Tamaño: 23537
Comentario:
|
Tamaño: 22164
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 71: | Línea 71: |
---- /!\ '''Edit conflict - other version:''' ---- ---- /!\ '''Edit conflict - other version:''' ---- ---- /!\ '''Edit conflict - your version:''' ---- ---- /!\ '''End of edit conflict''' ---- |
|
Línea 97: | Línea 89: |
---- /!\ '''Edit conflict - other version:''' ---- ---- /!\ '''Edit conflict - your version:''' ---- |
|
Línea 107: | Línea 95: |
---- /!\ '''End of edit conflict''' ---- | ---- |
Línea 109: | Línea 98: |
* Patricia Aguirre- La construcción del gusto ---- * Liliana Martínez Lomelí: la sociología y la comida ---- La cocina como clave para el éxito en citas entre solteros jóvenes |
|
Línea 128: | Línea 123: |
---- /!\ '''Edit conflict - your version:''' ---- * Las emociones del comer: una mirada desde la sociología * Aldana Boragnio * https://www.youtube.com/watch?v=ATZtrQwB_WI * 25 sept 2024 * Segunda charla del Ciclo "Sentidos de la alimentación. Pensar las prácticas alimentarias desde América Latina" * Desde los primeros momentos de la vida, la alimentación y las emociones están profundamente interrelacionadas. La comida no solo despierta emociones vinculadas al deseo y la satisfacción, sino que también su percepción está moldeada en torno a dinámicas sociales de cohesión y conflicto. * La charla a cargo de Aldana Boragnio fue una invitación a reflexionar sobre el acto de comer más allá de su función alimentaria-nutricional, reconociéndolo como una práctica social fundamental donde se integran dimensiones corporales, cognitivas y afectivas, que se encuentran modeladas por el entorno y sus relaciones. * La actividad fue el jueves 19 septiembre a las 19 horas en el salón Élida Tuana y a través de zoom * Patricia Aguirre- La construcción del gusto ---- * Liliana Martínez Lomelí: la sociología y la comida ---- /!\ '''End of edit conflict''' ---- |
- Sociologia De La Comida
- Los matices de la sociología de la alimentación y de la sociología de la nutrición, y otras vicisitudes donde se podría incluir la gastronomía.
- Simmel - "Sociología de la comida"
- Leandro González - Trafyen
- ¿Cómo es la sociología de la comida que caracteriza a nuestra sociedad?
- Cómo se come en la sociedad del consumo, la comida en un shopping, por ejemplo. Dónde comemos, qué comemos, cómo comemos y cuáles son los ritos de la comida en nuestra sociedad son temas que nos vinculan con los que somos.
- Originalmente el acto físico, fisiólogico de comer de los primeros humanoides se imponía sobre el hecho social del comer juntos, de generar un espacio de intercambio, de establecer un punto de unión alrededor de la comida. Con el tiempo se ve cómo desde aquello que es tan básico, cómo comer con las manos y de un mismo recipiente se avanza hacia comer con cubiertos y con una estética refinada y donde la comida establece un espacio donde se fortalecen los lazos sociales.
- A medida que la comida va adquiriendo más reglas se transforma y pasa de ser un hecho individual -como lo es en el caso de los animales- a un hecho grupal, es un hecho social, cultural. Se come juntos, en determinados horarios, se sirve primero a unos y luego a otros, según las costumbres y las culturas, espera hasta que estén todos servidos.
- Lo que dice Simmel es que se están fortaleciendo los lazos sociales con la comida.
- Compartir el pan y el vino.
- Como de algo tan básico como es el comer se puede ir transformando en un vínculo social y cultural. Nos permite pensar en cómo es el vinculo nuestro, actual de nosotros con la cotidianeidad de la comida. Los grandes momentos vitales de la idiosincracia argentina están asociados a la comida
- Cuando estamos comiendo no hablamos, comemos. Pero, la comensalidad requiere del diálogo. El fast food y el slow food, los grandes banquetes griegos y otras culturas que como en Argentina,¿inventamos la sobremesa?
- Una alta cultura donde se come con más cubiertos es vista como algo de mayor progreso. Tener presente que pensar cómo la comida es regulada para que promueva una mayor interacción social. En ciertas clases sociales, en ciertas fiestas. Hay una simbología y una cierta estratificación social. Cómo se regula la comida y se fijan distintos tiempos: la temporalidad y la duración, hay reglas, las bandejas, platos, copas, la estilización estética de los utensillos y las normas del buen comer según las clases sociales, los comensales, las vestimentas
- El tema de la comensalidad.
