"Los desafíos de la sociedad civil: identidad, complejidad, y nuevas tendencias". ------- Me alegra estar aquí con ustedes para conversar sobre uno de los temas que más me apasiona. La sociedad civil. Justamente el 27 de abril varias de las personas que estamos aquí nos reunimos para reflexionar sobre cuál era el protagonismo de la sociedad civil y cuál es su impacto en la agenda pública. Precisamente, Carmen Olaechea tuvo un rol muy lúcido donde describió iniciativas de Cambio Democrático y Crear Vale la Pena para ejemplificar aportes fundamentales, Marta Oyhanarte facilitó con maestría la dinámica de las reflexiones y muchas otras personas queridas compartieron sus ideas. Pensamos con Ana, que lo mucho que se intercambió podía servirnos para conversar hoy. Lo cierto es que mientras les escuchaba, y disfrutaba del encuentro, no pude dejar de pensar que desde el punto de vista de la sociología los permanentes interrogantes sobre una realidad, su impacto y sus funciones podrían estar indicando ciertas anomalías, problemas de identidad e inclusive señalar una situación crítica pero también puede indicar que se trata de un sujeto social en transición. El empresariado no se pregunta de manera constante ¿qué es el sistema empresario o cuál es su función o impacto? Claro que reflexionan pero se ocupan de otras cuestiones. Sin embargo. en reiteradas oportunidades en los lugares más diversos y con una gran cantidad de personas, de orígenes y pareceres sumamente variados, surgen este tipo de preguntas y la más frecuente es: • ¿Qué es la Sociedad Civil? Yo misma hace años que me lo pregunto. Con el tiempo fui reformulando la pregunta original. Fui entendiendo QUE esa manera de interrogar escondía un peligro. Quizás podría decirse que la propia pregunta reducía la realidad de tal manera que se corría el riesgo de caer en la trampa de la simplificación. Porque no hay "una" sociedad civil. O por lo menos, tendríamos que problematizar esta idea y dar un paso más. Así, comprendemos que la realidad de este campo social es compleja, diversa y practicamente desconocida. Con el tiempo, llegué a la conclusión de que había que modificar la pregunta. No ¿qué es la sociedad civil? sino: • ¿Qué es, si es que es algo, la Sociedad Civil? Esta segunda versión de la pregunta, abre la posibilidad de aquietar los ánimos y reducir la obligación de demostrar que existe algo llamado sociedad civil. Permite excusarse de la demostración de si la sociedad civil es buena o mala, de si no tiene que meterse porque nadie la votó, de si se opone al Estado, si lo reemplaza, si se opone, si se enfrenta o si es cómplice del gobierno de turno. Y podría pasarme toda la mañana enumerando los argumentos que se usan para ubicar a la sociedad civil en EL TRONO o en el patíbulo. Esta pregunta ¿Qué es, si es que es algo, la Sociedad Civil? anima a tomarse la libertad de usar otros parámetros para analizar el tema. Quizás convendría interpelar la idea de que existe un colectivo -al que se llama la sociedad civil- cuya homogeneidad permitiría describir sus necesidades o problemas de manera acotada y con cierta rigurosidad. Porque, aunque se afirma que la sociedad civil es más abarcativa que sus organizaciones tenemos que reconocer que el término sociedad civil comprende una gran variedad de organizaciones y sobre todo gran diversidad de instancias de articulación social. LAS SOCIEDADES CIVILES Ppr lo tanto, pensar procesos de vinculación y actores sociales más amplios puede dar lugar a algunas sorpresas reconfortantes. Es así que comencé a explorar quiénes integran este espacio social, qué características tiene en Argentina. * Pero, volviento a la pregunta: ¿Qué es, si es que es algo, la Sociedad Civil? vale una aclaración. Me inspiré en un texto del paleontólogo StephenJayGould "Dientes de Gallina y Dedos de Caballo- donde se pregunta ¿Qué es, si es que es algo, una cebra?. Allí el autor nos pide que no nos inquietemos. Es manifiesto que existen caballos con rayas. Pero, a continuación, se pregunta Jay Gould ¿forman acaso una auténtica unidad evolutiva? En otras palabras, ¿una cebra es algo distinto a un caballo? Recuerdo que mientra lo leía pensaba, esta pregunta es muy apropiada en el asunto de la sociedad civil. Es decir, ¿la sociedad civil es algo distinto a las articulaciones que históricamente surgen dentro de cualquier comunidad? ¿Es un nuevo formato social, un nuevo actor? En terminología de Gould ¿Es una nueva unidad evolutiva? Entonces no hay que inquietarse, lo llamemos como lo llamemos y sean cuales sean sus atributos, las cebras existen, y los espacios y las personas con las que nosotros trabajamos también. Lo que no podemos negar son las transformaciones y cambios ocurridos. Por ejemplo, cuando tenía que describir a nuestras organizaciones hacia