- Sociologia De La Comida
- Simmel - "Sociología de la comida"
- Leandro González - Trafyen
- ¿Cómo es la sociología de la comida que caracteriza a nuestra sociedad?
- Cómo se come en la sociedad del consumo, la comida en un shopping, por ejemplo. Dónde comemos, qué comemos, cómo comemos y cuáles son los ritos de la comida en nuestra sociedad son temas que nos vinculan con los que somos.
- Originalmente el acto físico, fisiólogico de comer de los primeros humanoides se imponía sobre el hecho social del comer juntos, de generar un espacio de intercambio, de establecer un punto de unión alrededor de la comida. Con el tiempo se ve cómo desde aquello que es tan básico, cómo comer con las manos y de un mismo recipiente se avanza hacia comer con cubiertos y con una estética refinada y donde la comida establece un espacio donde se fortalecen los lazos sociales.
- A medida que la comida va adquiriendo más reglas se transforma y pasa de ser un hecho individual -como lo es en el caso de los animales- a un hecho grupal, es un hecho social, cultural. Se come juntos, en determinados horarios, se sirve primero a unos y luego a otros, según las costumbres y las culturas, espera hasta que estén todos servidos.
- Lo que dice Simmel es que se están fortaleciendo los lazos sociales con la comida.
- Compartir el pan y el vino.
- Como de algo tan básico como es el comer se puede ir transformando en un vínculo social y cultural. Nos permite pensar en cómo es el vinculo nuestro, actual de nosotros con la cotidianeidad de la comida. Los grandes momentos vitales de la idiosincracia argentina están asociados a la comida
- Cuando estamos comiendo no hablamos, comemos. Pero, la comensalidad requiere del diálogo. El fast food y el slow food, los grandes banquetes griegos y otras culturas que como en Argentina,¿inventamos la sobremesa?
- Una alta cultura donde se come con más cubiertos es vista como algo de mayor progreso. Tener presente que pensar cómo la comida es regulada para que promueva una mayor interacción social. En ciertas clases sociales, en ciertas fiestas. Hay una simbología y una cierta estratificación social. Cómo se regula la comida y se fijan distintos tiempos: la temporalidad y la duración, hay reglas, las bandejas, platos, copas, la estilización estética de los utensillos y las normas del buen comer según las clases sociales, los comensales, las vestimentas
- El tema de la comensalidad.
- En las tabernas del medioevo las personas se sentaban todas en una misma mesa pero comían solas. Es parecida a la imagen del shopping actual donde hay mucha gente comiendo pero consumiento sola.
- El hecho de que los comensales podían dialogar, de política, de la vida y se construía ciudadanía.
- ¿Cuál es la diferencia entre gourmet y gourmand?
- Como hemos visto, la principal diferencia entre gourmet y gourmand es el refinamiento o educación. Pero no a nivel general, sino en lo que respecta concretamente a la comida.
- Mientras que el gourmand es la persona que ama comer de forma general, el gourmet posee un paladar más refinado. Esto no quiere decir que el gourmand no sepa reconocer las bondades de la alta cocina. Al contrario: una persona que disfruta de la comida, lo hace tanto de la mediocre como de la excelente. Igualmente, un gourmet no come únicamente los mejores platos. Lo que ocurre es que los disfruta más.
- Podemos establecer un paralelismo entre gourmet y gourmand con lectores educados y lectores que solo se acercan a los libros por entretenimiento. Los lectores educados a menudo son lectores profesionales que disfrutan de una novela tanto por su contenido (la aventura, los personajes) como por su forma (la técnica literaria con la que está escrita). Estos serían lectores gourmet.
- Por otra parte, están los lectores que se acercan a los libros por puro entretenimiento y que solo se fijan en la parte de la peripecia. Estos desconocen todo lo relativo a cómo se escribe un libro, pero son capaces de reconocer uno bueno cuando lo ven.
- Los dos tipos de lectores disfrutan de la lectura igual que gourmand y gourmet disfrutan de la comida. Y ambos distinguen la buena calidad de la mala. Por eso es obligación de los restaurantes proporcionar la mejor calidad posible a ambos tipos de público.