Tamaño: 9613
Comentario:
|
Tamaño: 8298
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 1: | Línea 1: |
RESILIENCIA | = RESILIENCIA = '''La idea es fomentar la resiliencia, que es la capacidad de sobreponerse a la adversidad y salir fortalecido de esa experiencia "Por nuestra presente historia, esto puede parecer menos que probable; pero también es cierto que alcanzar lo imposible ha sido siempre el destino de quienes se arriesgaron a lo verdadero."''' Esto último creo que lo dijo Sábato cuando alentaba a releer El Quijote. MercedesJones |
Línea 3: | Línea 6: |
La idea es fomentar la resiliencia, que es la capacidad de sobreponerse a la adversidad y salir fortalecido de esa experiencia |
------------- * En el Resiliencia se refiere a la habilidad de un sistema, desde personas individuales hasta economías enteras, para mantenerse unido y sostener su capacidad de funcionamiento frente a cambios o impactos del exterior. Este libro, el manual de la transición, argumenta que en nuestros esfuerzos actuales (y largamente postergados) de recortar drásticamente las emisiones de carbono, debemos darle igual importancia a la construcción, o mejor dicho, a la reconstrucción de la resiliencia. De hecho, sostendré que reducir las emisiones sin reconstruir la resiliencia es a la larga en vano. * Foro de Discusión: Desafíos de la resiliencia territorial- * https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/foro-de-discusion-desafios-de-la-resiliencia-territorial * Entendemos el concepto de resiliencia como la “capacidad de un sistema, comunidad, sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de una manera oportuna y eficaz lo cual incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas”. * Este concepto que tiene múltiples aplicaciones y abordajes desde diferentes disciplinas, tales como la psicología, la ecología, la gestión de desastres y amenazas y la gestión multinivel, ha generado una corriente aplicada a la organizaciones o instituciones, entendiéndola en este contexto como la capacidad de anticiparse a las amenazas potenciales, de hacer frente con eficacia a los acontecimientos inesperados y de aprender de ellos para producir una capacidad dinámica dirigida a facilitar el cambio de la organización. Desde esta perspectiva centrada en los procesos, la resiliencia significa responder eficazmente a los eventos adversos no solo después de que estos ocurren, sino también antes de que se presenten y mientras transcurren (Duchek, 2020). -------------- |
Línea 43: | Línea 52: |
Por nuestra presente historia, esto puede parecer menos que probable; pero también es cierto que alcanzar lo imposible ha sido siempre el destino de quienes se arriesgaron a lo verdadero." Querría referirme a algunos pensamientos de Hannah Arendt que son la raíz en la que se nutre el plano más básico de estas reflexiones. Para Arendt lo humano se define por la acción y el discurso. Donde el discurso no se construye con afirmaciones sino con diálogo y las personas sólo son libres cuando actúan. Si se piensa en ¨fortalecer un espacio social¨ es indispensable ser fiel a la idea de la persona como un ser activo. Es fundamental promover el diálogo y la acción. Hace unos años en Puerto Rico caminé por un manglar . (El mangle es un árbol y se llama manglares al agrupamiento de estos árboles) Lo curioso es que son árboles que crecen "avanzando" dentro del agua salada donde echan raíces, a través de sus ramas, que van absorbiendo la salinidad del mar y desalinizando el terreno. En un manglar hay mangles de tres tipos: negros, colorados y blancos clasificados de acuerdo a su resistencia o tolerancia a la salinidad. Los negros son aquellos que tienen mayor resistencia para absorber la sal, cuando ellos colonizan un terreno determinado recién pueden crecer los manglares colorados y luego se asientan los blancos. No me importa tanto la exactitud en la descripción del proceso de colonización de los manglares, ni si lo que he descrito es exacto desde el punto de vista científico, sino en la utilidad que tuvo para mí esta experiencia, que me sirvió hasta el día de hoy como metáfora de los procesos sociales. Aprendí lo importante que es construir sobre lo que hicieron