Diferencias entre las revisiones 4 y 5
Versión 4 con fecha 2021-04-06 12:44:40
Tamaño: 12209
Comentario:
Versión 5 con fecha 2021-04-06 19:59:10
Tamaño: 14683
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 25: Línea 25:
 * LA SOCIEDAD JUSTA-RAWLS. dice Rawls, la sociedad justa no debe “tomar” y “procesar” como “naturales” lo que son “hechos moralmente arbitrarios”. En efecto -agrega- nadie ha hecho nada para nacer en el seno de una familia rica o pobre; para tener tal o cual color de piel; para pertenecer a una determinada raza o género; ser talentoso; etc. Se trata de “hechos moralmente arbitrarios”, el mero producto de la “lotería de la naturaleza”. La sociedad “justa”, por tanto -concluye Rawls- debe bregar para que las vidas de las personas no dependan de hechos puramente azarosos: cómo es que le fue a cada uno en dicha “lotería natural”.
Línea 26: Línea 28:
 * Mirá, acabo de escribir un texto para Anfibia que se llama “Una reforma judicial para Noruega” y que muestra por qué la reforma judicial debería orientarse a terminar o combatir el problema de la desigualdad, sobre todo la desigualdad de los pobres frente a la justicia y desigualdad en el trato a los privilegiados. Los privilegiados son los privilegiados también de la justicia. Y sin embargo se han propuesto reformas judiciales que o bien caminan en la dirección contraria o ignoran olímpicamente este tipo de necesidades. Las prioridades de una reforma judicial de verdad deberían ser terminar con la impunidad y terminar con la marginación en la justicia de los más pobres.
 * Privilegios que para mí son la cara y la contracara del mismo problema. La desigualdad explica la marginación y destrato de los pobres en la justicia y la desigualdad explica del otro lado los privilegios, beneficios que tienen los más ricos o los más poderosos del sistema judicial.
Línea 40: Línea 44:
 * LA IMPUNIDAD- La contracara de esa desigualdad es la tremenda impunidad de la que gozan los principales integrantes de nuestra “elite en el poder”, es decir, la clase económica dirigente, los propios funcionarios judiciales y la clase política en general. Es la desigualdad -de recursos económicos, de poder político, de capacidad de influencia- la causa principal que explica los pactos que se dan al interior de nuestra elite dirigente (aún entre miembros de facciones en apariencia enfrentadas), y que les permite a sus miembros mantener, expandir y reproducir sus privilegios con la conciencia de la extraordinaria impunidad de la que gozan. Es lo que, del modo más crudo y terrible, confesara el empresario Alfredo Yabrán -involucrado en graves crímenes- poco antes de su suicidio: “¿Qué es el poder? El poder es tener impunidad”.  * LA IMPUNIDAD- La contracara de esa desigualdad es la tremenda impunidad de la que gozan los principales integrantes de nuestra “elite en el poder”, es decir, la clase económica dirigente, los propios funcionarios judiciales y la clase política en general. Es la desigualdad -de recursos económicos, de poder político, de capacidad de influencia- la causa principal que explica los pactos que se dan al interior de nuestra elite dirigente (aún entre miembros de facciones en apariencia enfrentadas), y que les permite a sus miembros mantener, expandir y reproducir sus privilegios con la conciencia de la extraordinaria impunidad de la que gozan. Es lo que, del modo más crudo y terrible, confesara el empresario Alfredo Yabrán -involucrado en graves crímenes- poco antes de su suicidio: “¿Qué es el poder? El poder es tener impunidad”.rawls
 * LA EROSIÓN DEMOCRÁTICA: la academia anglosajona empezó a tematizar algo que, en verdad en América Latina era un fenómeno muy conocido. Que se expresó en el siglo XX de modos más violentos con golpes de estado y hoy se expresa de otros modos, pero el fenómeno ese que es lo que se llama la erosión democrática, Adam Przeworki habla del backlash (retroceso) democrático y Tom Ginsburg se refiere a una erosión. Ese socavamiento, hoy se da de modos menos notables y menos agresivos: poco a poco. La esencia del fenómeno es la misma, que es una base de desigualdad y una distribución de poder muy desigual en donde el que está en la posición dominante hace todo lo posible para preservarse e impedir que lo remplacen. Y, además, tiene muchas herramientas a su disposición para lograrlo.

