FORINDER https://www.forinder.com.ar/page/2
FORINDER 06.05.2022
- REUNIÓN INFORMAL
- Se requiere un cambio en la mentalidad colectiva respecto de la vejez y la longevidad.
- Con el objetivo de aumentar el bienestar colectivo, alineando la misión y visión de Forindér, con la longevidad positiva, se propone realizar una tarea de sensibilización sobre este tema con personas asociadas a Forindér y otras personas del ecosistema más amplio.
- Quedamos en que el próximo martes en la reunión de CD presentarían la idea de generar una "reunión de intercambio" con aquellas personas que son socias de Forindér y que asistieron a los webinars de Longevidad Positiva (LP), lo que indicaría que están interesadas, y con algunas otras invitadas estretégicas para generar propuesta, ideas y opciones de cómo afrontar el tema de la LP alineado con la misión y visión de Forindér.
- En esa reunión de intercambio de ideas y propuestas, con alguna metodología eficaz, se plantearían opciones sobre cómo trabajar desde Forindér. Por ejemplo, analizar la factibilidad de sensibilizar a personas del INTA que estén en la pre-jubilación, también aquellas que están jubiladas de profesiones científicas (¿Apetecir?, e invitarlas a la reunión para ver con ellas alternativas para la segunda etapa de actividad, segunda etapa de la vida.
- La perspectiva elegida busca que estas tareas desde Forindér sean de largo plazo, puedan incluir su propia sostenibilidad, incorporen diversidad, tengan enfoque en terreno (en organizaciones concretas estilo ¿apetecir?, de personas jubiladas en áreas científicas) y llegada federal, y genere datos concretos de avance en respecto a la longevidad positiva.
- Se planteó la necesidad de un planeamiento estratégico para avanzar, plan operativo anual, etc.
- En un mes y medio retomamos con la idea de planificar la reunión de intercambio.
Quedé en mandar información sobre #StopEdadismo. Lo hice: 07.05.2022.
ECONOMÍA SILVER y LA REVOLUCIÓN DE LAS CANAS: CARACTERÍSTICAS, DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES FORINDER 01.07.2021
ASAMBLEA SOCIOS FORINDER 2021 que se desarrollará el dia 1º de julio de 2021 a partir de las9HS https://us02web.zoom.us/j/84331870718?pwd=SGNUMHdVcFNJSzYwU1QrdGw3TldxQT09 ID de reunión: 843 3187 0718 Codigo de acceso: AsamFor
Forinder- Fortalecer la innovación y el Desarrollo Rural del Agro, Alimentos y Agroindustria
- Quiero agradecer esta invitación porque cuando conversé con Jorge Pereira y luego con Carlos SenigagliesI yo no les conocía. Habían participado de un encuentro que organizamos desde el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés. Cuando ellos se contactaron conmigo me dijeron que, y cito textual “FORINDER era un colectivo de profesionales ex investigadores y extensionistas de INTA, que continúan trabajando para contribuir con el desarrollo del sector agropecuario/industrial del país.”
- Yo pensé que era justamente con el grupo de personas que es importante conversar el tema de la longevidad positiva. Ustedes probablemente sean el mejor ejemplo de aquello que queremos demostrar cuando hablamos de la revolución plateada.
- Ese encuentro del 15 de abril fue un hito para mí. Allí Antonio Huertas e Iñaqui Ortega, empresario y académico españoles autores del libro que se llama “La revolución de las canas” lo presentaron en Argentina y hablaron de algo que en el resto del mundo occidental ya es una tendencia imparable porque el proceso que hoy vivimos de aumento de la longevidad es generalizado y trae profundas implicaciones socioeconómicas y culturales. Las Naciones Unidas (ONU)y el Foro Económico Mundial de Davos, lo sitúan como una de las tendencias más influyentes del momento actual
- Yo, les dije que la presentación de ese libro fue un hito para mí. Porque gracias a la presentación del libro logramos que la universidad de San Andrés se interesara en la temática, que el director del Centro de Innovación Social Gabriel Berger participara de la reunión y que ese día se hiciera el lanzamiento formal de la iniciativa que promueve la longevidad positiva como un proceso de innovación social.
- Es decir, que desde ese día yo estoy formalmente a cargo de desarrollar desde el CIS el área de la economía plateada o economía silver, la promoción del talento sénior, la diversidad generacional una serie importante de temas de los que quiero conversar, aunque no podemos tratarlos a todos hoy.
- Pero quiero aclararles, que estas cuestiones de las que vamos a conversar hoy no son asuntos académicos para mí. Es cierto que hace años que estoy explorando el tema del envejecimiento, tratando de entender, investigando, escribiendo papers, presentando el tema, pero lo he hecho no como ejercicio teórico sino porque creo que hay que cambiar el modelo de vejez que existe en nuestro país.