tres círculos para el Estado, el Mercado y la Sociedad Civil y ahora tengo que agregar otro elemento donde incluyo a lo que llama el cuarto sector, las empresas sociales, las empresas B, aquellas que no están dentro del mercado clásico y trabajan por la economía civil o economía del bien común. Justamente, según Jay Gould hay actualmente tres tipos de cebras, hubo muchas más, por lo menos 7 y se extinguieron. En nuestra comparación ¿será que hay más de una sociedad civil? ¿será que no todas las organizaciones permaneceran con las mismas características en el tiempo y comenzarán a mutar o desaparecerán? Por eso, comencé a pensar en este proceso evolutivo y en el Ciclo de Vida de la Organizaciones los desafíos de nacer, crecer y consolidarse y me encontré que en el ámbito empresario hay investigaciones muy útiles sobre los distintos desafíos que tienen todas las organizaciones con el paso del tiempo sin importar si son del gobierno, de empresas o entidades sociales- Ahora, cuando se mira más de cerca las actividades que las organizaciones sociales realizan para cumplir con la misión se identifican por lo menos 4 formas distintas que marcan las funciones de las organizaciones sociales, las típicas son: * Prestar Servicios o Productos * Generar Incidencia * Producir Innovación * Realizar Monitoreo y control Larry Diamond-profesor de la Universidad de Stanford, se ha dedicado a investigar las democracias, sus fortalezas y justamente estudia el rol de las sociedades civiles en el mundo y enumera diez. * En primer lugar, la función de mayor relevancia para el desarrollo de la democracia es la de limitar el poder estatal. * segunda, la sociedad civil debe mantener una vida asociativa participativa y eficaz, “adiestrando a los ciudadanos democráticos”. * tercera, debe constituirse en un espacio para la manifestación de atributos democráticos, como la tolerancia, la moderación, el compromiso y el respeto mutuo. Evidentemente, la dimensión ética de la sociedad civil es para Diamond de gran importancia para la construcción de la democracia. Les recomiendo exploren a ADELA CORTINA Y SU ÉTICA CORDIS * La democracia puede recibir aportes de la sociedad civil en una cuarta forma: la canalización, agrupación y representación de intereses al margen de la sociedad política partidaria. * quinta, amortiguar las polaridades y conflictos, disponiendo a su resolución pacífica, en la medida que se constituye como un espacio para el pluralismo. * sexta, la sociedad civil tiene como función democrática el “reclutar y entrenar a nuevos líderes políticos”, favoreciendo el desarrollo de atributos como la responsabilidad social, la administración y la deliberación pública. * septima, además del liderazgo, puede generarse una fuerza crítica y reformista desde la sociedad civil, desarrollándose núcleos de pensamiento que contribuyen a modificar la situación de la ciudadanía dentro de un sistema democrático. * octava la difusión de la información, de manera que los ciudadanos sean capaces de manejarla en virtud del logro de objetivos comunes. * novena,controlar por la vía de la presión al aparato legislativo, controlar aspectos de la economía (función muchas veces desestimada, en ciertas concepciones reduccionistas, que si bien entienden la independencia de la economía y de la sociedad civil, no consideran sus vínculos y relaciones). * En décimo y último lugar de la tipología de Diamond, la sociedad civil puede no sólo oponerse al Estado, sino que puedo contribuir con un compromiso positivo, mejorando la gobernabilidad y la gobernanza Diamond, plantea que pese a ser posibles, pueden fracasar porque “No todas las sociedades civiles y las organizaciones de la sociedad civil tienen el mismo potencial para desempeñar estas funciones para la construcción de la democracia” El imaginar a la sociedad civil como un espacio social, un conjunto de redes de organizaciones de lo más diversas. Esta perspectiva nos obliga a focalizar mejor estos vínculos y atender las cuestiones de la colaboración como entramado básico de las redes sociales. Me encontré con la sorpresa, luego corroborada con los datos del ÍNDICE CIVICUS DE LA SOCIEDAD CIVIL ARGENTINA A su vez, a la luz de las evidencias, la necesidad de fortalecimiento en áreas tales como la capacidad de gestión de la colaboración, las aptitudes para la cooperación horizontal y vertical, la comunicación y articulación en redes –aunque resultaban fundamentales– tampoco habían sido contempladas como acciones prioritarias en las agendas de la mayoría de las entidades sociales. PERO ESTO ESTÁ CAMBIANDO Y QUISIERAS DEDICAR UNOS MINUTOS A LO QUE SE LLAMA LAS NUEVAS TENDENCIAS a tomar en cuenta para pensar estratégicamente el futuro de nuestras organizaciones. * De las redes al ecosistema. * De la baja esperanza de