Roberto Gargarella

  • https://seminariogargarella.blogspot.com/2019/07/doctor-honoris-causa.html

  • LOS TEMAS, EL TEMA DE INTERÉS: la protesta. Es muy importante y expresa mucho de lo que me interesa, pero, si tuviera que escoger un primer tema serían las cuestiones sobre democracia que son hípercentrales para mí, que lo recorren todo. En esto que decía que siempre he estado tirando del mismo hilo, los hilos más gruesos tienen que ver con la democracia.
  • No he desarrollado el tema de las teorías de la justicia, sobre cómo pensar la justicia -que es riquísimo y merecería pensarse mucho más-. Me he dirigido más hacia cuestiones de teoría constitucional que de teoría de la justicia, pero la filosofía política es una parte inescindible y crucial en mis estudios en este campo.
  • Es lo que aprendíamos con Nino. En Derecho nos estábamos formando con lo peor de la dogmática argentina, que es paupérrima, y de repente con Nino estudiábamos a Rawls y a Habermas, y bueno era como sentir que por fin se respiraba y había vida en este mundo. Eso fue muy importante como formación de base y sigue estando ahí. Si no lo hubiera tenido, no hubiera podido permanecer de pie académicamente.
  • Me siento entonces muy identificado con la Laudatio. Solo diría que hay otras piezas, como teoría de la justicia y teoría de la democracia, que también son absolutamente centrales y que me han permitido pensar acerca de otras cuestiones muy importantes, como las constitucionales y su apropiación regional.
  • EL DERECHO COMO UNA EXPRESIÓN Y UN RESULTADO DE UNA CONVERSACIÓN ENTRE IGUALES. ElDerechoComoConversacionEntreIguales Ante todo, concibo al ideal de la conversación entre iguales como un anhelo: el anhelo de dejar atrás la desesperanza en la que habitualmente nos sume la práctica efectiva del derecho”.

  • LA ESPERANZA Y LAS PALABRAS -RAFAEL ALBERTI- “Frente a esa desilusión a la que nos arroja, con mucha frecuencia, el derecho, me he encontrado muchas veces repitiendo, inconscientemente y para mis adentros, los versos del poeta Rafael Alberti. Desde el exilio en Francia, Alberti mostraba la impotencia que sentía en relación con la única arma que sabía manejar -el lenguaje- diciendo: “las palabras entonces no existen, son palabras.” Esta línea pertenece a su poema “Nocturno”, en donde el poeta escribió:
    • “Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
    • humaredas perdidas, neblinas estampadas,
    • ¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
    • qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua…
    • Las palabras entonces no existen, son palabras…
    • Siento esta noche, heridas de muerte las palabras”
  • VIDA INTELECTUAL Y LAS TRAGEDIAS ARGENTINAS “Mi vida intelectual está muy marcada por las tragedias políticas argentinas”: Roberto Gargarella- https://www.ambitojuridico.com/noticias/invitado/constitucional-y-derechos-humanos/mi-vida-intelectual-esta-muy-marcada-por-las 15 de Agosto del 2019- CHILE- Con ocasión de la ceremonia de aceptación de su primer doctorado honoris causa por parte de la Universidad de Valparaíso (Chile), el reconocido jurista argentino Roberto Gargarella dialogó con el profesor Leonardo García Jaramillo, de la Universidad EAFIT.

  • Te presentan como "Uno de los académicos más influyentes del Sur global". ¿Te sentís cómodo con que te ubiquen en la categoría de académico o prefería alguna otra, quizás complementaria a lo académico? y ¿Lo del Sur Global?
  • MUEVO LIBRO PARA DECANTAR- R. G.: (2019) Tengo ahora la idea, si todo va bien, de aislarme un tiempo en EE UU para empezar a escribir un libro que tengo en la cabeza sobre cómo ha girado mi obra, desde su enfoque muy centrado en la discusión estadounidense, hacia ese aspecto que preguntaba, enfocado en lo latinoamericano. Un libro donde pongo fin a la tarea de escavar la piedra del constitucionalismo y de seguir buscando debates, autores y discusiones, para decir, bueno, ya tengo esto y qué decanto. Siento que se han decantado muchas cosas sobre cómo pensar críticamente lo que hay sobre frenos y contrapesos, control constitucional, organización de las relaciones entre derechos y poder, y sobre cómo pensar la Constitución y cómo debería orientarse. Ansío que llegue ese momento de poder empezar a sacar en hojas lo que tengo en la cabeza.
  • Sería sobre el constitucionalismo, pero sin fronteras, tiene su eje centralísimo en América Latina, pero desde la tradición amplia desde la que se inscribe, entre otras cosas, porque los sistemas se han ido acercando. Mucho de lo que uno puede decir por ejemplo sobre control constitucional o sobre los derechos, y cómo se litigan, es relevante en un contexto amplio. Es básicamente juntar el stock y ver qué quedó, que aprendí, que es lo que me emociona, y qué veo como problema.
  • Á. J.: Finalmente, el profesor Christian Viera en su discurso (Laudatio) enmarcó su obra en tres campos: el derecho a la protesta, el control judicial y el constitucionalismo latinoamericano (‘La sala de máquinas de la Constitución’). ¿Qué tan bien representado se siente por esa clasificación?
  • LA SOCIEDAD JUSTA-RAWLS. dice Rawls, la sociedad justa no debe “tomar” y “procesar” como “naturales” lo que son “hechos moralmente arbitrarios”. En efecto -agrega- nadie ha hecho nada para nacer en el seno de una familia rica o pobre; para tener tal o cual color de piel; para pertenecer a una determinada raza o género; ser talentoso; etc. Se trata de “hechos moralmente arbitrarios”, el mero producto de la “lotería de la naturaleza”. La sociedad “justa”, por tanto -concluye Rawls- debe bregar para que las vidas de las personas no dependan de hechos puramente azarosos: cómo es que le fue a cada uno en dicha “lotería natural”.
  • http://revistaanfibia.com/ensayo/una-reforma-judicial-noruega/ UNA REFORMA JUDICIAL PARA NORUEGA. De la desigualdad a la impunidad: los “dramas” de nuestro sistema judicial

