Sebastian Campanario
- Es Licenciado en Economía y en Periodismo.
- Pero, se presenta primero como: Periodista, luego como divulgador y por último como economista. Escribe sobre economía no convencional e innovación en el diario La Nación.
- Recibió el premio Konex de Oro a la divulgación.
- Es miembro del Instituto Baikal. Dirige Proxi: exploraciones sobre lo próximo, que son exploraciones sobre las agendas que vienen.
- Es autor y coautor de varios libros. Entre ellos, Economía de los insólito. “Modo Esponja”
- Revolución Senior- El auge de la generación + de 45 -a partir del cual me transformé en su fan
- y Recientemente publicó EL FUTURO DEL BIENESTAR Ideas, hábitos e innovación para vivir más y mejor.
- Es un escritor chispeante, entretenido y altamente pragmático, pone ejemplos geniales de casi todas las ideas relevantes.
- Aquello que no dice su hoja de vida, es que Sebas o Campa, como lo llaman algunos, es una de las personas más inteligentes, creativas y generosas que conozco.
- Entrar en el mundo campanario es una experiencia similar a algunos secuencias del cuento de Jorge Luis Borges, El Jardín de los Senderos que se Bifurcan. Campa inicia con un tema, que se va desplegando y engancha con una novela, y luego nombra una película y luego se refiere a varias pensadoras y filósofas y va tejiendo distintas tramas entre los tiempos cotidianos e situaciones imposibles de imaginar pero que se están produciendo en las ciencias, las artes, empresas y comunidades.
- Nada de lo humano le es ajeno, como diría Terencio
Cambiar a los 94: la fórmula de quienes logran ser felices en la segunda mitad de la vida- Nunca es tarde para cambiar de hábitos, de modelos mentales o hacer el “click” mental de transformación personal 14 de mayo de 2022- https://www.lanacion.com.ar/salud/vida_sana/cambiar-a-los-94-la-formula-de-quienes-logran-ser-felices-en-la-segunda-mitad-de-la-vida-nid12052022/
- A los 117 años, la francesa Jeanne Calment decidió que ya había fumado bastante y dejó el cigarrillo. Practicó esgrima hasta los 85 y se trasladaba en bicicleta por la ciudad de Arlés a los 100 años. A los 118, un año después de dejar de fumar, le hicieron un test cognitivo: su cerebro funcionaba como el de una persona de 80. Calment falleció el 4 de agosto de 1997 a la edad de 122 años: es la persona más longeva de la historia.
- A lo largo del ciclo de vida el nivel de bienestar emocional recorre una curva con forma de “sonrisa”: es elevado en la juventud, baja a los 40-50 años y vuelve a subir luego de los 55 o 60 años
- Las “zonas azules” comenzaron a estudiarse hace 20 años y son lugares donde hay una concentración estadísticamente inusual de personas de más de 100 años. Estos “paraísos de longevidad” fueron originalmente cinco, pero la lista luego se fue ampliando e incluye a Loma Linda, en California; la península de Nicoya, en Costa Rica; Vilcabamba, en Ecuador; Cerdeña, en Italia; Caucasia, en Georgia (en la ex Unión Soviética); Hunza en Pakistán y la península de Okinawa, en Japón.
LA PRIMERA PREGUNTA NO TIENE QUE VER CON TU ÚLTIMO LIBRO, SINO CON ¿QUÉ ES ESO DE LA EXPERIENCIA NASA EN CABO CAÑAVERAL?
SEBAS ¿DE TODO LO QUE EXPLORASTE PARA ESCRIBIR TU LIBRO SOBRE EL BIENESTAR QUÉ ES AQUELLO QUE TE GENERÓ MAYOR ASOMBRO Y TE PARECE QUE VALE LA PENA ENFATIZAR?
ARISTÓTELES DECÍA LA EXCELENCIA NO ES UN ACTO ES UN HÁBITO. Y VOS AL CAPÍTULO 6 DE TU LIBRO SOBRE EL BIENESTAR LO TITULAS- "SOMOS LA SUMA DE NUESTROS HÁBITOS. CONSEJOS DE LA ECONOMÍA DEL COMPORTAMIENTO PARA EL BIENESTAR EN ÉPOCAS DE CAMBIOS EXTREMOS.
