como aprendizaje. Siempre tiene que haber una persona rentada que acompañe al voluntario, porque al rentado se le exige mucho más que al voluntario. Se le exige 20 hs semanales, informes, realiza varias tareas.

Comisión La Matera: comisión de bienvenida. Un voluntario experimentado acompaña al nuevo.

Teresa: a favor del trabajo rentado. Hay una mirada peyorativa sobre el trabajo voluntario.

Claudia: se complica la integración de voluntarios profesionales. Consideran que lo saben todo y no se les puede enseñar nada. Cuesta que trabajen como si fuera un trabajo rentado, que respeten reglas y normativas y haya mecanismos de control. Lo que hicieron en el programa de entrega de medicamentos fue conseguir que una farmacéutica hiciera un coaching permanente a las voluntarias y les enseñara a trabajar. Hay que generar una cultura organizacional.

Agustina: en ACIAPO faltaba una base de datos en común entre sedes. La excusa fue que no había computadoras en una de las sedes, se puso la computadora e igual no se hacía. Es una tema cultural de la organización. No se logra integrar la costumbre de volcar datos, pero tampoco se toman las riendas de generar la política por parte de la administración.

Claudia: definiendo el objetivo de la ayuda que se va a otorgar, se definen también tareas específicas y claras para cada uno. Esto es fundamental.

Fanny: se organiza lo macro de eventos y se olvidan de dividir tareas y cuestiones más específicas.

Sandra: ¿al voluntario se le deben pagar viáticos? CoP: diferentes experiencias según la organización. En Huésped a algunos voluntarios se les paga, a otros no.

Mar: luego del mes de observación del aspirante a voluntario, si la relación va a continuar, deben firmar el contrato de voluntariado y se los asegura. También se les otorga la vacunación gratuita. Algunos no lo quisieron y debieron firmar un papel certificando que lo rechazaron.

Claudia: como van a zonas complicadas, se les paga el traslado, si tienen receta médica se les otorgan medicamentos. Hay un "paquete de beneficios".

Agustina: en la fundación hay una política de rotación del puesto del voluntario. Los voluntarios muchas veces se "atornillan" al puesto. Les sucedió que una voluntario psicóloga comenzó a atender a los pacientes por su cuenta. Sandra:Una de las propuestas para evitarlo es que la persona se atienda aparte, con un arancel diferenciado.

Teresa: existe un micro clima y miopía en los consejos que a veces los voluntarios pueden disipar.

Mar: en Huésped está establecido qué tipo de trabajo en salud mental es sobre VIH. No son mucho más de 3 a 6 meses lo que se trabaja en esta temática. Si surgen otras temáticas en la sesión, puede seguir con la consulta pero de forma privada. Hay una política clara porque también hay una temática clara que es el VIH.

MJ: valores, cultura y políticas. Tiene que haber un decisión específica clara y por escrito de qué se permite o no en una organización, qué se puede o no, si hay confidencialidad o no.

Marta: en MACMA la voluntarias eran personas que habían padecido cáncer de mama. Hoy se presenta como una dualidad: tiene una fortaleza que es la capacidad de identificación del voluntario con el paciente; y, una debilidad, que hay personas que creen que saben todo sobre la enfermedad y abusan de su rol. Habría que revisar este punto. Este año se implementó la capacitación del voluntario. Inconvenientes: las personas que ya eran voluntarias hace mucho tiempo no querían capacitarse. El lugar de encuentro de evaluación y confraternizar con el resto de la gente es muy importante. Una vez al mes juntarse todos en un almuerzo y compartir sus experiencias.

Mar: El VIH no te ilumina!!!

MJ: hay que fijar pautas. El que capacita también tienen que capacitarse.

Sandra: hay que generar compromiso, esto es lo mas dificil ya que las personas ofrecen sus ganas , que no siempre es lo mismo que la responsabilidad de una tarea cumplida de acuerdo al objetivo solicitado, por eso es muy importante, la seleccion y capacitacion, aunque sea minima, previamente al hecho de encargar una tarea, y la evaluacion posterior para detectar los errores facatibles y corregirlos para una siguiente ocasion.

Mar: una vez al mes los voluntarios están obligados a reunirse a tomar un café con medialunas o a almorzar para compartir experiencias.

MJ: Fractura física: equipos en sedes diferentes. Fractura temporal: mañana vs noche, lunes vs martes. Hay que saber administrar estas fracturas.

