LONGEVIDAD ACTIVA. Las tensiones de una revolución silenciosa. ¿Qué es y cómo me afecta? Dra. Mercedes Jones. Unirse a la reunión Zoom Unirse a la reunión Zoom https://us02web.zoom.us/j/85116271361 ID de reunión: 851 1627 1361 Código de acceso: ss2021 17.40 hs a 18.30 (luego conversación hasta ¿19.30? Calidad de vida y ampliación del campo de la espiritualidad-cómo me afecta, el silver economy –¿qué me está pasando a mí hoy? 7 año (2014) UNIAP Reseteo de la economía Miércoles 02.06.2021 * La longevidad es entendida como el fenómeno en el que una gran mayoría de los seres humanos alcanza edades avanzadas con buena salud, y es una situación muy reciente y revolucionaria. * Desde la demografía se nos explica que “Durante ocho mil generaciones la esperanza de vida en el mundo se mantuvo constante en la cifra de 31 años y aunque en todos los lugares y en todos los momentos históricos siempre hubo personas longevas, personas modelo Matusalén, en realidad eran muy pocas las que superaban los 100 años.” * Esta gran mayoría de seres humanos que ahora están alcanzando edades avanzadas con buena salud, está generando un cambio demográfico tan radical que precisamente por eso se habla de revolución. Sin embargo, la demografía es algo curioso. Esta información NO sale en los diarios. No es noticia. Este movimiento de pequeños cambios ha producido un fenómeno único, novedoso y casi desconocido, sobre el que hoy tendremos la oportunidad de reflexionar. * Por eso agradezco al equipo de los Súper Seniors de ACDE que han organizado este encuentro, y a las autoridades de ACDE. Les felicito por su pionerismo y su coraje. * Pionerismo porque hace 7 años ustedes crearon este espacio de los SÚPER SÉNIORS DE ACDE tomando en cuenta que el fenómeno de la longevidad es todo un desafío para el mundo y para nuestra sociedad, ustedes decidieron que era una buena estrategia afrontarlo juntos. * También debo reconocer el Coraje de animarse a encarar esta temática que nos interpela pero de la que preferimos no hablar. Aquí tendremos que reconocer que de la vejez y del envejecer no sólo no se habla, sino que son temas que en algunos casos producen profundo rechazo y temor. La discriminación por la edad es un hecho y el prejuicio en contra de las personas mayores una realidad imposible de ocultar. * Por eso, agradezco a los integrantes del EQUIPO DE LOS SÚPER SENIORS porque el primer paso para transformar esta realidad es, sin duda, poner el tema sobre la mesa y abrirlo a la reflexión. MUNDO VICA * Aunque sea una obviedad es bueno que recordemos que estamos viviendo un mundo pandémico pero que ya antes de la pandemia según el sociólogo Zygmunt Bauman estábamos viviendo en un MUNDO VICA, un mundo cuyas características pueden sintetizarse con sigla VICA VOLATIL, COMPLEJO, INCIERTO Y AMBIGUO. Es decir un mundo de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Es un entorno en el que se han desvanecido las certezas. Según Bauman estamos en un mundo líquido donde la sociedad comienza a navegar en mares desconocidos. Donde lo único cierto es la incertidumbre. * Al mismo tiempo es una enorme oportunidad para imaginar el cambio. Imaginemos una Sociedad para Todas las Edades. Una sociedad donde la: longevidad positiva, (con vitalidad y sostenibilidad) es promovida y considerada un derecho humano fundamental. Una sociedad donde sus integrantes viven cada vez más años y se ocupan de incluir y valorar a las personas mayores. No se excluyen las personas por el credo, las ideas políticas, el país de origen, el color de la piel, por tener una discapacidad o por ser mujer o varón. Tampoco se las excluye por la edad. Imaginemos una sociedad abierta, diversa y amigable con todos sus integrantes. ¿Cómo lograr ese cambio? ¿Por dónde comenzar? RECONOCER QUE ESTAMOS VIVIENDO LA REVOLUCIÓN DE LA LONGEVIDAD QUE ES SILENCIOSA E IMPARABLE, ES FUNDAMENTAL PERO LO MÁS IMPORTANTE ES QUE PODEMOS APRENDER A GESTIONAR LA LONGEVIDAD PARA LO CUAL TENEMOS QUE CONOCER QUÉ ES, Y SOBRE TODO SABER CUÁL ES NUESTRA PERSPECTIVA. CÓMO ESTAMOS MIRANDO ESTE PROCESO Y NOS TENEMOS QUE INVOLUCRAR * + Información y Conocimiento- Saber de qué se trata * + Imagen y Representación- Reconocer cuál es nuestra perspectiva sobre el tema * + Protagonismo y Realización- Gestionar, actuar, involucrarnos NOS CONVIENE INCORPORAR INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTOS- SABER