EN TU LIBRO TE SINCERÁS SOBRE CÓMO TE AFECTÓ HABER CONOCIDO IDEAS Y EXPERIENCIAS DE BIENESTAR DE ALTA GAMA ¿QUERÉS COMPARTIR UNO DE LOS HÁBITOS QUE AGREGASTE A TU VIDA O LA DE TODA LA FAMILIA, GRACIAS AL LIBRO?
SEBAS, UN RENGLÓN EN MI LISTA DE PENDIENTES ES SER TU ALUMNA EN LOS SEMINARIOS QUE DAS SOBRE LONGEVIDAD Y LA REVOLUCIÓN SENIOR EN EL INSTITUTO BAIKAL ¿TENÉS ALGUNA FECHA EN VISTA PARA VER SI LA TERCERA ES LA VENCIDA Y ME PUEDO ANOTAR, Y DE PASO LO COMPARTIMOS CON LA AUDIENCIA?
- Agenda pulpo y jardines digitales: nuevas herramientas para pensar distinto-4 de octubre de 2020-
- los pulpos son lo más parecido que tenemos en la Tierra a una inteligencia extraterrestre. "Ellos fueron los primeros seres inteligentes del planeta" dijo el premio Nobel Sydney Breener en 2016, cuando se avanzó en la decodificación del genoma de esta especie animal tan particular.
- Aunque hay centenares de libros sobre el tema, la "agenda pulpo" ganó volumen en las últimas semanas con el estreno de un documental Mi maestro el pulpo, a principios de septiembre en Netflix. Con imágenes del fondo del mar en la costa de Sudáfrica, el cineasta Craig Foster narra su relación de 324 días con una pulpo que primero desconfía de él y luego le abre su mundo.
- nfobae.com/opinion/2021/01/23/como-un-pulpo-nos-ensena-como-una-gran-maestra-en-un-documental-de-netflix/
- Al igual que la pulpo de la película, los jardines digitales se despliegan en un mapa muy poco conocido, onírico y que atrapa a quienes llegan a descifrar sus secretos. Consultados por la nacion para esta nota, el productor de música Fernando Isella (que reside en Madrid), el creativo y estratega de marcas Edwin Rager (que vive en Colombia) y el investigador del Instituto Baikal Rocco Di Tella, coincidieron en que esta manera de "pensar distinto" es de lo más fascinante que descubrieron en los últimos tiempos.
REVOLUCIÓN SENIOR- EL AUGE DE LA GENERACIÓN +45
EL FUTURO DEL BIENESTAR IDEAS, HÁBITOS E INNOVACIÓN PARA VIVIR MÁS Y MEJOR
https://www.youtube.com/watch?v=t1mnZR98FjI ¿Cómo es el futuro del Bienestar? Sebastián Campanario en #Perros2022
- este libro es una herramienta estimulante para interpretar las lecciones extremas de la pandemia, bucear en lo que no sabemos que sabemos, abrir la caja de pandora de un futuro que ya está ocurriendo y comenzar a sentirnos mejor.
- En cuanto a esta revolución del bienestar, Campanario indica en su libro que "hay tres motivos que motorizan esta verdadera revolución. El primero surge de lo relatado al inicio de este prefacio: la pandemia hizo que todos tomáramos más conciencia que nunca de la fragilidad de nuestra mente y nuestro cuerpo y, por lo tanto, convirtió al bienestar en algo deseado".
"El segundo, el cambio radical en la composición etaria de la población: en una década, un tercio de la sociedad será mayor de 60 años, un momento de la vida en que el bienestar pasa a ser una aspiración todavía más valiosa. En el mapa de mi libro anterior, Revolución senior, de alguna manera este territorio es un 'próximo adyacente'". PosibleAdyacente Que se encuentra cerca o al lado
- "Y el tercer motivo y motor es el de los avances y las transformaciones de velocidad trepidante que estamos viendo en las "ciencias de la vida" (biotecnología, ecología, farmacología, medicina de precisión, terapias no tradicionales, etc.), para muchos, las que traerán cambios más impactantes en esta década, con un sinfín de novedades que ya están disponibles -y que tal vez ni siquiera sabemos que no conocemos- para sentirnos mejor", indicó Campanario.
