SOCIOLOGÍA DE LA SOLEDAD




SERVICIOS DE LA CIUDAD A LOS VECINOS DE BUENOS AIRES




BUSCADOR


Soledad, ¿una cuestión de edad?


Sociología De La Soledad



EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD EN LA VEJEZ



LA MUCHEDUMBRE SOLITARIA Por Eduardo Fidanza


La soledad contemporánea desde la obra de pensadores esenciales: análisis y perspectivas- Contemporary loneliness from the work of essential thinkers: analysis and perspectives





DOI: 10.28928/ri/862019/aot3/garciapenal Vol. 40, Num. 86, Año. 201

Sevilla, 28/IX/2022


Soledad y aislamiento social.


Más País presenta una proposición no de ley para combatir el aislamiento involuntario y elaborar un censo nacional para dimensionar el problema

OTROS MATERIALES

https://cdsa.aacademica.org/000-023/588.pdf


AMIGOS DE LOS MAYORES

Detectar la soledad durante el envejecimiento. Una guía https://amigosdelosmayores.org/es/detectar-la-soledad-durante-envejecimiento-una-guia


Reúne y apoya a las organizaciones voluntarias que trabajan para esta causa en el mundo.



El laberinto de la soledad de Octavio Paz- seguir explorando EL LABERINTO DE LA SOLEDAD - Octavio Paz https://www.youtube.com/watch?v=G8UR8YumyGA


BUENAS PRÁCTICAS

La innovación en este proyecto es la vertiente no asistencialista













SOLEDAD Y DISEÑOS DE LAS CIUDADES






Hubo algunas ideas que no pude incluir en el video pero que creo que son importantes:

1. Permitirse buscar apoyo: Si estás lidiando con algún problema interno que tras mucho tiempo no encuentras forma de resolver sol@, es importante permitirse buscar ayuda, si ya hemos intentado lo que sentimos que está en nuestras manos y no salimos, hay que domar al ego y permitirnos aceptar apoyo, porque aun cuando finalmente está en tus manos, a veces necesitamos el aporte y experiencia de otros para poder llegar a realizar el cambio que necesitamos.

2. La importancia del entorno en la soledad: He notado que la soledad se experimenta de diferente manera en diferentes sociedades, en los países latinos y en general en países en desarrollo suele haber un mayor énfasis en los núcleos familiares y sociales en contraste con países como Estados Unidos o europeos donde se tiende a dar más énfasis en la independencia, ¿por qué? Creo que son un conjunto de factores siendo uno obvio la abundancia económica y capacidad financiera de independizarse en países más ricos, también un enfoque cultural en la individualidad y excelencia personal contra un enfoque más comunal en la comunidad y el núcleo familiar, ambas cosmovisiones traen consigo cosas a favor y en contra, pero creo que sirven de ejemplo para comprender que tanto la soledad como otros temas emocionales y psicológicos están condicionados por cuestiones que no dependen directamente de nosotros sino de nuestro entorno y crianza, pero el irlos comprendiendo nos abre la puerta a ir desarrollando aquello que consideremos beneficial y eliminando en nosotros aquello que no sintamos que necesitamos.

Página: https://santiescobar.com/ Instagram: https://www.instagram.com/santi_escob...

0:00 - Intro 0:33 - La soledad 2:34 - Que hacer 3:26 - 3 Principios 3:59 - 1.er principio 6:09 - 2.do principio 7:10 - 3.er principio 7:53 - Conclusiones

MadridSalud



a menudo ineficiente de los recursos. Esta compleja situación requiere un esfuerzo concertado para desarrollar e implementar modelos de atención que prioricen la promoción de la salud y la atención preventiva. Invertir en atención primaria de salud, y pasar a redes integradas de atención de la salud, se han convertido en herramientas para un gasto eficiente en atención de la salud, como lo ilustra el estudio de caso en Mendoza, Argentina. El proyecto Guaymallén, descrito en esta publicación, destaca cómo el fortalecimiento del sistema de información en salud y las capacidades tecnológicas allanan el camino hacia la Cobertura Universal de Salud (CUS).