- En las tabernas del medioevo las personas se sentaban todas en una misma mesa pero comían solas. Es parecida a la imagen del shopping actual donde hay mucha gente comiendo pero consumiendo sola.
- El hecho de que los comensales podían dialogar, de política, de la vida y se construía ciudadanía.
- ¿Cuál es la diferencia entre gourmet y gourmand?
- Como hemos visto, la principal diferencia entre gourmet y gourmand es el refinamiento o educación. Pero no a nivel general, sino en lo que respecta concretamente a la comida.
- Mientras que el gourmand es la persona que ama comer de forma general, el gourmet posee un paladar más refinado. Esto no quiere decir que el gourmand no sepa reconocer las bondades de la alta cocina. Al contrario: una persona que disfruta de la comida, lo hace tanto de la mediocre como de la excelente. Igualmente, un gourmet no come únicamente los mejores platos. Lo que ocurre es que los disfruta más.
- Podemos establecer un paralelismo entre gourmet y gourmand con lectores educados y lectores que solo se acercan a los libros por entretenimiento. Los lectores educados a menudo son lectores profesionales que disfrutan de una novela tanto por su contenido (la aventura, los personajes) como por su forma (la técnica literaria con la que está escrita). Estos serían lectores gourmet.
- Por otra parte, están los lectores que se acercan a los libros por puro entretenimiento y que solo se fijan en la parte de la peripecia. Estos desconocen todo lo relativo a cómo se escribe un libro, pero son capaces de reconocer uno bueno cuando lo ven.
- Los dos tipos de lectores disfrutan de la lectura igual que gourmand y gourmet disfrutan de la comida. Y ambos distinguen la buena calidad de la mala. Por eso es obligación de los restaurantes proporcionar la mejor calidad posible a ambos tipos de público.
- Liliana Martínez Lomelí | Socióloga | México (lilianamartinez.org)
https://cronicasdelsabor.mx/liliana-martinez-lomeli-la-sociologia-y-la-comida/
- la comensalidad extra doméstica
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-98142012000200002
- Uno de los aspectos esenciales de la comensalidad es, sin lugar a dudas, la multiplicidad de intercambios que crea la comida. La crianza de los niños es, probablemente, una de las funciones principales de la comensalidad familiar. El fin de la comensalidad (y de la cohabitabilidad) con los padres, que varía según el país y el estatus social, es un paso decisivo hacia la independencia para los jóvenes (Grignon 1998; Hoggart 1957).
- La naturaleza, función y sentido de la comensalidad difieren de acuerdo a si está asociada a una comida habitual o excepcional. Mientras la comensalidad, en el primero de los casos, se encuentra asociada a las condiciones de la vida cotidiana, y reducida a la familia nuclear o al círculo cerrado y recurrente de colegas, en el segundo de los casos se extiende a la familia ampliada y al grupo de amigos y conocidos. La comensalidad excepcional se corresponde con los momentos más intensos del calendario anual o del círculo de la vida: los almuerzos del domingo (o las cenas de los sábados), navidad, año nuevo, pascuas, cumpleaños, mayoría de edad, casamientos, funerales. Se corresponde, asimismo, a la vida en el trabajo y a la carrera profesional: comidas o fiestas para celebrar ciertos logros (exámenes, ascensos) o despedidas, particularmente las jubilaciones, "tragos" ocasionales, en especial los almuerzos de los viernes o los aperitivos. De esta extensa, intensa y notable comensalidad, uno debe distinguir un tipo más "débil" de comensalidad excepcional, más restringida y casual, que en algunos casos expresa una pausa de los "momentos de stress" (vacaciones, fines de semana), en oposición a la tensión característica de los "momentos desestresados" de la visa cotidiana.
- A su vez, la comensalidad cotidiana se distingue a sí misma de la comensalidad excepcional en la naturaleza de las restricciones que experimenta: restricciones externas a las que la vida privada debe adecuarse como, por ejemplo, los horarios laborales o escolares, restricciones domésticas que derivan del tipo y tamaño del hogar así como de la edad de cada uno de sus miembros, de la ubicación y el contexto de la casa, su distancia a la escuela, trabajo y comercios, de los parentescos, en resumen, todas las restricciones asociadas a las condiciones de vida (que son, del mismo modo, el marco de la vida, pues definen los límites, el espacio y la marca temporal de las actividades). La característica esencial de estas limitaciones es, probablemente, su estabilidad o, en otras palabras, su viscosidad, que refuerza la cotidianidad, rigidez y previsibilidad de las prácticas que determinan.