- INNOVACIÓN Y ADVERSIÓN AL FRACASO
- Es muy difícil medir la creatividad, pero los indicadores que hay a nivel global, colocan a la Argentina en un muy buen lugar, en general tenemos mejores indicadores de creatividad e innovación como país que indicadores de economía en general. Ahora cuando uno va a la historia de las ideas en Argentina se encuentra con un patrón muy recurrente que es que tenemos una población que genera muy buenas ideas de entrada pero que por algunos como motivos, que tienen que ver con el tema de escala, institucionales, con tema de confianza no llegamos a final de camino. Las buenas ideas no terminan de derramar todo su potencial sobre el total de la economía, esto tiene que ver con muchos problemas y son factores que en general son muy distintos, los que pueden explicar un fracaso. Lo que sí es fundamental es que como sociedad debemos empezar a ser menos crueles con el fracaso. Por lo general en la sociedad Latinoamérica y la Argentina en particular es tremendamente cruel con el fracaso a nivel social, burocrático. Si uno en una empresa toma una mala decisión prácticamente comienza una condena sobre uno o también con una empresa que se funde, es muy difícil salir a nivel societario de una bancarrota en este país, es mucho más difícil que en otros países. Con lo cual es fundamental para un proceso de innovación vital a nivel país que seamos mucho menos crueles con el fracaso.
- En una de tus notas en La Nación hablabas del proceso de innovación y la maldición “Pancho Lamolina”, es decir, cómo en las empresas se castigan las decisiones que se toman, pero no las que no se adoptan, aunque los efectos sean igualmente importantes ¿Qué deberían hacer los emprendimientos para evitar esto? ¿Qué deben tener en cuenta para ser efectivos en el proceso de innovación?
El efecto “Pancho Lamolina”, justamente habla de cómo en las empresas tendemos a castigar o a premiar las decisiones que se toman, pero no se castiga de igual manera las decisiones que no se toman y los efectos pueden ser tan o más grandes de las decisiones que se toman. Y esto en general en grupos es una dinámica que tiende a potenciarte, porque en una empresa o en un directorio si hay gente alrededor que es enemiga de uno, tiende a boicotear o hablar mal de una decisión que se tomó pero en cambio no pasa lo mismo con las decisiones que no se toman y esto hace que las empresas estén llenas de managers, como el jefe de Dilbert que son managers flotadores que dan bien la mano, se visten bien, que sonríen bien, pero se la pasan décadas y décadas sin tomar una decisión y así van avanzando en el panorama corporativo. En el modo de comportamiento hay decenas de sesgos que tienen mucho poder para explicar los obstáculos a la innovación. Los sesgos que me parecen más poderoso para explicar aversión a innovar es lo que se llama “lost a versión” (versión a perder)” que justamente dice que lo que el efecto psicológico que tiene una pérdida o una derrota es varias veces más grande que el efecto psicológico que tiene una victoria. Hay otro efecto que es el efecto “yo amo a mis ideas” o “cepillo de dientes” que llamó un economista del comportamiento de Dan Ariely porque todos tenemos uno, todos queremos uno, pero nadie quiere usar el del otro y con las ideas pasa prácticamente lo mismo, valoramos mucho más las ideas propias que las ideas ajenas.