DE QUÉ SE TRATA * Comencemos por aquí, en Argentina, ya dijimos se verifica el silencio, el rechazo y temor por la vejez, porque hay un panorama básicamente, erróneo. La vejez no es una desgracia. Es un proceso vital que tendría que sostenerse en un modelo social que permitiera vivirlo con equidad y en armonía. * Por eso, en nuestro país es necesario tener conversaciones sinceras sobre lo que hemos aprendido a través de las rápidas transformaciones demográficas. Y entender que Gestionar la longevidad de manera positiva, activa, implica cambiar, significa modificar nuestros marcos conceptuales, significa incorporar nueva información, ¿Qué información? * En Argentina, en un siglo, aumentó en más de 30 años la esperanza de vida, la población de 60 años o más asciende al 15,7% del total, es decir, más 7,1 millones de personas (INDEC, 2013) Hay incluso 3.500 adultos de más de 100 años. Esta es una tendencia creciente. * Ahora, y prestemos atención, según datos recientes, las personas mayores de hoy son más sanas, más educadas y vitales que sus padres. Tienen interés en seguir aprendiendo. * Aunque 8 de cada 10 viven con la jubilación mínima muestran altos índices de felicidad. (UCA, 2015) * Al mismo tiempo, existe un envejecimiento del envejecimiento (la gente mayor llega a edades más avanzadas) y una feminización de la vejez (las mujeres viven más). * Voy a pincelar la idea de la necesidad de incorporar nueva información con un ejemplo. Socialmente se acepta la creencia de que a medida que se envejece uno se apaga, se deprime, pierde las ganas de vivir y la alegría. Los datos mundiales y los elaborados en Argentina por la UCA indican que no es así. Se ha comprobado que, aún las personas que en nuestro país cobran una jubilación mínima tienen una percepción de satisfacción alta con su vida. Aquí se cumple con la curva de la felicidad que tiene forma de U, indicando que en la infancia y en la madurez es donde las personas nos sentimos que somos más felices. * Lo más interesante es que este tema de la felicidad permite ver que existe una nueva generación de personas longevas y saludables que pueden y, yo diría que debemos, seguir agregando valor a la sociedad. Es un grupo que todavía tiene ilusión, capacidad y fuerza para seguir aportando a la sociedad, quizás con otra vinculación y dedicación con el trabajo que venían realizando o reinventándose. * Es una nueva etapa de la vida que puede llegar a ser (si actuamos en consecuencia) una auténtica revolución de las canas, una revolución de la longevidad activa, y positiva. * En esta línea, la sociología nos advierte que cada vez hay más personas que son jubiladas laborales pero no son jubiladas sociales. Este es un buen concepto para explorar lo que debe ser esta etapa vital de los nuevos “retirados” que no se retiran de la vida, que siguen vigentes y que viven 20, 30 y hasta 40 años más que sus padres y que deberían ser parte activa de las decisiones sociales. IMAGEN Y REPRESENTACIÓNDE LA VEJEZ- RECONOCER CUÁL ES NUESTRA PERSPECTIVA SOBRE EL TEMA * Hay una perspectiva que podríamos llamar catastrofista, donde se considera a las personas mayores como una carga que todos deben llevar a cuestas, se generan proyectos asistencialistas para cuidarlas y protegerlas. Las personas mayores respondiendo a esta expectativa social, se ven como una carga y se transforman en sujetos de necesidades, pasivos y demandantes de servicios. Se formulan políticas sociales, se realizan planes, proyectos y programas "para" los mayores. Esta perspectiva se focaliza en la vejez como una etapa de la vida unida al deterioro, depresión, falta de autonomía y enfermedad, en consecuencia se medicaliza la vejez. La vejez es una cuestión de los viejos y de los médicos. * Hay otra perspectiva que, sin caer en la negación de la vejez o en el idealismo de una etapa dorada, considera a las personas mayores como un valor y como un elemento positivo para la sociedad, lo que da lugar a una concepción diferente de las políticas y los programas sociales, se enfatiza la promoción de la salud y la prevención de los riesgos, más que la medicalización de la vejez. * Se procura el intercambio y la participación social de las personas mayores como sujetos activos, el desarrollo de las potencialidades y el talento sénior, no se omiten los deberes ni los derechos de las personas mayores como ciudadanos