- La comensalidad puede expresar y aprobar las diferencias que separan a los grupos humanos así como propiciar el acercamiento de estos grupos a partir de la negociación simbólica y temporal de esas diferencias, muchas veces a costa de confirmar y reforzar esas oposiciones al final.
- COMENSALIDAD SEGREGATIVA. En el primero de los casos, al que llamaremos comensalidad segregativa, el juntarse para comer y beber es utilizado como una forma para convocar o restablecer el grupo a través del cerramiento. Es una forma de afirmar o reforzar un "nosotros", a través del contraste y rechazo de un "otros", como símbolo de la otredad (extraños, rivales, enemigos, superiores o inferiores).
- Desde esta óptica, incluir significa, en una primera instancia, excluir; es decir, invitar para evitar. Como otras técnicas de encuentro, la comensalidad segregativa es una técnica grupal y, a veces, una terapia grupal: una forma para hacerse visible y concreto para sí mismo y, además, para numerar a sus miembros, registrar los reclutamientos y las deserciones, los que llegan y los que se van.
- La comensalidad segregativa es, asimismo, como el caso de la comensalidad excepcional, una forma de examinarse a sí mismo, de trazar las divisiones del grupo, sus jerarquías, en ocasiones sus antagonismos, de activar y reactivar su funcionamiento, su vida interna (por ejemplo, las relaciones de solidaridad, competencia, y también conflicto entre sus miembros).
- El consumo de alimentos y drogas autorizadas (como el alcohol y el tabaco en las culturas occidentales) refuerza la exaltación comunicacional, permitiendo una disminución de las censuras y reservas, papel desempeñado en cualquier lugar por la música y la danza (generalmente asociados a la comensalidad excepcional).
- La atención que atrae este tipo de convivialidad interna del grupo (los análisis académicos no suelen fallar en probar esto) no debe hacernos olvidar que el grupo se muestra a sí mismo de forma tan liberal únicamente por el hecho de que no se encuentra bajo la visión de terceros.
- El placer memorable que obtienen los participantes del encuentro se debe al sentimiento que despierta la ausencia de un "otros" (que, por cierto, no tienen idea de "lo que se están perdiendo")
- Las fuertes e idealizadas formas típicas de comensalidad segregativa suelen encontrarse en las sociedades jerarquizadas y arcaicas, aquellas en las cuales la jerarquización es el principio mismo de la estructura y vida social, y donde esta jerarquización está acompañada de la heterogeneidad social y la repulsión, volviendo impensable la distancia que existe entre los universos sociales infranqueables y la idea misma de atravesarlos.
- Carlos Zurita- Para Infobae
- 19 May, 2024
- Comida, cocina, comensalidad. Términos que aluden a diversos aspectos de una única realidad. El primero se vincula con la esfera de lo biológico (acto de consumo), el segundo, con lo cultural (reglas de preparación de alimentos), y el último, con lo social (rituales de interacción).
- Examinaremos el sentido de un momento particular de la cotidianeidad: aquel que los miembros de las familias destinan a comer juntos.
- La comida es una ceremonia social que se realiza en el seno del hogar; una ceremonia en la que diversos elementos (el mantel, los utensilios, las etapas, las precedencias, la distribución jerárquica de los comensales) contribuyen a configurar una textura ritual que tempranamente fue recuperada por distintas religiones -particularmente el cristianismo- integrándola como estructura y centro del esquema litúrgico. Más allá de su carácter ceremonial, la comida familiar -el ámbito de la comensalidad- constituye un espacio social en el que se concreta el acto básico de consumo, se confiere identidad, se refuerzan símbolos culturales y se distribuye poder social y sexual. Llamamos entonces comensalidad a un espacio y a un proceso: al ámbito material y simbólico en el que se come, y al desempeño de roles y dinámica de interacción que acontece durante las comidas.
- La reproducción cotidiana de los actores sociales no sólo es material, sino sobre todo simbólica, vale decir social. Desde la perspectiva de la comensalidad consideramos a la alimentación como consumo simbólico: incorporación, “ingestión” de reglas, normas y valores.