CUBO MÁGICO -EL CUBO RUBIK
Volvió con todo. Genios de todas las edades y récords increíbles en el renovado furor por el “cubo mágico” Cómo es la competencia de Rubik en la que se gana en segundos- 29 de abril de 2022- https://www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/volvio-con-todo-genios-de-todas-las-edades-y-records-increibles-en-el-renovado-furor-por-el-cubo-nid29042022/
- Sábado de Semana Santa, media tarde, ciudad de Santa Fe. En el feriado largo casi no hay gente en las calles de la capital provincial: algunos aprovechan para descansar y dormir la siesta, otros se relajan con un paseo por la costanera, frente al puente colgante. En la sede de la Asociación Vecinal Mariano Comas, en la calle Urquiza al 3600, el aire que se respira es bien distinto. Hay un silencio absoluto y tensión en la sala porque se están disputando las finales de Santa Fe Open de cubo Rubik, en la categoría más competitiva y conocida, la de 3x3x3
- En la mesa de adelante, frente a unos 100 espectadores, Bautista Bonazzola, de 18 años, respira profundo, analiza el cubo (tiene un máximo de 15 segundos para hacerlo) e intenta acercarse al récord sudamericano que posee en esta modalidad (6,6 segundo en promedio de tres intentos, 5,5 segundos en su mejor marca). En la mesa de atrás, Gael Lepeyre, de 14 años y tercero actualmente en el ranking sudamericano que computa todas las categorías, cierra los ojos y dice que “no” con la cabeza”, desilusionado con el tiempo de su último intento. Tardó 7,8 segundos en ejecutar la solución eligiendo entre las más de 43 trillones de combinaciones posibles para cada posición, un número que equivale a 100 veces todos los segundos trascurridos desde el inicio del universo con el Big Bang.
- Bonazzola y Lapeyre compartieron, junto a Theo Goluboff (16, segundo en el continente), varios de los podios en el Santa Fe Open. Pero no son los únicos cuberos fuera de serie que participaron: entre los 45 inscriptos hay varios de los mejores del mundo en categorías como Megaminx (de doce caras) o el armado a ciegas. Al finalizar el día se habrán batido media docena de récords continentales que posicionan a la Argentina en el primer puesto del ranking Kinch, por encima de Brasil y Perú, las otras dos potencias regionales.
- Con muy pocos recursos, sin apoyo estatal ni privado, los competidores recurren a ayuda de las familias para juntar la plata del viaje en micro y, en la mitad de los casos, paran en las casas de los organizadores. No hay dinero para medallas y al final los cuberos tienen que limpiar y ordenar la sala. En la cuarentena el fervor por esta disciplina se disparó: muchos chicos y adolescentes descubrieron este nuevo mundo y las vacantes de los torneos donde se validan récords se agotan 15 minutos después de que se postea el link on line.
- “Visto desde afuera, para el que nunca lo hizo, parece una tarea casi imposible”, cuenta ahora a LA NACION revista Javier Rossi, un comerciante de libros antiguos que vive en Quilmes y que, a los 55 años, es el participante más “senior” del torneo. De hecho, solo un 6% de las personas que agarran alguna vez un “cubo mágico” (también se lo conoce con este nombre) tienen la paciencia para aprender a resolverlo. “Pero hay un método, es como aprender a leer y escribir, inclusive para las modalidades que parecen más complicadas, como ‘blind’ (a ciegas) o con una mano”, sigue Rossi. “Eso sí: hacer lo que hacen estos chicos (y señala a algunos en la previa del Open, frente al cartel gigante de Santa Fe en la Costanera), con esos tiempos…eso implica un talento sobre-humano. Estos pibes son extraterrestres”.
- Gloria de madrugada
- Rossi recibió su primer cubo a los 15 años, en 1981, y fue amor a primera vista. Estuvo un año para poder hacerlo: en ese momento no había tutoriales en Youtube y de hecho muchos pensaban que juntar las seis caras de los mismos colores era un desafío imposible.
- Entre ellos, el propio arquitecto y escultor húngaro Erno Rubik, quien tardó un mes en encontrar la solución luego de que se le ocurriera, por casualidad, crear en 1974 este rompecabezas tridimensional, con el primer objetivo de enseñarles algunas nociones de geometría a sus alumnos universitarios. Luego de que varios fabricantes de juguetes le dijeran que era un invento demasiado complicado para tener éxito, Rubik patentó el cubo en 1976 y recién en 1979, cuando se presentó en la feria de juguetes de Nuremberg, llegó el furor.