  • Mirá, acabo de escribir un texto para Anfibia que se llama “Una reforma judicial para Noruega” y que muestra por qué la reforma judicial debería orientarse a terminar o combatir el problema de la desigualdad, sobre todo la desigualdad de los pobres frente a la justicia y desigualdad en el trato a los privilegiados. Los privilegiados son los privilegiados también de la justicia. Y sin embargo se han propuesto reformas judiciales que o bien caminan en la dirección contraria o ignoran olímpicamente este tipo de necesidades. Las prioridades de una reforma judicial de verdad deberían ser terminar con la impunidad y terminar con la marginación en la justicia de los más pobres.
  • Privilegios que para mí son la cara y la contracara del mismo problema. La desigualdad explica la marginación y destrato de los pobres en la justicia y la desigualdad explica del otro lado los privilegios, beneficios que tienen los más ricos o los más poderosos del sistema judicial.
  • Ha articulado su escepticismo acerca de una versión sustantiva del activismo judicial con sus trabajos previos en democracia deliberativa. En este campo de intersección se ha especializado en los últimos años en la historia del constitucionalismo latinoamericano y en el constitucionalismo dialógico.
  • ÁMBITO JURÍDICO: Existen numerosas entrevistas sobre diversos aspectos de su obra y, adicionalmente, por su activo rol como intelectual público, su pensamiento constitucional y democrático es ampliamente accesible. Por eso, y aprovechando esta grata efeméride, quisiera conducir esta breve entrevista desde sus influencias intelectuales y desde su contexto de formación.
  • EL IMPACTO DE LA SOCIOLOGÍA- Empezamos a acceder a lecturas y a materiales impensados. Empiezo Sociología en 1984 y resulta muy contrastante tanto en los contenidos como en la forma de su enseñanza. Por un lado, respecto de lo que estaba estudiando en Derecho durante la dictadura, e incluso después, y, por otro lado, en cuanto a la forma, pues era menos vertical, más crítica y, como era la época en la que renacía la Sociología en Argentina, se trató de su versión más radical. Teníamos además clases en las mismas aulas. Los profesores daban su clase de Derecho y las clases más importantes de Sociología se daban después en la misma aula. El uso del espacio era tan distinto que también me resultó muy chocante, digamos, poder ver esos dos mundos tan distintos que coexistían en el mismo espacio: lo peor de la formalidad del Derecho y lo más rupturista del momento que eran los estudios de Sociología. Todo eso tuvo un gran impacto.
  • Con Nino paso el primer año desesperado porque se habla un idioma que no entiendo. Recuerdo que me voy unas vacaciones a donde iba siempre, a una pequeña playa donde mis padres tenían un lugar para la familia, a donde viajaba la clase media, y me paso todo el tiempo con el libro Ética y derechos humanos. Ese verano siento que aprendí un idioma. Aprendí a hablar un lenguaje y a pensar de cierto modo. Vuelvo al seminario de Nino y hablo el idioma. Fue un proceso muy fuerte. Y eso fue central para mí, decisivo.
  • Esos años los recuerdo siempre como de gran aprendizaje, fuera de la formación universitaria, en las tardes con Nino discutiendo alrededor de la mesa de café, comiendo facturas y dulces, en almuerzos. Nino era muy inteligente y un discutidor infinito. Imposible ganarle una discusión, pero, al mismo tiempo, estaba desesperado por discutirlo todo. Hay algunas anécdotas famosas de subirse a un taxi y bajarse cuadras después de haber llegado a su destino para poder seguir argumentando. Esos son los años de formación dura. La discusión con él y el grupo que congregaba, sobre todo a Marcelo Alegre, Marcela Rodríguez, Otto Michelle Son años muy bonitos vitalmente.
  • Cuando termino el doctorado me voy a Oxford a hacer un posdoctorado. Nino moriría en ese momento. Quien me recibe es un amigo suyo: Joseph Raz. Mi gran apuesta era trabajar con Gerald Cohen, que era otro de los grandes marxistas analíticos. Con ese grupo, que no se llevaba necesariamente bien entre sí, he seguido en relación. Con Cohen, que ya murió, fuimos muy amigos; con Przeworski hemos seguido trabajando mucho, y también con Elster, con quien acabamos de publicar un libro: Constituent Assemblies. Esos fueron mis segundos años formativos.
  • Después, hice como un proceso nuevo de tesis doctoral cuando empecé a escribir sobre constitucionalismo, porque siento que ha sido el mismo proceso de meterme, de zambullirme, en una discusión y de tratar de llegar hasta tan lejos como pueda, leyendo desesperadamente una literatura infinita. No sé hasta qué lugar llegué, pero he tratado de dar todo lo máximo para hacer una investigación que asumo como haber hecho otra tesis doctoral por el proceso de trabajo tan intenso. Estuve como 20 años más indagando, cavando, la piedra del constitucionalismo latinoamericano.
  • Á. J.: Usted ha sido uno de los pocos (y, en todo caso, uno de los principales) autores latinoamericanos que, muy sintonizados con el canon teórico constitucional y democrático anglosajón, han hecho un esfuerzo adicional por comprender las realidades locales, por hacer que las teorías tengan rendimientos contextuales.