- En cuanto al tipo de comensalidad, nuestro interés se focaliza en la cotidiana, familiar. El otro nivel de comensalidad que genéricamente puede denominarse “extrafamiliar”, “mundana” o “social”- resulta muy estimulante desde el punto de vista intelectual (y alimenticio), y por eso son tan cuantiosas las referencias sobre él: testimonios filosóficos, históricos, artísticos; desde El banquete de Trimalción, las descripciones de Malinovsky y Levi Strauss, las novelas de Proust y Galsworthy, a filmes como La fiesta de Babette. Si la comensalidad cotidiana es la “rutina”, la extra doméstica es la “fiesta”.
- No se registran sociedades en las que sea lícito comer cualquier cosa, en cualquier sitio, con cualquiera, y en todas las circunstancias. Por el contrario, el consumo de alimentos está sujeto a reglas y costumbres que se entrecruzan en diferentes niveles de significación. Esto quiere decir que los alimentos y las oportunidades para consumirlos se encuentran socialmente definidos. La definición de los alimentos y de las distintas opciones de comensalidad es el resultado de un proceso prescriptivo y valorativo que se realiza en el seno de una sociedad específica y de familias concretas.
- La comida es una construcción cultural. En las comidas -quizá más que en el erotismo- se manifiesta de un modo emblemático la influencia de la cultura sobre la naturaleza, al transformar una imposición biológica primaria en un ritual de interacciones e intercambios de sentido.
- Como lo recomienda la práctica científica, el análisis sociológico de la comensalidad debe apoyarse en la observación y en la teoría. A este respecto queremos señalar que, además de las lecturas de la realidad y de los consabidos textos de Simmel, Goffman o Bourdieu, merece la pena la atenta frecuentación de materiales de un género injustamente desacreditado: libros de comportamiento social, los “consejeros sociales”, los manuales de etiqueta. Libros que en un tiempo fueron especialmente consumidos por los sectores medios -que era como decir, en otros tiempos, “la mayoría de la población”- y en los cuales, bajo la forma de encantadoras trivialidades, se acotaba con detalle y precisión el desempeño de roles y papeles en el escenario social de la comensalidad.
---
- intensos e importantes relatos sobre cuestiones tan personales e íntimas como el comer.
Mal comidos. SoledadBarruti-Soledad Barruti: “Si no hacemos nada al respecto, la comida que comemos va a terminar por devorarnos”
- En este adelanto exclusivo de “Malcomidos”, su bestseller reeditado a 10 años de su publicación, la periodista expone “cómo la industria alimentaria argentina nos está matando”. Agronegocios, desmontes, crueldad animal, fumigaciones y ultraprocesados: ¿hay una alternativa?
- Desde la publicación de Malcomidos en 2013, la escritora y periodista argentina Soledad Barruti se volvió una de las referentes de la alimentación saludable y consciente. Pero con esto no nos referimos a dietas, productos “light” o eliminación de carbohidratos
- Aldana Boragnio
- Sociología de las emociones y la alimentación
- Universidad de la República- Uruguay- Facultad de Psicología
- 25 sept 2024
- Segunda charla del Ciclo "Sentidos de la alimentación. Pensar las prácticas alimentarias desde América Latina"
- Desde los primeros momentos de la vida, la alimentación y las emociones están profundamente interrelacionadas. La comida no solo despierta emociones vinculadas al deseo y la satisfacción, sino que también su percepción está moldeada en torno a dinámicas sociales de cohesión y conflicto.
- La charla a cargo de Aldana Boragnio fue una invitación a reflexionar sobre el acto de comer más allá de su función alimentaria-nutricional, reconociéndolo como una práctica social fundamental donde se integran dimensiones corporales, cognitivas y afectivas, que se encuentran modeladas por el entorno y sus relaciones.
- La actividad fue el jueves 19 septiembre a las 19 horas en el salón Élida Tuana y a través de zoom
- La dra. Aldana Boragnio está especializada en las prácticas alimentarias y las emociones y es especialista en sociología de la alimentación.