los antecesores. Comprendí cabalmente algunos de los pensamientos de Hannah Arendt, donde un rasgo fundamental de lo político viene a ser la reunión y coincidencia de los diversos. Es decir, la unión de las personas que son únicas e irrepetibles. Ellas convergen existencialmente a través de las acciones que llevan a cabo en conjunto y del discurso en el que participan y construyen. Los manglares me permitieron comprender a Arendt, enfatizando la necesaria relación entre la acción social eficaz y la diversidad. Recurro a la analogía de los manglares para gestionar los procesos y programas en los que participo cotidianamente ya que los seres humanos somos algunos más resistentes que los otros a la salinidad vital y social. Algunos somos exploradores, otros pioneros y otros colonos. Al igual que los mangles todos nos necesitamos para generar un espacio común habitable y transformador. Al igual que los mangles las personas somos siempre capaces de actuar, pese a las situaciones críticas y a la salinidad, siempre podemos iniciar un nuevo curso de acontecimientos y sostenerlo. Según Arendt, las promesas y el compromiso son el único modo que los seres humanos tenemos de ordenar el futuro, haciéndolo previsible y fiable. La fuerza de la promesa y el compromiso mantiene unidos a quienes actúan de común acuerdo. El desafío que tenemos para colaborar con la consolidación de la democracia es lograr que espacios de construcción ciudadana- como los creados en este Programa- se consoliden a partir de sostener nuestras promesas, recuperar la realidad de la acción y la esperanza. Muchas gracias. MercedesJones Montevideo, 29 septiembre 2009 Los manglares desempeñan una función clave en la protección de las costas contra la erosión eólica y por oleaje; alojan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres, y son hábitat de los estados juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos |
------- Volver a: * http://gestion-del-conocimiento.info/AnalogiaManglares * http://gestion-del-conocimiento.info/ReflexionesAtemporales Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info |
RESILIENCIA
La idea es fomentar la resiliencia, que es la capacidad de sobreponerse a la adversidad y salir fortalecido de esa experiencia "Por nuestra presente historia, esto puede parecer menos que probable; pero también es cierto que alcanzar lo imposible ha sido siempre el destino de quienes se arriesgaron a lo verdadero." Esto último creo que lo dijo Sábato cuando alentaba a releer El Quijote. MercedesJones
- En el Resiliencia se refiere a la habilidad de un sistema, desde personas individuales hasta economías enteras, para mantenerse unido y sostener su capacidad de funcionamiento frente a cambios o impactos del exterior. Este libro, el manual de la transición, argumenta que en nuestros esfuerzos actuales (y largamente postergados) de recortar drásticamente las emisiones de carbono, debemos darle igual importancia a la construcción, o mejor dicho, a la reconstrucción de la resiliencia. De hecho, sostendré que reducir las emisiones sin reconstruir la resiliencia es a la larga en vano.
- Foro de Discusión: Desafíos de la resiliencia territorial-
- Entendemos el concepto de resiliencia como la “capacidad de un sistema, comunidad, sociedad expuestos a una amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de una manera oportuna y eficaz lo cual incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas”.
- Este concepto que tiene múltiples aplicaciones y abordajes desde diferentes disciplinas, tales como la psicología, la ecología, la gestión de desastres y amenazas y la gestión multinivel, ha generado una corriente aplicada a la organizaciones o instituciones, entendiéndola en este contexto como la capacidad de anticiparse a las amenazas potenciales, de hacer frente con eficacia a los acontecimientos inesperados y de aprender de ellos para producir una capacidad dinámica dirigida a facilitar el cambio de la organización. Desde esta perspectiva centrada en los procesos, la resiliencia significa responder eficazmente a los eventos adversos no solo después de que estos ocurren, sino también antes de que se presenten y mientras transcurren (Duchek, 2020).