- En los tres años siguientes se vendieron más de 100 millones de unidades en todo el mundo y se estima que el acumulado a la actualidad es de 400 millones (ese es el número “oficial”, que se multiplica cuando se tienen en cuenta las copias piratas), lo cual lo convierte en el juego más vendido de la historia. Hasta su lanzamiento, sólo los aros de hula-hula, tres décadas antes, habían provocado una fiebre similar, pero esto fue más explosivo aún.
- “Luego del impacto inicial, el entusiasmo cedió y hubo una brecha de dos décadas hasta la nueva era Rubik”, continúa Rossi. Con nuevos materiales y artefactos más rápidos y ágiles (los más avanzados en la actualidad son magnéticos), a principios de este siglo se cimentó la World Cube Association (WCA) y se establecieron las reglas que dieron pie a un nuevo boom y a los tiempos “de otro planeta” que se registran actualmente: menos de 4 segundos para el 3x3 (en manos de China) o medio segundo para el de 2x2.
- En la Argentina las primeras competencias se hicieron hace diez años y en 2016, en San Lorenzo (Santa Fe) se realizó el primer torneo fuera de la CABA.
- “Hoy lo banquineo a Zemdegs”, bromea uno de los 45 cuberos antes de que empiece el torneo de Semana Santa en Santa Fe. Feliks Zemdegs es una leyenda australiana que en su momento batió 117 récords mundiales y actualmente tiene 26 años y trabaja en finanzas. El documental Los Speedcubers de Netflix se centra en su rivalidad con la otra gran estrella histórica, el estadounidense Max Park, hoy de 20 años y con autismo. El climax de esta rivalidad, comparable a la de Karpov y Kasparov en ajedrez o Nadal-Federer en Tenis, llegó en 2019, cuando se disputó el torneo mundial en Melbourne, Australia, y ambos se sacaron chispas.
- En Los Speedcubers se puede ver, por fracciones de segundos, a paneos de una reducida delegación argentina, que anotó a cinco competidores en aquella ocasión, con suerte dispar.
- El 14 de julio de ese año, a las 4 de la mañana de Buenos Aires, la comunidad cubera local miraba en directo por streaming la competencia en la categoría a ciegas y no daba crédito a lo que estaba sucediendo. Manuel Gutman, un chico de Vicente López de por entonces 15 años, completó un intento en 18.44 segundos. En siete segundos analizó la combinación, lo resolvió mentalmente y utilizó el resto del tiempo para ejecutarlo sin mirar. Sus adversarios iban pasando y nadie lo pudo superar la marca, con lo cual Gutman se convirtió en campeón mundial de 3x3 a ciegas. En la madrugada de Buenos Aires, la comunidad cubera caminaba por las paredes de la emoción.
- En ese mismo torneo de Melbourne Gutman batió el récord continental de “Multi-Blind”: la mayor cantidad de cubos de 3x3 armados a ciegas en una hora, en este caso 16.
- "¿Para qué sirve?", preguntó alguien. Además de divertirse, disfrutar y hacer amigos, resolver cubos promueve mil habilidades cognitivas: memoria, resolución de problemas, pensamiento algorítmico, perseverancia...
- “Yo usé un método más intuitivo, los movimientos equivalen a letras, que luego forman palabras y frases y esa es la forma de memorizarlo”, cuenta Gutman, ahora de 18 años, en un recreo del Santa Fe Open a LA NACION. “Los realmente buenos en esto usan herramientas como el palacio de la memoria, por la que se asocian algoritmos a ciertas imágenes”. Va de nuevo: Gutman memorizó las posiciones iniciales de 16 cubos, los resolvió mentalmente, recordó los movimientos (más de 100 por cubo) y los ejecutó con los ojos vendados sin un solo error. Y no se considera “realmente bueno en esto”.