Teresa: cuando no tenemos la palabra, no tenemos la acción. ¿Habría que cambiar el nombre de voluntario?.

MJ: el tema del reconocimiento es importante. Hay entidades que tienen categorías, pero no EL PREMIO, porque esto es sumamente negativo. El reconocimiento no es lo mismo en empresas que en OSCs. Políticas claras respecto de lo roles, de los conflictos de interés.

Kurt Frieder: apoyamos la capacitación constante. Hay una profesora de inglés que viene todos los martes a dar clases a los empleados. Apoyamos carreras de grado y de posgrado de nuestros empleados. Hay una orientación en SIDA en medicina de la UBA, sólo hay 6 estudiantes, pero a todos se les consiguió una beca. Igual lo van a discontinuar porque es mucho esfuerzo y tuvo poca convocatoria.

Fanny: el CEMIC pudo acceder a créditos fiscales y estamos apoyando a la carrera de enfermería a través de becas.

2. Sobre el comentario de Rosa

MJ: hay voluntarios eventuales para ciertos períodos del año o eventos. Así como por otro lado tenemos al voluntario constante.

Mar: también hay un voluntariado 2.0, en redes sociales.

MJ: hay que pensar en voluntariado corporativo. Mano de obra calificada que puede usarse para situaciones concretas.

Claudia: el problema es el voluntario permanente y su "permanencia".

3. Sobre el comentario de Teresa

Teresa: ¿lo mato ahora o dentro de un ratito?

Sandra: hay que encontrar el incentivo por el cual el voluntario va

Fanny: en el voluntario hay una carencia que la va a buscar en una org específica por algo. Pero él no es el principal dador. Hay diferencia entre solidaridad y caridad. La caridad distancia: "yo nunca voy a estar en esa situación. Yo soy dados y gracias a mi curas tu falta". La solidaridad es otra cosa: "el otro es un semejante". El voluntario da y recibe.

Mar: al voluntario hay que respetarle sus tareas. En la relación voluntario-organización hay que respetar pautas. Derechos del voluntario.

MJ: derechos del voluntario. Hay que tenerlos impresos. Gratificación y reciprocidad. Muy importante la cultura de la organización.

Fanny: cuando un voluntario describe sus tareas uno puede vislumbrar la cultura de la organización.

MJ: diversidad significa aceptar las razones del otro sin juzgarlas. No podemos denostar a las personas porque no se desgarran las vestiduras por una causa, pero que ayudan a su manera. Necesito a todos con sus diferencias, pero para poder hacer esto debo aceptar primero esas diferencias.

Fanny: no se puede juzgar el motivo de nadie para donar.

MJ: hay causas más "fashion" que otras. Uno también instala las causas.

Cómo vamos con el proceso? Qué falta entender o ver

Teresa: recién abrimos la puerta. Nos está faltando la manifestación de la experiencia del día a día del voluntario. Qué significa para el voluntario su trabajo, si lo planifica a largo plazo, qué lo motiva.

MJ: muy importante el gobierno de las organizaciones. Descentralizar la toma de decisiones y la ejecución de programas y proyectos. Hay que tener una perspectiva global de la organización.

Claudia: aprendamos de lo que está hecho y de lo qué funciona. Aún de las empresas. "La empresa emergente", recomendación para leer.

Mar: conozcamos al voluntario y que el voluntario nos conozca para ver si nuestra relación va a funcionar, por eso el mes de "prueba". El perfil es fundamental y dónde publicamos también.

La teoria aportada por Mercedes Jones que nos ayuda a reflexionar , se hablo de:

Gpo Fortalecimiento de Osc , --Udesan 02 NOV 2011 ( 2 encuentro)

Objetivo principal: Fortalecer nuestras organizaciones en la dimensión del voluntario

Siguiendo la lógica de trabajo de Gpo. de Fortalecimiento partimos de:

a) Reconocer nuestras fortalezas y desde allí

b) Imaginar el potencial a futuro y planificar como desarrollarlo.

c) Observamos como lo hacen otros y aprendemos de las buenas prácticas en la gestión del voluntariado

d) Evaluar los logros. Muy Importante para corregir errores y rectificar las practicas.

