Diferencias entre las revisiones 2 y 7 (abarca 5 versiones)
Versión 2 con fecha 2013-07-08 21:29:25
Tamaño: 1879
Comentario: Proyecto Longevidad
Versión 7 con fecha 2021-06-12 18:21:44
Tamaño: 2402
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
 * Marcela Miguens Socióloga: http://www.transpersonalpsycho.com.ar/ Foro de la Mujer y Fundación Redes Solidarias
Línea 30: Línea 32:
 * PASARON LOS OCHENTA Y SIGUEN TRABAJANDO: https://www.clarin.com/espectaculos/tv/actores-gente-radio-tv-pasaron-80-anos-siguen-trabajando_0_zljOVxcfR.html
Línea 32: Línea 35:
 * PsicologiaTerceraEdad

------
 * Volver a Longevidad: http://www.gestion-del-conocimiento.info/Longevidad#preview
 * Volver a la página inicial: http://gestion-del-conocimiento.info/
 * Volver a ReflexionesAtemporales

MercedesJones

Hay una serie de características que permiten unir relaciones tan dispares como las de género, étnicas y generacionales bajo el epígrafe común del privilegio (positivo para unos y negativo para otros, pero también podrían emplearse otros términos como discriminación, exclusión o usurpación), y a grupos en sí tan dispares como las mujeres, las minorías étnicas o los ancianos, las personas maduras y los jóvenes bajo el de categorías sociales negativamente privilegiadas.

Se trata en todo caso de relaciones en las que los individuos entran, o grupos a los que pertenecen, por características, reales, imaginarias o ambas cosas -normalmente ambas cosas-, adscritas y no adquiridas, a diferencia de las que. como la propiedad, la autoridad o la cualificación, vertebran y separan a las clases sociales. Tales relaciones implican desigualdad de oportunidades, en el peor de los casos su monopolio por un grupo y la exclusión de los otros, pero no necesariamente -aunque sí habitualmente-, ni directamente -aunque lo hagan de manera indirecta-, relaciones de explotación. A diferencia también de las de explotación y clase, tales relaciones y pertenencias son, desde el punto de vista de los individuos -otra cosa es el cambio social- tan inevitables como irrenunciables.

Se nace y se muere casi inexorablemente hombre o mujer, blanco o negro, y casi lo mismo -pero sólo casi- puede decirse de la nacionalidad, la religión, la lengua o la cultura, y se nace inevitablemente joven y se muere inexorablemente viejo, sin que quepa quemar o evitar etapas ni invertir su orden (y, por trivial que esto sea, es lo que une condiciones pasajeras como la juventud o la vejez a condiciones permanentes como el género o la raza).


MercedesJones

EnciclopediaRelacionalDinamica: SociologiaEdadMadura (última edición 2023-01-16 14:11:46 efectuada por MercedesJones)