- No entrena todos los días y se anotó para la carrera de Ciencia de Datos, de Exactas de la UBA. Explica que la habilidad con los dedos va disminuyendo con los años, pero no tanto la memoria: “Hay gente bastante mayor que sigue batiendo récords en multi-blind”, dice. -¿A qué edad te referís con “bastante mayor”? ,preguntó LA NACION.-Y..como de 30 años.
- Caja de pandora
- Cuando Rossi, el cubero de 55 años, señala a “extraterrestres” apunta primero a Gutman y a Guido Di Pietro, estudiante de ingeniería del ITBA, de 23 años, quien también ostenta varios récords en la modalidad a ciegas.
- Otro fuera de serie es Leandro López, el segundo mejor cubero del mundo en megaminx, un dispositivo de doce caras. En el Open Santa Fe estuvo a sólo 21 centésimas de segundo se quedarse con el récord mundial que hoy tiene un jugador peruano.
- Di Pietro tiene una remera amarillos fluo con canguros que se compró en el mundial de Melbourne. También se entusiasma con otra categoría super compleja, que sólo se juega en pocos torneos: la del “Desafío de la menor cantidad de movimientos” (“FMC” en su sigla en inglés).
- “Es lo más parecido a un examen sobre cubo Rubik que hay”, explica Di Pietro. A cada concursante se le da una posición inicial, generada por un algoritmo que envía la WCA y es igual para todos, como sucede en todas las categorías para eliminar el factor “suerte” de que a alguien le toque una combinación más fácil que a otro.
- Se pueden llevar tres cubos, una hoja y una lapicera en la cual al terminar la hora se entrega anotada la secuencia más corta encontrada para llegar a la solución. El récord actual lo tiene un italiano, con 16 movimientos, en lo que se considera una hazaña mental. Hay dos argentinos que en sus casas lograron la misma marca: Di Pietro y la cubera Romina Peretti.
- Peretti vive también en Santa Fe, tiene 23 años, es traductora de inglés y co-organizó el Santa Fe Open junto a Bonazzola. Forma parte del aún pequeño pero creciente grupo de cuberas mujeres, que tiene mejores tiempos promedio que los varones. En Santa Fe se anotaron cinco, y varias de ellas se sumaron en la cuarentena. Fue el caso de María Julieta Díaz , hermana del medio de una familia que vive en Tolosa, La Plata, que en el anterior torneo de La Matanza, en su primera participación, logró un récord femenino y baja de los 9 segundos en el 3x3. O de Candela Castillo, de Tigre, que con 17 años también va por su segundo torneo.
- “Estaba aburrida con las modalidades tradicionales: ya había hecho hasta el 7x7x7, a ciegas, con una mano…hasta que encontré esta alternativa de la menor cantidad de movidas que me encantó”, cuenta Peretti antes de la entrega de premios.
- Para hacerse una idea de la dificultad de este desafío: las computadoras estuvieron años para encontrar lo que en la “matemática de Rubik” se denomina “el número de Dios”: la cantidad mínima de movimientos con los cuales se puede resolver el cubo dada cualquier posición inicial. En 1981 se pensaba que eran 51 movimientos, 42 en 1990, 29 en 2000, 22 en 2008 y finalmente 20 en 2010, obtenido gracias a que Google cedió el equivalente a 36 años de CPU para resolver el cubo desde todas las posibles configuraciones iniciales en menos de 21 movidas. Hay configuraciones que requieren un número menor, y de ahí el logro del récord italiano, y de Peretti y Di Pietro en sus casas.
- “El cubo mágico es una excelente excusa para hablar de matemática, no solo por la obvia invitación a pensar y entrenar habilidades cognitivas sino también porque muchas áreas de la matemática se manifiestan naturalmente en él”, explica Pablo Groisman, matemático y director de la carrera Ciencia de Datos de la UBA (la que va a seguir Gutman). En este espejo se incluyen algoritmos (utilizados para resolver el cubo), simetrías (el cubo está lleno de ellas y su estudio es fundamental en varias áreas de Física, Química y matemática), Teoría de grupos, paseos al azar, cadenas de Markov y procesos estocásticos; mecánica estadística, técnica de conteo, teoría de grafos y complejidad, entre otros campos, enumera Groisman, que da clases en China y difunde su disciplina en libros y en sus hilos de twitter agrupados en #teregalounteorema.