Cómo generar fortaleza emocional en los niños desde pequeños Demostrar afecto, tanto física como verbalmente, ayuda a los pequeños a desarrollar la resiliencia. Sobreponerse de las tragedias, salir adelante tras la muerte de un ser querido o intentar algo una y otra vez hasta lograr los objetivo no es fruto del azar o de personas especiales. Se trata de una condición que se llama resiliencia, término poco conocido que significa la capacidad humana de hacer frente a las adversidades, superarlas y salir de ellas fortalecido. La sicóloga María Angélica Kotliarenco, investigadora del Centro de Estudios y Atención del Niño y la Mujer (Ceanim), explica que "hay personas que de pronto, frente a un cáncer terminal, desarrollan conductas espontáneamente resilientes". Pero no es necesario esperar una situación de esas proporciones para desarrollar esta capacidad: se la puede fomentar desde los primeros años de vida de un niño. Fuentes de resiliencia Las fuentes para desarrollar la resiliencia se basan en tres conceptos o pilares: Yo Tengo; Yo Soy o Estoy, y Yo Puedo, explica la doctora Edith Grotberg, de la Universidad de George Washington DC (EE.UU.), quien dará una charla en el seminario Infancia Temprana y Resiliencia. La idea Yo Tengo significa que el menor comprende y puede decir que tiene personas en las cuales apoyarse, en quienes puede confiar, y que lo guiarán y cuidarán de él. En el caso de Yo Soy y Estoy, se trata de que el menor aprenda a respetarse a sí mismo y al prójimo, que sea querido por los demás y que esté dispuesto a responsabilizarse de sus actos. La idea de Yo Puedo se refiere a la capacidad de hablar sobre sus cosas, de poder buscar la manera de salir de sus problemas o encontrar ayuda cuando la necesita. Cómo estimularlo Además de acciones concretas para estimular la resiliencia, otra forma de hacerlo es mediante el juego. Se puede reforzar en un pequeño logrando que diga "yo pude subir el resbalín o yo puedo columpiarme solo", ejemplifica María Angélica Kotliarenco. Lo mismo postula una investigación realizada por alumnas de la Escuela de Educación Parvularia de la U. de Tarapacá, de Arica, quienes expusieron su trabajo en el encuentro Jornadas Interuniversitarias de Investigación, organizado por la U. de Ciencias Metropolitanas de Educación (Umce). Las estudiantes buscan fomentar la creatividad a través del juego -la actividad esencial de un niño- para que desarrollen la resiliencia: mediante rondas infantiles, cantos o juegos comunes, pueden aprender a respetar a los demás, a esperar su turno y resolver conflictos mediante la comunicación, explica una de las autoras, Diana Monardez.
De deben adecuar las exigencias segun la edad de los infantes Creando resiliencia paso a paso Es posible desarrollar distintas estrategias para fomentar el desarrollo de la resiliencia dependiendo de la edad del niño. Lo que se mantiene inalterable en todas las etapas es que los padres brinden amor incondicional: De 0 a 3 años Fomentar que cumplan las reglas. Elogiarlos por sus progresos, como aprender a ir al baño o hablar correctamente. Impulsarlos a que experimenten y realicen actividades con la mínima ayuda de los adultos. Ayudarlos a definir sus sentimientos y los de los demás a medida que desarrollan el lenguaje. A partir de los tres años, prepararlos para enfrentar situaciones adversas a través de cuentos o recreando situaciones. Usar frases como: "Sé que puedes hacerlo", para fomentar su autonomía y reforzar su fe en su capacidad de resolver problemas. Tranquilizar al niño ante situaciones estresantes. De 4 a 7 años En situaciones difíciles, usar voz suave y tranquilizadora para calmarlos, abrazarlos, estimularlos a respirar profundo o contar hasta 10 para serenarse antes de hablar sobre algún problema. Al enfrentar desafíos, como problemas en el colegio o peleas, mostrarles cuál es la conducta adecuada. Por ejemplo, fomentar que busquen ayuda y que traten de solucionar conflictos conversando. Elogiar las conductas deseables, como cuando ordenan sus juguetes, se lavan los dientes o dicen que tienen rabia sin hacer una pataleta. Estimularlos a ponerse en el lugar de los demás y a ser amables. Ayudarlos a que aprendan a aceptar la responsabilidad por sus actos y a entender que sus acciones tienen consecuencias. De 8 a 11 años Ayudarlo a expresar sus sentimientos con las palabras y la forma adecuadas. Clarificar las reglas y las expectativas que se tienen de él. Aceptar los errores que cometen, para que el menor sepa que puede equivocarse sin sentir demasiado estrés o temor a perder la aprobación o el amor de sus padres. Los adultos deben estar disponibles para ayudar al hijo, pero no imponerse: así se logra un equilibrio entre la autonomía y la ayuda. por Aída Worthington. Tendencias, La Tercera, 7 de noviembre 2004
La primera arista está relacionada con esa 'luminosidad' propia de cada ser humano. Todos somos dueños de una zona más o menos luminosa, que es nuestro potencial de desarrollo. La segunda arista está relacionada con el concepto de diferencia, de diversidad. La resiliencia tiene que ver con la diferente capacidad de enfrentarse a las situaciones adversas, generadoras de estrés. Mientras algunas personas 'sucumben' ante dichas circunstancias, evidenciando diferentes grados de trastornos o desequilibrio, otras se desarrollan en forma exitosa a pesar de la adversidad. Barnard definió en 1996 la Resiliencia como la capacidad de un individuo de reaccionar y recuperarse ante adversidades, lo que implica un conjunto de cualidades que fomentan un proceso de adaptación exitosa y transformación, a pesar de los riesgos y la adversidad.
Volver a:
Volver a: http://gestion-del-conocimiento.info