vida a la revolución de la longevidad. * Del control al gobierno abierto. Daré unas pocas pinceladas sobre los cambios que se han producido en esto tres ámbitos * PRIMERO, EN LA SOCIEDAD CIVIL -REDIFICACIÓN Si tuviéramos que ponerle un nombre a la realidad de la sociedad civil de aquella época yo diría que la mejor es ARCHIPIÉLAGO. Cada uno trabajaba concentrado en su propia misión, o se conectaba con un pequeño grupo cercano de organizaciones. El Foro del Sector Social, por ejemplo, trabajaba con las organizaciones socias, yo diría que hacia adentro, ahora integra una mesa de redes de la sociedad civil donde colaboran 6 redes que agrupan un número significativo de entidades sin fines de lucro de todo el país. Podemos decir que se han comenzado a construir puentes que unen los archipiélagos.El objetivo 17 de desarrollo sostenible marca esta tendencia en ascenso al igual que los mecanismos tecnológicos para consolidarlos.Pero, eso ya no es suficiente porque si no pensamos en el ecosistema no podremos avanzar. El concepto de ecosistema es fundamental.ECOSISTEMA DE LA SOCIEDAD CIVIL ya no pensamos solamente en una red de organizaciones sociales, pensamos en el ecosistema y por eso – porque la parte más importante de un ecosistema, lo que le permite florecer son los intercambios que se generan entre sus componentes. Estamos viviendo la experiencia del ecosistema y para generar dinamismo y sostenibilidad en los ecosistemas sociales se requiere integrar sus cuatro componentes. El ecosistema social está compuesto por cuatro dimensiones que interaccionan entre sí: • la organización social, • la tecnología, • la población • y el medio ambiente. De los cuatro ingredientes querría resaltar con marcador amarillo iridiscente el de la población y es fundamental que me detenga un minuto en el cambio de la población, el cambio demográfico porque este cambio da lugar a la segunda tendencia que E la revolución de las canas, la revolución de la longevidad positiva. LA SEGUNDA TENDENCIA, CAMBIO DEMOGRÁFICO Quiero enfatizar que se agregaron 30 o 40 años más de vida y este no es un tema menor. Es la primera vez que en la humanidad conviven cuatro y cinco generaciones. El aumento de la longevidad es algo imparable y nos obliga a pensar distinto respecto de nuestras organizaciones, su conformación, y la formación y la actualización de las cualidades, talentos y virtudes ciudadanía y de nuestras organizaciones para gestionar la diversidad generacional, el talento senior y muchos otros factores para impulsar la inclusión, la participación y la integración de personas mayores. Cuando pienso y hablo de personas mayores no me refiero a las de 60 o más de 60 hago referencia también a las que tienen más de 80 y 90 y a las que están llegando a los 50 porque desde los 45 años se las expulsa de los lugares de trabajo y todas estas personas deben prepararse para impulsar un cambio radical donde la participación activa es fundamental y aquí quiero hablar de la tercera tendencia a tomar en cuenta y es también positiva. * TERCERA TENDENCIA, CAMBIOS EN LOS MODELOS GOBIERNO- APERTURA •GOBIERNO ABIERTO estamos viviendo una apertura, nosotros como Cambio Democrático desde la Comisión de Ciudadanía Saludable del Foro del Sector Social queríamos hacernos escuchar y hacíamos todo tipo de piruetas para tener la posibilidad de hablar con funcionarios, con decisores, con personas influyentes. Ahora, en 2009 un grupo de países firmó el primer Memorándum de Transparencia y Gobierno Abierto, y nuestro país adhirió en 2012 la Argentina tanto en el gobierno posterior como en el actual sigue trabajando intensamente por un gobierno abierto. Gracias a eso en 2014 presentamos en el Salón Azul del Congreso la Agenda de la Sociedad Civil con propuestas para políticas públicas no solo en temas de conflictividad sino en temáticas como medio ambiente, nuevas economías, democracia global, entre otras, Quizás ustedes piensen que desconocen qué es el Gobierno Abierto, pero lo estamos viviendo. Yo les aseguro que tenemos las herramientas:transparencia, rendición de cuentas, colaboración y participación Y tenemos una experta en el tema que es Marta Oyhanarte. En nuestras organizaciones hay mucha reflexión, hay experiencias, lecturas y esfuerzo para entender y contestar estas nuevas preguntas, tenemos nuevas preguntas ¿cómo vamos a gestionar nuestras organizaciones desde la perspectiva ecosistémica, ¿cómo vamos a gestionar la longevidad de nuestras organizaciones y personas para que sean positivas, ¿cómo vamos a aprender a utilizar y generar nuevas herramientas de gobierno abierto? En un mundo complejo, líquido y pandémico donde la incertidumbre a veces nos abruma es positivo recordar la frase emblemática de la prospectiva: la mejor manera de predecir el futuro, es construirlo.