- En sus memorias publicadas en 2020 (“Cubed: The Puzzle of us all”), Erno Rubik escribe que “El carácter del cubo es contradictorio, una mezcla de simpleza y complejidad. El eslogan del producto en japonés es ‘Un minuto para aprenderlo, una vida para perfeccionarlo’. Nunca lo terminás, siempre habrá nuevos desafíos y descubrimientos”.
- Esto no quiere decir que para resolver el cubo haya que tener conocimientos profundos sobre matemática, aclara ahora Gael Lapeyre, una de las mayores promesas de la escena cubera argentina. “Hay mucho de memoria muscular: vemos nuevas estrategias y atajos en Internet y los practicamos, y así vamos mejorando los tiempos”.
- Gael lleva un buzo negro con una marca importadores que hace unos años le dio en canje unos cubos para que los usara en torneos: es el único signo de esponsoreo que se ve en todo el Santa Fe Open. La marca en cuestión dejó la actividad porque perdió plata con la última devaluación.
- Y también con los costos en abogados que tuvo que afrontar por el nombre que se les ocurrió a sus fundadores del emprendimiento: “Poroto Cubero”. El verdadero Fabián “Poroto” Cubero, ex jugador de fútbol y referente del Club Velez Sarfield, les hizo un juicio y se los ganó. Se evaluó cambiar el nombre de la marca a “Lenteja Cubera” o “Garbanzo Cubero”, en un giro argumental que hubiera sido propio de los mejores episodios de la serie Better Call Saul, pero finalmente desistieron. Un conexión insospechada que une a la comunidad cubera con Nicole Neumann, quien también perdió un juicio con su ex pareja y ex medicampista.
- Gael viaja a muchos de los torneos acompañado por su mamá, Silvana D’Agostino, que tiene un comercio, y con su hermana Chloe, que lo alientan y felicitan desde la primera fila. Silvana armó un grupo de Whatsapp con otras familias para pasarse datos de pasajes y alojamientos baratos en Brasilia, donde es el próximo torneo sudamericano. Varios cuentan que se anotaron “y después vemos cómo hacemos para llegar”. “Siempre terminamos subestimando lo que estamos dispuestos a hacer para que nuestros hijos sean felices”, dice la madre de Gael.
- Lo mejor de toda esta experiencia, coinciden todos los entrevistados, es el espíritu de comunidad y las amistades que se forman para toda la vida. “Eso es lo más valioso, sin dudas”, dice Sebastián Benato, que se vino desde Montevideo para participar y tiene el récord continental de Pyraminx, un juego de cuatro caras, con forma de pirámide. Para los padres, la primera ventaja resaltada de la afición a los cubos es reducir el tiempo de sus hijos e hijas frente a las pantallas (de la PC o del celular), además de aumentar la capacidad de atención y foco, apegarse a una disciplina de entrenamiento y socializar con personas de otros lugares.
- Cuando le preguntan qué va a estudiar en el futuro, Lapeyre dice que cree que “seguramente una profesión todavía no existe”. Bonazzola empezó Economía y López, el As del Megaminx, está entre estudiar veterinaria o ser chef. La mayoría, como es el caso de Goluboff, son muy buenos en matemática y rumbean para el lado de tecnología o alguna ingeniería.
- A pesar de la pasión y el entusiasmo, es difícil mantener la intensidad del entrenamiento a medida que pasan los años y aparecen otras obligaciones. “Me da una bronca cuando me entero de que alguno de estos chicos super-talentosos deja de cubear…lo entiendo pero igual me da bronca”, confiesa Rossi. Los cuberos van a la universidad, trabajan, se casan, tienen hijos. Les ocurre la vida: eso que pasa entre armar un cubo Rubik y otro. Sebastián Campanario
- CAMPA ES PARCIALMENTE AUTOMATIZABLE
TED-SOBRE EL FUTURO: https://tedxriodelaplata.org/charla/parcialmente-automatizables/