activos de la sociedad. Los mayores son parte de la sociedad y como tal se los incluye en la formulación de políticas, planes y programas. * En consecuencia se promueve la longevidad. La longevidad es un tema de todas las edades y se entiende que hay que aprender a gestionarla en el plano personal, familiar y comunitario desde el inicio de la vida. PARA APRENDER A GESTIONAR LA LONGEVIDAD CONVENDRÍA RECONOCER QUE HAY OTROS MODELOS DE ENVEJECIMIENTO, HAY EJEMPLOS DE CULTURAS DONDE LA VEJEZ ES UN VALOR Y PODEMOS INSPIRARNOS EN ELLAS. * Hay lugares donde vivir mucho es un acto supremo de sabiduría, en estas culturas la vejez es aspiracional, la gente quiere envejecer, quieren llegar a viejas porque consideran que es una etapa vital de plenitud y de cosecha, se lo vive como un logro, donde se las respeta por sus años, se las toma en cuenta y se las ubica en un lugar positivo de la sociedad. Son culturas donde cada persona se esmera a lo largo de toda la vida por lograr la excelencia y adquirir maestría. * Pienso en las culturas orientales, en las africanas pero también en las culturas de las naciones indígenas. EN LAS ZONAS AZULES zonas del globo donde se alcanzan los mejores registros de longevidad el denominador común es el respeto a la edad. La evidencia científica indica que existe un grupo cada vez más numeroso de personas súpercentenarias que demuestran gran vitalidad. * Estos datos novedosos abren nuevos campos de exploración y nos permiten afirmar que los seres humanos podemos morir a edades muy avanzadas y podemos morir sanos. * Aquí es importante enfatizar que, envejecer bien, tener una buena vejeztud, no es solamente algo individual es también un hecho colectivo. Envejecer no tendría que costarnos tanto esfuerzo, no tendría que generar tanta confusión, miedo y rechazo en el plano colectivo. Es urgente y necesario aceptar todos los ciclos de la vida. Valorar todas las edades. * Estamos explorando, trabajando en esa línea y estamos comprometidos con la construcción de una sociedad que promueva una cultura del cuidado para todos. Porque nuestra sociedad ensalza la juventud pero la excluye, y al igual que a las personas mayores, les empuja a los bordes de la segregación y a la falta de propósito social. * Entonces es necesario reconocer que hay modelos distintos de vejez, hay opciones que nos permiten inspirarnos para imaginar cómo queremos que sea nuestra vida y hacia dónde queremos navegar. Estamos habilitados a hacernos nuevamente la clásica pregunta ¿qué quiero ser cuando sea grande?¿Qué quiero ser, cómo quiero ser cuando sea muchos más grande que hoy? * Promover cambios sociales revolucionarios, y evolucionarios, implica que como personas aceptemos nuestra edad, que reconozcamos que somos afectadas por situaciones de injusticia y exclusión por nuestros años, y que comencemos a unirnos y actuar para modificarlas. El edadismo o viejismo, indica el prejuicio hacia las personas mayores. Este prejuicio está en todas partes. Pero, no nos damos cuenta. Concretamente desde este prejuicio se afirma que a mayor edad menor posibilidades de ser feliz, de tener proyectos, de ser autónomos ESTAMOS EN ACDE, Y ES IMPORTANTE QUE TODO ACDE SE ENTERE QUE PARA GESTIONAR LA LONGEVIDAD DE MANERA POSITIVA- EL COMPROMISO DE LAS EMPRESAS ES UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL * Justamente, a mediados de abril, desde el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés presentamos el libro “La Revolución de las Canas” y realizamos una reflexión profunda y comprometida sobre los cambios que resultan necesarios comenzar a promover en Argentina. La revolución de las canas fue escrita por Antonio Huertas un exitosos empresario y por Iñaki Ortega, un reconocido académico e intelectual español. * El sumario del libro nos marca los ejes en los que nuestra sociedad tiene que comenzar a transitar para gestionar una longevidad positiva: * 1. Nueva vida. La longevidad * 2. Nueva edad. La generación de las canas. * 3. Nuevos trabajos en una nueva economía AGEINGNOMICS * 4. Nuevo mundo, nuevas ciudades * 5. Nuevo liderazgo y una nueva capacitación. * Estos CINCO EJES nos permitieron compartir algunos aprendizajes Por ejemplo, aprendimos que nuestras capacidades básicas permanecen extraordinariamente estables en la madurez. Es más, podemos observar el desarrollo de nuevos talentos en las personas