- Mi interés se despertó cuando mi madre comenzó a envejecer y fui testigo de una enorme paradoja porque todo aquello que la había ayudado a salir adelante en la vida con la madurez le jugaba en contra. Era doctora en ciencias económicas, y cuando pasó la barrera de los 75 años personas que ni la conocían, la trataban de abuela o levantaban la voz para explicarle cuestiones elementales como si fuera un chico porque por su edad la ubicaban en el grupo de “los que no entienden”.
- Pasé mucho tiempo con el dilema de qué hacer, porque mi madre murió a los 96 años podría decirles que con buena salud, sin ninguna enfermedad. Pero vivió en una sociedad donde el edadismo, el viejismo, el prejuicio en contra las personas mayores era aceptado sin ninguna conciencia de que es algo socialmente repudiable. A nadie se le ocurriría decir: no te tomo en este trabajo porque sos mujer, o sos negro o sos judío pero las empresas pueden poner en sus búsquedas de personal: aquellas personas de 45 años abstenerse. Es decir que la discriminación por la edad no está mal vista. Se la acepta como algo natural, no se la cuestiona.
- Podría contarles infinidad de experiencias de este tipo, pero fue a partir de compartir las vivencias de mi madre que comencé a investigar el tema, a sistematizar la información, y a darme cuenta de que había mucha ignorancia, mucho temor y mucho rechazo con el tema de la vejez… llegué a la conclusión de que este trato con las personas mayores tenía que cambiar a partir de brindar información, generar conciencia y compromiso con la nueva longevidad no porque queremos ser buenos con los pobres viejitos y viejitas sino porque es conveniente para nuestros país, para nuestras empresas y organizaciones, para la economía es fundamental enterarnos de qué se trata la “revolución de las canas” y aprovechar esta tendencia mundial.
- De hecho, “La longevidad entendida como el fenómeno en el que una gran mayoría de los seres humano alcanza edades avanzadas con buena salud, es algo muy reciente.” “Durante ocho mil generaciones la esperanza de vida en el mundo se mantuvo constante en la cifra de 31 años y aunque en todas las civilizaciones y en todos los territorios siempre hubo personas longevas, personas modelo Matusalén, en realidad eran muy pocas las que superaban los 100 años.”
- Frente a esta realidad algunos, en Argentina, están comenzando a interesarse. Llevados por la simple curiosidad de lo que está pasando en Europa y EEUU y en otros casos por comprender las implicancias positivas para los negocios, hay personas y organizaciones que comienzan lentamente a explorar estos senderos y lentamente se asombran de los descubrimientos, y por supuesto, nosotros los queremos compartir.
- Concretamente yo quise estar hoy aquí porque, cuando me metí en la Web de FORINDER vi que ustedes para responder a la pregunta de ¿Quiénes SOMOS? se definían como PROFESIONALES SÉNIORS, Somos profesionales “Seniors” y cuando uno seguía leyendo se describían como “profesionales expertos y expertas” que querían liderar, contribuir, y están al servicio de promover la innovación.
- Por eso agradezco a las a autoridades de FORINDER que se les ha ocurrido abordar esta temática y les felicito por su pionerismo y su coraje como institución. Pionerismo porque el fenómeno de la longevidad es todo un desafío para nuestra sociedad y por ello ha de abordarse de un modo innovador y ustedes son innovadores.También debo reconocer el Coraje de animarse a encarar esta temática que nos interpela pero de la que preferimos no hablar.
- Aquí tendremos que reconocer que de la vejez y del envejecer no sólo no se habla, sino que son temas que en algunos casos producen profundo rechazo y temor. La discriminación por la edad es un hecho y el prejuicio en contra de las personas mayores una realidad imposible de ocultar. El primer paso para su transformación es, sin duda, poner el tema sobre la mesa y abrirlo a la reflexión.
- A esta revolución de las canas que promueve un cambio radical hay que agregarle la existencia de otros cambios, y aunque sea una obviedad es bueno que lo recordemos: estamos viviendo en un mundo pandémico.
- Pero quiero enfatizar que según el sociólogo Zygmunt Bahuman ya antes de la pandemia estábamos viviendo en un MUNDO VICA, un mundo cuyas características pueden sintetizarse con sigla VICA volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Estamos en un entorno VICA en el que se han desvanecido las certezas, estamos en un mundo líquido donde comenzamos a navegar en mares desconocidos.
- Al mismo tiempo es una enorme oportunidad para imaginar el cambio. Imaginemos una Sociedad para Todas las Edades. Una sociedad donde el trinomio atractivo e inseparable de: longevidad, vitalidad y sostenibilidad es promovido y se lo considera un derecho humano fundamental.