Pensamos en los desafío del milenio que nos plantea La UNESCO:

La educación depende de las personas en cuatro categorías que se interrelacionan

· Aprender a Ser

· Aprender a Hacer

· Aprender a Aprender

· Aprender a Convivir

Voluntarios y Cultura Organizacional

4 paradigmas

· Qué tipo de cultura deberíamos tener para permitir tener una categoría de voluntario???

· Como pensamos nuestra organización?

· Cuál debería ser nuestro plan de voluntariado?

· Como deberíamos hacerlo?

Voluntariado y Compromiso:

Compromiso, término que nos lleva a pensar en responsabilidad?

Dar respuesta ante un requerimiento de otro?. Cumplir con una promesa? En qué términos de qué manera?

El compromiso es un constitutivo esencial que requiere decisión, voluntad y vocación.

Es muy importante plantear una "gestión" del voluntario, no se trata solo de voluntad, en ese caso estaríamos ante el puro Voluntarismo, definido como solo las ganas de ayudar pero sin idea de cómo hacerlo “Eficazmente” en términos que los esfuerzos lleven a acciones exitosas.

Esto depende de la cultura de la organización, de los valores se debe pensar en los procesos.

En algunas ocasiones se piensa en términos de las personas involucradas y no en los procesos esto nos lleva a situaciones conflictivas difíciles de resolver, cuando nos tenemos que centrar en definir y poner en marcha procesos.

Lo importante a revisar ante cada situación es desde donde se parte para llegar al desarrollo de una acción y allí encontraremos los objetivos y valores y los metodos de trabajo de la organización en resumen su cultura organizacional.

Esta cultura es particular de cada organización, si bien podemos encuadrarla dentro de cierta clasificación.

Gestión social:

Dentro de las distintas tipos de organizaciones, encontramos 4 tipos de Cultura organizacional, o 4 momentos en un organización y podríamos pensar en relacionarlos con los distintos 4 tipos de educación (Unesco), y quizás se requiere de distintos tipos de voluntariado, cuales serian estos tipos de voluntarios?

Cultura de Trascendencia

Sistema centrado en las personas

Aprender a Ser

Cultura del Conocimiento

Sistema centrado en las capacidades

Aprende a Aprender

Cultura de la Eficacia

Sistema centrado en los resultados

Aprender a Hacer

Cultura de la Colaboración

Sistema centrado en las articulaciones estratégicas con otros semejantes

Aprender a Convivir

Las estadísticas nos demuestran que no estamos entre los primeros puestos en trabajo voluntario en nuestro país, dentro de America Latina, estamos en los últimos lugares, con el 20 % de la población que declara realizar alguna tarea voluntaria, por ejemplo en Paraguay este número asciende a 53%.

Sin embargo la experiencia nos demuestra que en momentos de crisis, de nuestro país el voluntariado crece, tenemos una cultura solidaria, deberíamos aprovechar esos momentos de recalentamiento y capitalizar las experiencias.

En distintas investigaciones se ha detectado que el término “Voluntario” no siempre aceptado por las personas, prefieren otras denominaciones. A veces se confunde un pasante con un voluntario ¿es lo mismo? Hay entidades que usan otros nombres para las personas que hacen tareas Ad Gadium, usan otros vocablos para denominar esta función.

Nos lleva a reflexionar, pareciera que la función no fuera valorada en su justa medida, no clasifica dentro de las ocupaciones reales de un sujeto, no es tomada en cuenta en los Curriculum Vitae , como si sucede en otros países.

Qué? Deberíamos, como organización, hacer para jerarquizar y profesionalizar cada vez más esta tarea dando el justo valor que sí tiene, al punto de ser tarea esencial en algunas de las Osc.

Nos cabe a nosotros como organizaciones una parte de este cambio de paradigma, tendiendo cada vez más a mejorar las condiciones de estos trabajadores SIN PAGA, pero con otros tipos de retribución

Detectar que espera una persona que solicita ejercer esta función, es muy importante, podemos pensar en que son trabajadores que trabajan “Ad Gadium”, por la gloria, esto significa que la retribución será entonces “el reconocimiento”, lo que dependerá de la Cultura Organizacional el modo en que esta se expresa, pero a la que no hay que restarle importancia ya que es el motor de la acción de estas personas.

EnciclopediaRelacionalDinamica: RegistroReunionModuloDos (última edición 2013-10-01 11:17:40 efectuada por MercedesJones)