artículo explora la magnitud de las desigualdades espaciales en los resultados de salud, sus impulsores y las políticas que pueden ser desplegadas para abordarlas. La esperanza de vida, la carga de las enfermedades no transmisibles y, más recientemente, el impacto del COVID-19 muestran grandes disparidades geográficas. Estas variaciones están correlacionadas con factores socioeconómicos a nivel individual, como bajos niveles de escolaridad y altas tasas de pobreza. Sin embargo, las desigualdades espaciales en salud no son solo un reflejo del agrupamiento residencial de individuos vulnerables; los propios entornos locales pueden mejorar o deteriorar aún más los resultados de salud pública de sus comunidades. Estos incluyen las condiciones climáticas, los servicios públicos, la infraestructura recreativa y las externalidades (en particular la contaminación del aire y la contaminación acústica). La evidencia actual sugiere que las herramientas políticas existentes disponibles para los gobiernos locales y nacionales pueden ser efectivas para crear entornos construidos más saludables, reducir y prevenir las externalidades negativas y promover estilos de vida más saludables en ciudades y vecindarios.en salud son dominantes en las ciudades de América Latina, y dentro de ellas. Este artículo explora la magnitud de las desigualdades espaciales en los resultados de salud, sus impulsores y las políticas que pueden ser desplegadas para abordarlas. La esperanza de vida, la carga de las enfermedades no transmisibles y, más recientemente, el impacto del COVID-19 muestran grandes disparidades geográficas. Estas variaciones están correlacionadas con factores socioeconómicos a nivel individual, como bajos niveles de escolaridad y altas tasas de pobreza. Sin embargo, las desigualdades espaciales en salud no son solo un reflejo del agrupamiento residencial de individuos vulnerables; los propios entornos locales pueden mejorar o deteriorar aún más los resultados de salud pública de sus comunidades. Estos incluyen las condiciones climáticas, los servicios públicos, la infraestructura recreativa y las externalidades (en particular la contaminación del aire y la contaminación acústica). La evidencia actual sugiere que las herramientas políticas existentes disponibles para los gobiernos locales y nacionales pueden ser efectivas para crear entornos construidos más saludables, reducir y prevenir las externalidades negativas y promover estilos de vida más saludables en ciudades y vecindarios.


www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-5196(19)30235-9/fulltext

www.thelancet.com/journals/lanplh/article/PIIS2542-5196(19)30244-X/fulltext

> Life expectancy and mortality in 363 cities of Latin America www.nature.com/articles/s41591-020-01214-4 citation: Bilal, U., Hessel, P., Perez-Ferrer, C. et al. Life expectancy and mortality in 363 cities of Latin America. Nat Med 27, 463–470 (2021). https://doi.org/10.1038/s41591-020-01214-4 + comment: Understanding life and death in Latin America www.nature.com/articles/s41591-021-01277-x NOTAS


Toda la información ampliada en https://www.once.es/servicios-sociale... Síguenos en Twitter @ONCE_oficial: https://twitter.com/ONCE_oficial Conócenos más en Facebook: https://www.facebook.com/ONCE.org/ Descubre @ONCE.es en Instagram: https://www.instagram.com/once.es/





PRINCIPIOS BÁSICOS

T. Sugiyama, C. Ward Thompson, Older people’s health, outdoor activity and supportiveness of neighbourhood environments, Landscape and Urban Planning, 83 (2007) 168–175

Friederike Ensslea, Nadja Kabisch, Urban green spaces for the social interaction, health and well-being of older people— An integrated view of urban ecosystem services and socio-environmental justice, Environmental Science and Policy 109 (2020) 36-44