- Una sociedad donde sus integrantes viven cada vez más años -asume esta novedosa situación- y se ocupa de incluir y valorar a las personas mayores. No los excluye por la edad. Tampoco por el género, el credo, las ideas políticas, el país de origen, o el color de la piel. Una sociedad abierta, diversa y amigable con todos sus integrantes.
¿Cómo lograr ese cambio? ¿Por dónde comenzar?
PRIMERO RECONOCER QUE HAY CULTURAS DONDE LA VEJEZ ES UN VALOR E INSPIRARNOS EN ELLAS.
- Hay lugares donde vivir mucho es un acto supremo de sabiduría, en estas culturas la vejez es aspiracional, la gente quiere envejecer, quieren llegar a viejas porque consideran que es una etapa vital de plenitud y de cosecha, se lo vive como un logro, donde se las respeta por sus años, se las toma en cuenta y se las ubica en un lugar positivo de la sociedad. Son culturas donde cada persona se esmera a lo largo de toda la vida por lograr la excelencia y adquirir maestría.
- Pienso en las culturas orientales, en las africanas pero también en las culturas de las naciones indígenas. EN LAS ZONAS AZULES zonas del globo donde se alcanzan los mejores registros de longevidad el denominador común es el respeto a la edad. La evidencia científica indica que existe un grupo cada vez más numeroso de personas súpercentenarias que demuestran gran vitalidad
- Aquí es importante enfatizar que, envejecer bien, tener una buena vejeztud, no es solamente algo individual es también un hecho colectivo. Envejecer no tendría que costarnos tanto esfuerzo en el plano individual, y no tendría que generar tanta confusión, miedo y rechazo en el plano colectivo. Es urgente y necesario aceptar todos los ciclos de la vida. Valorar todas las edades.
- Estamos explorando, trabajando en esa línea y estamos comprometidos con la construcción de una sociedad que promueva una cultura del cuidado para todos. Porque nuestra sociedad ensalza la juventud pero la excluye, y al igual que a las personas mayores, les empuja a los bordes de la segregación y a la falta de propósito social.
- Entonces lo primero es reconocer que hay modelos distintos de vejez, hay opciones que nos permiten inspirarnos para imaginar cómo queremos que sea nuestra vida y hacia dónde queremos navegar. Estamos habilitados a hacernos nuevamente la clásica pregunta ¿qué quiero ser cuando sea grande? ¿qué queremos ser cuando seamos mucho más grandes?
LO SEGUNDO es RECONOCER QUE ESTAMOS VIVIENDO LA REVOLUCIÓN DE LA LONGEVIDAD QUE ES SILENCIOSA E IMPARABLE, PERO LO MÁS IMPORTANTE ES QUE PODEMOS APRENDER A GESTIONARLA
- Aquí en Argentina, ya dijimos se verifica el silencio, el rechazo y temor por la vejez, porque hay un panorama básicamente, erróneo. La vejez no es una desgracia. Es un proceso vital que tendría que sostenerse en un modelo social que permitiera vivirlo con equidad y en armonía. Por eso, en nuestro país es necesario tener conversaciones sinceras sobre lo que hemos aprendido a través de las rápidas transformaciones demográficas.
- Gestionar la longevidad de manera positiva implica cambiar, significa modificar nuestros marcos conceptuales, significa incorporar nueva información ¿Qué es esto de incorporar nueva información? Por ejemplo, la idea aceptada socialmente es que a medida que se envejece uno se deprime, se apaga, pierde las ganas de vivir y la alegría. Los datos mundiales y los elaborados en Argentina por la UCA indican que no es así. Se ha comprobado que, aunque aún las personas que cobran una jubilación mínima tienen una percepción de satisfacción alta se cumple con la curva de la felicidad que tiene forma de U, indicando que en la infancia y en la madurez es donde las personas nos sentimos que somos más felices.
- Lo más interesante es que surge una nueva generación que puede y debe seguir aportando. Es un grupo cada vez más numeroso de personas que COMO USTEDES tiene ilusión, capacidad y fuerza para seguir aportando a la sociedad, pero con otra vinculación y dedicación con el trabajo que venían haciendo. Es una nueva etapa de la vida que puede llegar a ser (si actuamos en consecuencia) auténticamente revolucionaria e innovadora.
- La sociología nos advierte cada vez hay más jubilados laborales pero no sociales. Este es un buen concepto para entender lo que debe ser esta etapa vital de los nuevos "retirados" que viven 20, 30, 40 años más que sus padres y abuelos, estas nuevas personas longevas que deben ser parte activa de las decisiones sociales y conviene encontrar la manera de seguir aportando a la sociedad.
