Diferencias entre las revisiones 7 y 8
Versión 7 con fecha 2022-06-03 15:17:37
Tamaño: 7146
Comentario:
Versión 8 con fecha 2022-06-03 15:18:42
Tamaño: 7297
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 32: Línea 32:
 * https://www.amexcorporate.com.ar/multitaskers/entrevistas/sebastian-campanario-ldquopara-innovar-hay-que-ser-mucho-menos-cruel-con-el-fracasordquo

Sebastian Campanario

  • Es Licenciado en Economía y en Periodismo.
  • Pero, se presenta primero como: Periodista, luego como divulgador y por último como economista. Escribe sobre economía no convencional e innovación en el diario La Nación.
  • Recibió el premio Konex de Oro a la divulgación.
  • Es miembro del Instituto Baikal. Dirige Proxi: exploraciones sobre lo próximo, que son exploraciones sobre las agendas que vienen.
  • Es autor y coautor de varios libros. Entre ellos, Economía de los insólito. “Modo Esponja”
  • Revolución Senior- El auge de la generación + de 45 -a partir del cual me transformé en su fan
  • y Recientemente publicó EL FUTURO DEL BIENESTAR Ideas, hábitos e innovación para vivir más y mejor.
  • Es un escritor chispeante, entretenido y altamente pragmático, pone ejemplos geniales de casi todas las ideas relevantes.
  • Aquello que no dice su hoja de vida, es que Sebas o Campa, como lo llaman algunos, es una de las personas más inteligentes, creativas y generosas que conozco.

LA PRIMERA PREGUNTA NO TIENE QUE VER CON TU ÚLTIMO LIBRO, SINO CON ¿QUÉ ES ESO DE LA EXPERIENCIA NASA EN CABO CAÑAVERAL?

SEBAS ¿DE TODO LO QUE EXPLORASTE PARA ESCRIBIR TU LIBRO SOBRE EL BIENESTAR QUÉ ES AQUELLO QUE TE GENERÓ MAYOR ASOMBRO Y TE PARECE QUE VALE LA PENA ENFATIZAR?

ARISTÓTELES DECÍA LA EXCELENCIA NO ES UN ACTO ES UN HÁBITO. Y VOS AL CAPÍTULO 6 DE TU LIBRO SOBRE EL BIENESTAR LO TITULAS- "SOMOS LA SUMA DE NUESTROS HÁBITOS. CONSEJOS DE LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO PARA EL BIENESTAR EN ÉPOCAS DE CAMBIOS EXTREMOS.

EN TU LIBRO TE SINCERÁS SOBRE CÓMO TE AFECTÓ HABER CONOCIDO IDEAS Y EXPERIENCIAS DE BIENESTAR DE ALTA GAMA ¿QUERÉS COMPARTIR UNO DE LOS HÁBITOS QUE AGREGASTE A TU VIDA O LA DE TODA LA FAMILIA, GRACIAS AL LIBRO?

SEBAS, UN RENGLÓN EN MI LISTA DE PENDIENTES ES SER TU ALUMNA EN LOS SEMINARIOS QUE DAS SOBRE LONGEVIDAD Y LA REVOLUCIÓN SENIOR EN EL INSTITUTO BAIKAL ¿TENÉS ALGUNA FECHA EN VISTA PARA VER SI LA TERCERA ES LA VENCIDA Y ME PUEDO ANOTAR, Y DE PASO LO COMPARTIMOS CON LA AUDIENCIA?


  • Agenda pulpo y jardines digitales: nuevas herramientas para pensar distinto-4 de octubre de 2020-

    https://www.lanacion.com.ar/economia/agenda-pulpo-y-jardines-digitales-nuevas-herramientas-para-pensar-distintoc-nid2468203/