mayores, y el economista argentino Sebastián Campanario muestra el avance de los seniors en el campo del emprendedurismo y de la innovación. * Pero ¿alguien se imagina a una persona mayor como emprendedora? ¿Cómo innovadora? Por eso, Keynes dijo que “la dificultad no surge con las nuevas ideas, sino en cómo escapamos de las viejas” * En el área de los negocios, de la salud, de la educación nos manejamos con supuestos no verificados porque la vejez asociada a la vitalidad es en nuestro medio un campo prácticamente inexplorado. Sabemos que la madurez modifica los hábitos de vida y el consumo pero, en nuestro país, esto no es tomado en cuenta ni siquiera por la publicidad y el marketing. * Aquí hago referencia a que no hay una propuesta robusta ni una importante oferta de productos y servicios para personas mayores vitales, sanas, con proyectos y que, además, quieren y pueden agregar valor a la sociedad. Resulta claro entonces que cambiar el modelo de vejez existente requiere un compromiso empresario con la innovación y con la longevidad positiva como una oportunidad estratégica en los negocios y para la vida * Tenemos que tomar en cuenta a la economía plateada, economía de las canas o silver economy que incluye todas aquellas actividades económicas, productivas, y los servicios destinados a satisfacer los intereses y las necesidades de las personas mayores. • LA ECONOMÍA PLATEADA es la parte de la economía que se ocupa de la longevidad como oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inclusión de las personas mayores. * ¿Podemos seguir considerando viejos a personas que se tienen gran vitalidad o que incluso han acrecentado las cualidades y aptitudes que han ido acumulando a lo largo de sus vidas? * En una sociedad que, como dijimos al principio las personas mayores viven de manera positiva 20, 30 y hasta 40 años más que sus padres ¿no deberían ser parte activa de las decisiones sociales? ¿Qué función tiene este grupo cada vez más numeroso, en la vida social, económica y política argentina? * Es necesario redefinir el concepto de vejez y comenzar a ubicarnos en la perspectiva de la longevidad. Porque gestionar nuestra longevidad es un desafío imposible de negar para cada uno de nosotros como personas, pero al mismo tiempo en este espacio de ACDE está la responsabilidad de colaborar con la gestión de la longevidad colectiva. * Tener claro cuál es la situación nos permitirá concluir con el silencio. De la vejez no se habla por miedo. Liberados nosotros de los miedos a la vejez, será el momento de animarse a hablar y actuar. * Quiero cerrar mi exposición tomando en cuenta a la filósofa, ADELA CORTINA, quien en un mundo de la volatilidad, incertidumbre, complejidad, ambigüedad en un mundo VICA nos propone una ética de la cordialidad, del diálogo, del cuidado y de la gratuidad que tiene cuatro rasgos: apertura, reconocimiento, compromiso y esperanza. Les invito a trabajar con apertura, reconocimiento, compromiso y esperanza y les digo: ¡Viva la Longevidad! Muchas gracias. -------- * " Se ha estudiado por qué razon 3 de las cuatro zonas blue son o están ubicadas en islas y una en una península? Si se ha establecido alguna relación con la proximidad con el mar? O si habría influído el relativo aislamiento geográfico?" * A mi se me ocurren algunas razones: a) por ser islas o penínsulas están en climas marítimos con mayor circulación de aire puro; b) por su ubicación están en zonas aisladas, alejadas de grandes metropolis y donde la vida está menos sujeta a stress; c) parecen ser también áreas donde se conservan valores tradicionales y costumbres sociales solidarias; d) las dietas en zonas cercanas al mar suelen ser ricas en pescado (menos colesterol y mas fosforo); e) el conjunto de estas condiciones. Si estas posibles respuestas fueran correctas nos estarían indicando un camino a seguir en lo sanitario/social (ver lo resaltado) Esto me lleva a una reflexión posterior: * La vida en esas regiones no pareciera ser ni demasiado estimulante para la vida intelectual ni proclive a una gran actividad física. Mas bien parece ser una vida relajada, de no exageradas presiones, bastante consuetudinaria y sin grandes logros, aparte de la longevidad y un tejido social conflictos (y eso no es poco). * ¿Es eso lo que deseamos, a lo cual debiéramos tender y que pueda ser efectivamente posible en la sociedad actual?