TERCERO PARA GESTIONAR LA LONGEVIDAD DE MANERA POSITIVA CONVIENE RENOVAR LA PERSPECTIVA ECONÓMICA Y DE LAS EMPRESAS COMO UNA HERRAMIENTA ESTRATÉGICA FUNDAMENTAL
- Justamente, como les dije, cuando presentamos el libro “La Revolución de las Canas” realizamos una reflexión profunda y comprometida sobre los cambios que resultan necesarios comenzar a promover en Argentina. El sumario del libro nos marca los ejes en los que nuestra sociedad tiene que comenzar a transitar para gestionar una longevidad positiva. Son cinco temas que tratan de la
- 1. Nueva vida. La longevidad positiva
- 2. Nueva edad. La generación de las canas. Las personas perennials
- 3. Nuevos trabajos en una nueva economía AGEINGNOMICS
- 4. Nuevo mundo, nuevas ciudades - las ciudades amigables con las personas mayores
- 5. Nuevo liderazgo y una nueva capacitación.
- Estos temas nos muestran algunos aprendizajes. Aprendimos que nuestras capacidades básicas permanecen extraordinariamente estables en la madurez. Es más, podemos observar el desarrollo de nuevos talentos en las personas mayores, y el economista Sebastián Campanario muestra el avance de los seniors en el campo del emprendedurismo y la innovación.
- Sabemos que la madurez modifica los hábitos de vida y el consumo pero, en nuestro país, esto no es tomado en cuenta ni siquiera por la publicidad y el marketing. En el área de los negocios, de la salud, de la educación nos manejamos con supuestos no verificados porque la vejez asociada a la vitalidad es en nuestro medio un campo prácticamente inexplorado.
- Tenemos que tomar en cuenta a la economía plateada, economía de las canas o silver economy en inglés incluye todas aquellas actividades económicas, productivas, y los servicios destinados a satisfacer los intereses y las necesidades de las personas mayores.
- • Es la parte de la economía que se ocupa de la longevidad como oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inclusión de las personas mayores.
- Aquí se abre el amplio campo de la diversidad generacional donde se recalca la necesidad de crear equipos interrelacionados desde el punto de vista generacional. Ya que “conviven 5 generaciones donde la mayoría está entre la generación X los boomers.
- En esta dimensión es necesario el desarrollo del talento senior, el emprendedurismo plateado y mostrar que comenzando por el interior de las empresas el siguiente desafío de la inclusión es el de la diversidad generacional.
- Insisto, el tema no es el TALENTO SENIOR versus el TALENTO JOVEN sino la VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD DE TALENTOS. Keynes dijo que “la dificultad NO surge con las nuevas ideas, sino con cómo escapar de las viejas” Ahora, siguiendo a Keynes, la superación de una economía que envejece solo podrá hacerse dejando de lado las ideas caducas que nos alarman y comenzar a construir sobre la nueva demografía con la idea de que viviremos muchos más años y, además, disfrutaremos de altos grados de bienestar gracias a los avances técnicos.
- Estamos llamados todos a superar la perspectiva centrada en la juventud Y AMPLIARLA HACIA TODAS LAS EDADES
- Marco Tulio Cicerón escribió De Senectute, (Acerca de la vejez), traducida como “El arte de envejecer”. Cicerón desarrolla algunos argumentos destinados a despojar a esta etapa de la vida humana de su carga denigrante y desmoralizadora. Nosotros podemos reformular las preguntas de Cicerón y desafíarnos a contestarlas:
- ¿Qué hacer con la vejez en unas sociedades en las que la esperanza de vida se ha duplicado con respecto a los años en los que Cicerón escribía su tratado?
- ¿Podemos seguir considerando viejos a personas que mantienen indemnes o que incluso han acrecentado las cualidades y aptitudes que han ido acumulando a lo largo de sus vidas?
- ¿Qué papel otorgamos en la vida social, económica y política a ese colectivo de personas mayores, que es y será cada vez más numeroso, ?
- Es necesario redefinir el concepto de vejez y resituar en profundidad el papel que esta desempeña en nuestras sociedades. Porque es necesario gestionar nuestra longevidad pero al mismo tiempo colaborar con la gestión de la longevidad colectiva.
- Para lograr una buena vida, nos diría hoy Cicerón, no basta con ser un buen autor de la biografía propia, sino también ser coautor, y bueno, de la autobiografía colectiva» Contar con un ecosistema que promueva la longevidad positiva donde FORINDER promueva su modelo de trabajo será inspirador para muchas organizaciones y personas.
- Por eso esta participación mía, hoy, aquí es un llamado a la acción, es necesario terminar con la revolución silenciosa y comenzar a decir con voz muy alta: VIVA LA LONGEVIDAD
- GRACIAS.