Boragnio, Aldana, 2020.https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/170186
- Gusto y Prácticas del comer: Entre el cuerpo y las emociones
- Título: Taste and Eating practices: Between the body and the emotions
- Desde la sociología, la Dra Aldana Boragnio, experte en el estudio de las conexiones entre las emociones y el comer como acto social, señala
- la diferenciación entre nutriente, alimento y comida
- observar la relación del autocuidado y de las prácticas del dietar,1 indagamos en el sentido del autocuidado desde la perspectiva de los propios actores sociales
- Julia Bertone es Lic. en Sociología (UNVM) con perspectiva socioantropológica en torno a la gastronomía, cuerpo/emociones y disfrute. Es Profesional Gastronómica (Azafrán, Córdoba) y Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Contó con apoyo de beca CONICET para su formación doctoral. Ha trabajado como cocinera y pastelera en hotelería 5 estrellas. Actualmente es docente de cocina en IGA Palermo, Buenos Aires. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y participado en distintas redes académicas. Realizó investigaciones que acabaron en obras de teatro: “Sensación cuarteto”, “Relatos rave”, “Las comisuras de la boca”.
- Patricia Aguirre- La construcción del gusto
- Liliana Martínez Lomelí: la sociología y la comida
La cocina como clave para el éxito en citas entre solteros jóvenes
- 5 GRANDES inventos culinarios argentinos que dieron la vuelta al mundo
- Univision, 25 Sep 2010
- 5 GRANDES inventos culinarios argentinos que dieron la vuelta al mundo
- No hay dudas de que la comida es uno de los principales factores de orgullo para cualquier argentino. La gastronomía es variada, rica y abundante, producto de las olas de inmigración europea recibidas a principios del Siglo XX.
- Si bien algunos podrían argumentar que es bastante dependiente de los quesos, la carne y las harinas, últimamente el paladar criollo se ha abierto a nuevas experiencias, tal como sucedió un siglo atrás.
- Prueba de esto, son estas 5 comidas creadas en la Argentina que seguramente todos hemos probado alguna vez
- 1- Salsa golf. Hay varias versiones. La más difundida es la que dice que su creador fue el premio Nobel argentino Federico Leloir. El químico era habitué del Golf club de Mar del Plata allá por los años 20 y un día, aburrido de comer camarones con mayonesa, dio con esta mezcla que se popularizó rápidamente en todo el país.
- 2-El sandwich de miga: El mismo está inspirado en el tramezzino, un sándwich popularizado en el norte de Italia durante la década del 20. Este, a diferencia de la versión local, era triangular y acostumbraba tener ingredientes más elaborados como salmón, langostinos y alcauciles.
- 3- Revuelto gramajo. El origen de este plato tradicional argentino es, aún al día de hoy, motivo de debate entre los historiadores. Son varias las versiones que circulan y todas ellas, indican que el plato nació en la cocina de algunos bodegones a principios del Siglo XX. Una versión popularizada por Félix Luna cobró especial relevancia en los últimos años, en la que atribuyó la creación del plato a un coronel del general Julio A. Roca. Sin embargo, el historiador aclaró que se trataba de una licencia literaria propia de un relato de ficción y no de un dato histórico.
- 4- Milanesa napolitana: Etimológicamente, el plato combina 2 regiones que no son muy amigas en la vida real (milanesa = Milán; napolitana = Nápoles). Lo cierto es que este plato nació a principios de Siglo XX en un restaurante porteño llamado Napoli.Un habitué del lugar llegó cerca de la hora del cierre y pidió la última porción de milanesa que quedaba. El ayudante de cocina, en un desliz, quemó uno de los lados e, inspirándose en una vieja receta italiana, utilizó jamón, queso y salsa de tomate para tapar el lado que estaba tostado. El plato le gustó tanto al comensal que el dueño (José Napoli) decidió agregarlo a la carta de su bodegón. ¡Quién diría que de un error así saldría algo tan rico!
- Alfajores: Si bien muchos sostienen que el alfajor es un producto del mundo árabe creado varios siglos atrás y traído por los españoles en la conquista, este no comparte casi ninguna característica con el producto que todos conocemos hoy en día.La adopción de este postre, así como su adaptación al paladar local y su distribución en masa son una creación 100% argentina. Los primeros registros datan de 1851, cuando en una localidad de Santa Fé comenzaron a elaborar alfajores que ganaron múltiples adeptos entre los miembros del ejército argentino. Sin embargo, fue recién a mediados de la década del 50 que marcas como Havanna y Balcarce comenzaron a producir estas delicias en masa, llevándolas a las casas de todos los argentinos.
- Bonus track: el CHORICHIPÁN