R. G.: Puede venir en parte del contexto de violación de derechos humanos durante mi formación bajo la dictadura y luego con los reclamos por verdad y justicia de las víctimas. Es en parte también por los estudios en Sociología que me enrutaron desde el principio hacia la preocupación por lo social. Esas dos notas, que supongo estaban latiendo en mí, ayudaron a reforzar ese enfoque en mis estudios.

  • COMPRENDÍAN SU ÉPOCA Y SABÍAN SERVIRLA. JUAN BAUTISTA ALBERDI. Todas las constituciones dadas en Sudamérica durante la guerra de la independencia, fueron expresión completa de la necesidad dominante de ese tiempo. Esa necesidad consistía en acabar con el poder político que la Europa había ejercido en este continente, empezando por la conquista y siguiendo por el coloniaje: y como medio de garantir su completa extinción, se iba hasta arrebatarle cualquier clase de ascendiente en estos países. La independencia y la libertad exterior eran los vitales intereses que preocupaban a los legisladores de ese tiempo. Tenían razón: comprendían su época y sabían servirla (Alberdi 1981, 26).
  • LA DESIGUALDAD- La madre de todas las IN-JUSTICIAS. En el contexto de un país heterogéneo, diverso y plural como el nuestro, las cárceles muestren una composición fundamentalmente homogénea en términos de género, clase y raza (un problema profundísimo que comparten casi todos los países de nuestra región). Los “crímenes” de los que se ocupa nuestro sistema legal pueden tener distintas fuentes, pero quienes los pagan -los únicos que lo hacen- son siempre los mismos: los más pobres.
  • LA IMPUNIDAD- La contracara de esa desigualdad es la tremenda impunidad de la que gozan los principales integrantes de nuestra “elite en el poder”, es decir, la clase económica dirigente, los propios funcionarios judiciales y la clase política en general. Es la desigualdad -de recursos económicos, de poder político, de capacidad de influencia- la causa principal que explica los pactos que se dan al interior de nuestra elite dirigente (aún entre miembros de facciones en apariencia enfrentadas), y que les permite a sus miembros mantener, expandir y reproducir sus privilegios con la conciencia de la extraordinaria impunidad de la que gozan. Es lo que, del modo más crudo y terrible, confesara el empresario Alfredo Yabrán -involucrado en graves crímenes- poco antes de su suicidio: “¿Qué es el poder? El poder es tener impunidad”.rawls
  • LA EROSIÓN DEMOCRÁTICA: la academia anglosajona empezó a tematizar algo que, en verdad en América Latina era un fenómeno muy conocido. Que se expresó en el siglo XX de modos más violentos con golpes de estado y hoy se expresa de otros modos, pero el fenómeno ese que es lo que se llama la erosión democrática, Adam Przeworki habla del backlash (retroceso) democrático y Tom Ginsburg se refiere a una erosión. Ese socavamiento, hoy se da de modos menos notables y menos agresivos: poco a poco. La esencia del fenómeno es la misma, que es una base de desigualdad y una distribución de poder muy desigual en donde el que está en la posición dominante hace todo lo posible para preservarse e impedir que lo remplacen. Y, además, tiene muchas herramientas a su disposición para lograrlo.

EnciclopediaRelacionalDinamica: RobertoGargarella (última edición 2021-04-06 19:59:10 efectuada por MercedesJones)