  • los pulpos son lo más parecido que tenemos en la Tierra a una inteligencia extraterrestre. "Ellos fueron los primeros seres inteligentes del planeta" dijo el premio Nobel Sydney Breener en 2016, cuando se avanzó en la decodificación del genoma de esta especie animal tan particular.
  • Aunque hay centenares de libros sobre el tema, la "agenda pulpo" ganó volumen en las últimas semanas con el estreno de un documental Mi maestro el pulpo, a principios de septiembre en Netflix. Con imágenes del fondo del mar en la costa de Sudáfrica, el cineasta Craig Foster narra su relación de 324 días con una pulpo que primero desconfía de él y luego le abre su mundo.
  • nfobae.com/opinion/2021/01/23/como-un-pulpo-nos-ensena-como-una-gran-maestra-en-un-documental-de-netflix/
  • Al igual que la pulpo de la película, los jardines digitales se despliegan en un mapa muy poco conocido, onírico y que atrapa a quienes llegan a descifrar sus secretos. Consultados por la nacion para esta nota, el productor de música Fernando Isella (que reside en Madrid), el creativo y estratega de marcas Edwin Rager (que vive en Colombia) y el investigador del Instituto Baikal Rocco Di Tella, coincidieron en que esta manera de "pensar distinto" es de lo más fascinante que descubrieron en los últimos tiempos.


  • INNOVACIÓN Y ADVERSIÓN AL FRACASO
  • https://www.amexcorporate.com.ar/multitaskers/entrevistas/sebastian-campanario-ldquopara-innovar-hay-que-ser-mucho-menos-cruel-con-el-fracasordquo

  • Es muy difícil medir la creatividad, pero los indicadores que hay a nivel global, colocan a la Argentina en un muy buen lugar, en general tenemos mejores indicadores de creatividad e innovación como país que indicadores de economía en general. Ahora cuando uno va a la historia de las ideas en Argentina se encuentra con un patrón muy recurrente que es que tenemos una población que genera muy buenas ideas de entrada pero que por algunos como motivos, que tienen que ver con el tema de escala, institucionales, con tema de confianza no llegamos a final de camino. Las buenas ideas no terminan de derramar todo su potencial sobre el total de la economía, esto tiene que ver con muchos problemas y son factores que en general son muy distintos, los que pueden explicar un fracaso. Lo que sí es fundamental es que como sociedad debemos empezar a ser menos crueles con el fracaso. Por lo general en la sociedad Latinoamérica y la Argentina en particular es tremendamente cruel con el fracaso a nivel social, burocrático. Si uno en una empresa toma una mala decisión prácticamente comienza una condena sobre uno o también con una empresa que se funde, es muy difícil salir a nivel societario de una bancarrota en este país, es mucho más difícil que en otros países. Con lo cual es fundamental para un proceso de innovación vital a nivel país que seamos mucho menos crueles con el fracaso.
  • En una de tus notas en La Nación hablabas del proceso de innovación y la maldición “Pancho Lamolina”, es decir, cómo en las empresas se castigan las decisiones que se toman, pero no las que no se adoptan, aunque los efectos sean igualmente importantes ¿Qué deberían hacer los emprendimientos para evitar esto? ¿Qué deben tener en cuenta para ser efectivos en el proceso de innovación?
  • El efecto “Pancho Lamolina”, justamente habla de cómo en las empresas tendemos a castigar o a premiar las decisiones que se toman, pero no se castiga de igual manera las decisiones que no se toman y los efectos pueden ser tan o más grandes de las decisiones que se toman. Y esto en general en grupos es una dinámica que tiende a potenciarte, porque en una empresa o en un directorio si hay gente alrededor que es enemiga de uno, tiende a boicotear o hablar mal de una decisión que se tomó pero en cambio no pasa lo mismo con las decisiones que no se toman y esto hace que las empresas estén llenas de managers, como el jefe de Dilbert que son managers flotadores que dan bien la mano, se visten bien, que sonríen bien, pero se la pasan décadas y décadas sin tomar una decisión y así van avanzando en el panorama corporativo. En el modo de comportamiento hay decenas de sesgos que tienen mucho poder para explicar los obstáculos a la innovación. Los sesgos que me parecen más poderoso para explicar aversión a innovar es lo que se llama “lost a versión” (versión a perder)” que justamente dice que lo que el efecto psicológico que tiene una pérdida o una derrota es varias veces más grande que el efecto psicológico que tiene una victoria. Hay otro efecto que es el efecto “yo amo a mis ideas” o “cepillo de dientes” que llamó un economista del comportamiento de Dan Ariely porque todos tenemos uno, todos queremos uno, pero nadie quiere usar el del otro y con las ideas pasa prácticamente lo mismo, valoramos mucho más las ideas propias que las ideas ajenas.

EnciclopediaRelacionalDinamica: SebastianCampanario (última edición 2024-11-29 02:35:29 efectuada por MercedesJones)