2019). También fue una rica fuente de aprendizaje. No me da tiempo a compartir con ustedes algunos de estos aprendizajes, solo les adelanto algunas “puntadas”, para dejarles interesados (y que me vuelvan a invitar en el futuro): las oportunidades y dificultades de la transversalidad técnica (especialmente socio-sanitaria); la necesidad de abordar las resistencias profesionales y corporativas; la necesaria transversalidad política para favorecer esta transversalidad técnica; el choque de planes trasversales promovidos desde diferentes áreas; la competencia entre relatos; la complejidad, a la vez que oportunidad, de las iniciativas público-sociales, en un marco legal de contratación pensado para la iniciativa público-privada; la necesidad de deconstruir el encargo político; la sostenibilidad institucional de los proyectos piloto, más allá del periodo legislativo, etc. En resumen, la confirmación de que cualquier proceso de cambio, iniciado y promovido desde una institución, tiene que tener en cuenta las propias resistencias y dinámicas institucionales, y cómo analizarlas y abordarlas para permitir el avance del proceso de cambio.

relato (el relato de los cuidados) o una marca a efectos de comunicación, sino que teníamos que poner en marcha proyectos piloto comunitarios que mostraran y demostraran que había otra forma de gestionar la ciudad y apoyar a los barrios, en el periodo corto que determinan los tiempos institucionales.

como la encuesta de salud de la ciudad de Madrid de 2018, donde se incluyeron un bloque de preguntas sobre la soledad no deseada. Había una prevalencia de 9,6% de personas que se sentían frecuentemente o siempre solas, pero tenían una distribución muy significativa. Así, en la encuesta de salud de la ciudad de Madrid, 2018, volvió a quedar claro que la soledad no deseada tenía un gradiente social claro, tanto medido como nivel educativo, como con tres categorías de clase social, como pueden apreciar en estas gráficas.

todos los estratos de edad (por encima de los 18 años) y todos los grupos sociales que residían en esos barrios, es decir a tener una visión comunitaria. Y como tal, nos centramos más en reforzar las capacidades comunitarias de esos barrios, desechando un enfoque individualista, asistencialista y limitado a las personas mayores.

• Promover en el barrio una red de apoyo informal que ayude a identificar y combatir situaciones de soledad no deseada y aislamiento social. • Identificar las personas que se sienten solas (radares) y facilitar su vinculación con la red social del barrio, promoviendo su participación en los recursos (públicos y privados) disponibles. Y su derivación a recursos asistenciales y sociales, si hiciera falta • Coordinar y visibilizar todos los recursos y proyectos de los barrios objeto de actuación (públicos y privados) que pueden suponer oportunidades de encuentro para las personas que se sientan solas y ejercer un efecto positivo sobre su estado de salud.

acciones para identificar personas en soledad no deseada, con la ayuda de las redes vecinales, los dispositivos sociosanitarios y los comercios colaboradores. Pero sobre todo, fueron acciones comunitarias como las reflejadas en estos carteles. Estuvimos fortaleciendo y tejiendo comunidad mediante encuentros vecinales, talleres, relatos, paseos, teatro, cine, etc. Aquí tienen el cartel de la película “Soledad” escrita, interpretada, rodada y montada por las propias vecinas de la Ventilla. Y estrenada en diciembre de 2019 en la misma semana que se finalizó el proyecto.

otros dos años, tal como posibilitaba el contrato que había permitido contar con unos valiosos recursos comunitarios para su desarrollo, truncando, a mi entender, el notable potencial de aprendizaje que estaba generando como proyecto piloto, además de debilitar el sostén de los procesos comunitarios que apenas se habían iniciado en esos barrios. Sin embargo, se comprometió a extender un proyecto de abordaje de la soledad a toda la ciudad durante esta legislatura 2019-2023. De su enfoque y resultados ya no puedo darles cuenta.


COMUNIDADES COMPASIVAS

El resto de proyectos del Plan Madrid Ciudad de los Cuidados tampoco tuvieron continuidad (ni el propio Plan), a excepción del proyecto de cuidados al final de la vida y prevención del duelo complicado (Comunidades Compasivas), desarrollado en dos barrios del distrito de Carabanchel, y cuyo contrato de apoyo fue prorrogado por otros dos años. ¿En qué consiste? En desarrollar un proyecto piloto de “comunidad compasiva” orientado a la pedagogía colectiva al final de la vida y a la creación de una red de solidaridad con las familias que atienden a las personas en estado terminal, al final de la vida o que han sufrido un duelo reciente. Sus objetivos se podían resumir en: