Diferencias entre las revisiones 3 y 4
Versión 3 con fecha 2021-09-02 14:05:36
Tamaño: 19583
Comentario:
Versión 4 con fecha 2021-09-02 20:02:52
Tamaño: 19898
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 16: Línea 16:
SUSAN SONTAG: la doble vara de la vejez entre los varones y las mujeres. Los hombres maduran, la mujer enveje. El hombre maduro es atractivo la mujer vieja no.
Esta situación requiere un transformación radical. Tenemos que sentir orgullo de envejecer y es es la próxima revolución para la inclusión social.

SUSAN SONTAG

  • ÉTICA DE LA MEMORIA: por Por Carlos Javier González Serrano https://www.filco.es/susan-sontag-etica-de-la-memoria/ Como explicaba en uno de sus últimos libros publicados, Ante el dolor de los demás, “quizá se le atribuye demasiado valor a la memoria y no el suficiente a la reflexión”. Debemos tener en cuenta, asegura Sontag, que recordar no es un mero ejercicio memorístico o histórico, sino que la valiente tarea de rememorar el pasado encierra una ineludible carga ética. Ello, en parte, porque “la memoria es, dolorosamente, la única relación que podemos sostener con los muertos”, y por otra, porque “la insensibilidad y la amnesia parecen ir juntas”. Hay demasiada injusticia en el mundo como para que sea obviada en nombre del futuro; más bien, este reclama una revisión de aquello que se ha olvidado y de las razones por las que olvidamos. Conseguir la paz no es solo producto del olvido, sino de la capacidad (personal y material) de poder olvidar.

  • La utopía como referencia “Nada hay de malo en apartarse y reflexionar –apuntaba Sontag–. Nadie puede pensar y golpear a alguien al mismo tiempo”. Esta neoyorquina de fuerte carácter e inspiración cultural europea se convierte, casi de la noche a la mañana, en el estandarte de toda una generación que puja por reconducir la cultura occidental e influir en la forma de hacer política. Tras la publicación de su primera obra en 1963 (El benefactor), Susan Sontag adquiere una inusitada relevancia social tras la aparición, tres años después, de Contra la interpretación, considerada por numerosos especialistas como su obra cumbre. Verónica Abdala señala que Contra la interpretación se convirtió muy pronto “en poco menos que la Biblia de una nueva forma de pensar y analizar la cultura contemporánea”. Una de las razones de su éxito fue el gran abanico de asuntos que Sontag abordó durante su larga carrera ensayística: desde la “omnipresencia y los efectos de las imágenes fotográficas en las sociedades contemporáneas –prosigue Abdala–, los simbolismos asociados a enfermedades, las guerras, las vanguardias, la literatura pornográfica, o las virtudes que debe reunir una creación para ser considerada arte”.“Las cosas podrían ir mejor. Y todos lo sabemos”, afirmaba Susan Sontag en muchas de las entrevistas que realizó a lo largo de su vida. Pensar en y hacia la utopía significa pensar, a la vez, críticamente. La utopía no es un simple castillo en el aire, sino un ideal al que acercarse paulatinamente, bajo la constatación de que “por doquier los seres humanos se hacen cosas terribles los unos a los otros”. El sufrimiento ajeno (y su contemplación) supondrá, desde sus primeros trabajos, uno de los focos principales que iluminarán y guiarán los trabajos de Sontag.
  • Es indudable que una fotografía puede retratar el aspecto más estético (en el sentido de amable) de la realidad. Sin embargo, este carácter estético, casi mágico en tanto que convierte la imagen (y su contenido) en un objeto artístico, encierra un gran peligro. Sontag explicaba que en las sociedades occidentales de consumo la categoría de lo bello queda mediatizada y al servicio de una contemplación apenas implicada en la propia observación: la fotografía se transforma en una suerte de engañoso ídolo que aparta de sí todo posible compromiso, y convierte al espectador en cómplice de lo que la propia fotografía desea denunciar. En palabras de Sontag, “las cámaras reducen la experiencia a miniaturas, transforman la historia en espectáculo. Aunque crean identificación, también la eliminan, enfrían las emociones. El realismo de la fotografía crea una confusión sobre lo real que resulta, a largo plazo, moralmente analgésica y además, a corto y largo plazo, sensualmente estimulante”.
  • La conclusión de Susan Sontag es tajante: “Sean cuales fueran los argumentos morales a favor de la fotografía, su principal efecto es convertir el mundo en un supermercado sin paredes donde cualquier modelo es rebajado a artículo de consumo, promovido a objeto de apreciación estética”. La fotografía no es solo una interpretación singular del mundo o un modo de expresión individual, sino un fenómeno físico a través del cual se comparten emociones, e incluso, un mecanismo de adocenamiento: “En las últimas décadas, la fotografía comprometida ha contribuido a adormecer conciencias tanto como a despertarlas”.
  • Años después, en Ante el dolor de los demás retoma las reflexiones inconclusas que habían formado parte de Sobre la fotografía. En ambas obras se pregunta qué significa ser espectador de fotografías que nos muestran lo que ocurre en otros países y latitudes, un fenómeno propio de la modernidad, “una ofrenda acumulativa de más de siglo y medio de actividad de esos turistas especializados y profesionales llamados periodistas”.
  • Yo creo- En una entrada de uno de los diarios más tempranos de Sontag, perteneciente al 23 de noviembre de 1947 (Sontag no ha cumplido aún los quince años), escribe una suerte de credo en el que sienta las bases de sus futuras convicciones, por las que luchará toda su vida. El segundo de estos artículos define la actitud que Sontag mantendrá a lo largo de su existencia: “Creo que lo más deseable en el mundo es la libertad de ser fiel a uno mismo, es decir, la honradez” y que, de haber alguna diferencia entre seres humanos, es tan solo la inteligencia. Aunque quizás, por lo humano de su contenido, la más significativa de estas confesiones, que convierte esta página del diario en una verdadera declaración de intenciones, es en la que Sontag asegura que “el único criterio de una acción es su efecto último en la felicidad o infelicidad de una persona”.
  • Apenas un año más tarde, Sontag se pregunta en plena (pero muy madura) adolescencia: “Y ¿qué es ser joven en años y de repente ser despertada a la angustia, al apremio de la vida?”. Y se responde, algo desesperanzada: “Caer en un abismo”. A pesar de esta “caída” en el fondo más oscuro de la existencia, o gracias a ella, Susan Sontag defenderá siempre el derecho a rebelarse contra las injusticias que –desde los gobiernos– nos obligan a aceptar como si fueran constitutivas del funcionamiento normal del mundo. Pero, sobre todo, hay que significarse y tener el valor de denunciar lo que, por temor a derrumbar los convencionalismos sociales, hace de nuestro mundo un lugar poco habitable: “Hay muchas cosas en el mundo aún no denominadas y muchas cosas que, aún denominadas, no han sido nunca escritas”. Al fin y al cabo, “escribir es una forma de luchar. Mi compromiso con la sociedad es de naturaleza personal. Si me he comprometido con algunas causas es por una cuestión de conciencia”.
  • Susan Sontag, “La literatura es una educación del corazón y de la mente”.
  • La autora norteamericana siempre se mostró comprometida con los problemas sociales y políticos de su tiempo, y nunca dudó en arremeter contra el gobierno de su nación. Producto de esta preocupación fue la recopilación de textos publicada bajo el título Estilos radicales, en la que, por ejemplo, plasmó su “solidaridad política y moral con Vietnam”, un conflicto presente en la mayoría de sus reflexiones sobre la guerra: “Vietnam ha estado presente en mi espíritu […]. Pero quien me obsesionaba realmente era Estados Unidos, ‘El fuerte’: las características del poderío norteamericano, de la crueldad norteamericana, del fariseísmo norteamericano”.
  • En 1977 publicaba La enfermedad y sus metáforas, una de sus incursiones más profundas en el sufrimiento humano y, a juicio de la revista Newsweek, “una de las obras de la liberación de nuestro tiempo”. A raíz de su experiencia como enferma de cáncer, Sontag comprendió muy pronto que en ocasiones se achaca al paciente la culpa de su propia dolencia, y que él mismo se autoculpa por padecerla (a ella misma le ocurrió). En este escrito, considerado por la Women’s National Book Association como uno de los setenta libros de autoras cuyas “palabras han cambiado el mundo”, Susan Sontag se rebela contra esa culpa autoinfringida y decide ayudar a los enfermos a desprenderse de la humillación que supone sentirse responsables de su enfermedad.

EL TEMA DE LA VEJEZ SUSAN SONTAG: la doble vara de la vejez entre los varones y las mujeres. Los hombres maduran, la mujer enveje. El hombre maduro es atractivo la mujer vieja no. Esta situación requiere un transformación radical. Tenemos que sentir orgullo de envejecer y es es la próxima revolución para la inclusión social.

Académica Cultura Institucional Investigación

25/10/2018 // Infobae.com - Home

https://www.uba.ar/noticiasuba/nota.php?id=20789

Sexismo, mandato y discriminación: el doble estándar del envejecimiento Aunque las mujeres tienden a ser consideradas “viejas” más tarde que en los años 70, la presión para preservar la apariencia joven pesa aún muy fuertemente en ellas y en menor medida en los hombres. En esta entrevista con Infobae, la socióloga francesa Juliette Rennes reflexiona sobre el tema

Hinde Pomeraniec Juliette Rennes es una socióloga francesa, docente de la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y especialista en temas de género. Desde hace varios años sus investigaciones se centran en la Historia y la sociología del género, del trabajo y de las discriminaciones. Por estos días Rennes está en Buenos Aires: llegó invitada por el Centro Franco Argentino (Universidad de Buenos Aires/ Embajada de Francia en Argentina) para dictar un seminario de posgrado sobre la sociología de las movilizaciones y del discurso contestatario, junto con las profesoras Ana Natalucci y María Soledad Montero de la UBA. Infobae Cultura pudo entrevistar a Rennes, quien entre sus focos de estudio ha dedicado diversos artículos a una forma particular de discriminación contra las mujeres: la edad.

-¿Por qué el feminismo demoró en tomar el tema del envejecimiento de las mujeres como objeto de análisis?

-Las luchas feministas de los años 1970-1980 fueron en gran parte organizadas tras los pasos de las movilizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles, con una identidad generacional muy fuerte. Hay numerosos testimonios de feministas que, porque en esa época eran mayores que el promedio, no se sentían bienvenidas en esos colectivos y tenían la impresión de que su vejez podía generar rechazo en los otros militantes. En términos de reivindicaciones, los movimientos feministas apuntaron siempre a destacar los problemas de las mujeres "en general". Pero el retrato de mujer tipo que perfilaron, y que aún perfilan, es el de una mujer asalariada en doble o triple jornada de trabajo parental y doméstico, que lucha contra el techo de cristal y contra el acoso sexual en el trabajo, que aborta clandestinamente o toma anticonceptivos, por lo que se sitúa, teniendo en cuenta el conjunto de estas prácticas, en una cierta franja etaria: la edad de procrear, de trabajar, de tener hijos pequeños. Sin embargo, el feminismo no es la única causa militante que ha integrado débilmente las cuestiones vinculadas al avance de la edad. Cualquiera sea la causa defendida, muchos movimientos valoran sistemáticamente la juventud como fuerza de transformación social y reproducen, sin cuestionarlo, el discurso dominante que descalifica la vejez. En ciertos casos, el hecho de estar entre jóvenes de la misma edad facilita la elaboración de un discurso de acción común. Pero construir colectivos militantes que se apoyan sistemáticamente sobre un clivaje entre "jóvenes" y "viejos" debilita las luchas y no tiene mucho sentido: los clivajes fundados sobre opiniones y opciones políticas concretas son mucho más pertinentes que las diferencias vinculadas a la fecha de nacimiento. Muchos movimientos valoran sistemáticamente la juventud como fuerza de transformación social y reproducen, sin cuestionarlo, el discurso dominante que descalifica la vejez

-¿Cuáles son las características de "doble estándar del envejecimiento", como lo llamaba Susan Sontag?

-Susan Sontag escribió sobre el envejecimiento en 1972, una época justamente muy marcada por los movimientos juveniles. Ella fue una de las pioneras, al igual que Simone de Beauvoir, en pensar en conjunto sexismo y discriminación por edad. Ella demostró, sobre todo, que en nuestras representaciones culturales hay al menos dos modelos de belleza masculina, la del hombre joven y la del hombre maduro, un modelo en el cual el avance de la edad puede ser en sí mismo un elemento de seducción. En el caso de las mujeres, por el contrario, solo la juventud sirve como patrón de belleza, al punto de que habitualmente se dice de una mujer mayor que "seguramente ha sido bella", como si fuera imposible pensar al mismo tiempo la belleza y el avance de la edad. En comparación con la época en que Sontag publicó su trabajo, la mirada social ha evolucionado un poco: las mujeres tienden a ser consideradas "viejas" más tarde en 2018 que en los años 70, pero el mandato de preservar la apariencia joven pesa todavía muy fuertemente en las mujeres y en menor medida en los hombres. Este mandato es fuertemente sostenido y renovado sin cesar por las industrias que viven de la venta de productos farmacéuticos y cosméticos "anti-age" o los promotores de la cirugía estética.

Habitualmente se dice de una mujer mayor que “seguramente ha sido bella”, como si fuera imposible pensar al mismo tiempo en la belleza y el avance de la edad.

-¿Una mujer mayor entonces sufre mayor discriminación que un hombre mayor?

Las discriminaciones vinculadas al avance de la edad afectan también a los hombres pero adquieren formas diferentes según el sexo. En los oficios en los cuales la apariencia corporal es considerada central, las mujeres son mucho más frecuentemente víctimas de la discriminación por edad que los hombres: actrices, modelos, presentadoras de TV o responsables de comunicación generalmente tienen carreras más cortas que los hombres porque son consideradas demasiado viejas antes que ellos. Pero la discriminación por edad no tiene que ver solamente con la apariencia corporal: en un mundo del trabajo focalizado en la competencia por la innovación y la aceleración de los cambios tecnológicos, los trabajadores mayores de cualquier sexo son devaluados y percibidos incluso como inadaptados u obsoletos. Su experiencia, sus hábitos de trabajo, sus conocimientos son considerados caducos cada vez más rápidamente. En ciertos sectores profesionales muy masculinos vinculados con las nuevas tecnologías es un lugar común decir que hace falta "sangre joven" para estar a la cabeza de la competencia globalizada.

-¿Las mujeres mienten con su edad desde siempre o es algo relativamente nuevo en términos históricos?

-Para que alguien mienta sobre la edad es necesario que tenga conciencia de su edad. Así de extraño como puede parecer, hasta hace dos siglos la mayoría de las personas no sabían su edad con precisión; la fecha de nacimiento de la gente no estaba registrada ni se utilizaba como ahora para organizar el conjunto de la vida social y administrar el flujo de las poblaciones: regular el ingreso en el sistema escolar o en el mercado de trabajo, el acceso a la mayoría de edad en términos cívicos, políticos, penales, sexuales, el derecho a la jubilación, etc. A partir del momento en que la edad adquiere tal importancia, las estrategias para disimular la edad y parecer más joven o más viejo se convierten en algo inevitable. El hecho de que las mujeres busquen más que los hombres parecer más jóvenes de lo que son en realidad obedece a que el juicio social sobre su envejecimiento es mucho más severo. Pero no habría que ver el hecho de aspirar a ser más joven como una práctica social inevitable, que estaría traduciendo un miedo "natural" al envejecimiento. En las sociedades de tradición gerontocrática, estudiadas por muchos antropólogos, los adultos de ambos sexos tienen tendencia a "envejecerse" para ser beneficiados con los privilegios que se les otorgan a los mayores. El hecho de que este caso en concreto sea tan infrecuente en nuestras sociedades es revelador de la descalificación que hace la modernidad de la vejez.

-¿Cree que los diferentes movimientos en los países, desde el Ni una Menos en Argentina al #MeToo en Hollywood o el #BalanceTonPorc en Francia son hitos en el camino de la igualdad entre hombres y mujeres? ¿Vivimos el momento histórico de mayor igualdad entre los géneros?

-Las denuncias recientes de violencias sexuales en Francia, en Argentina o en Estados Unidos son, en mi opinión, un vínculo directo con la aspiración a la igualdad que caracteriza la historia de las luchas feministas. Esas denuncias se focalizan en particular en la inequidad entre mujeres y hombres en la esfera íntima y en la erotización de la dominación masculina. Para un hombre en una posición de poder, imponer relaciones sexuales o un "ambiente sexual" a mujeres más jóvenes era tradicionalmente percibido como una marca de virilidad. Es este género de representación de la sexualidad masculina lo que cuestionan los movimientos feministas recientes al descalificar formas de la virilidad que hasta ahora eran valoradas. En Francia, el activismo feminista en favor de compartir las actividades domésticas y parentales tuvo un proceso comparable en parte: las luchas feministas han podido poco a poco contribuir a que un hombre que no hace nada en su casa se sienta avergonzado. Antes, para preservar su virilidad un hombre debía evitar "entrometerse" en los asuntos domésticos. Es en parte así como progresan los movimientos de igualdad: descalificando prácticas antes aceptadas, incluso valoradas, y transformando las normas de lo que hay que hacer o hay que decir.

-¿Siente que en los movimientos feministas que siempre buscaron justicia y equidad hay en estos momentos un mayor sentimiento de revancha?

-Desde mi punto de vista, los movimientos feministas como #MeToo, Ni una menos o #BalanceTonPorc se inscriben plenamente en la continuidad de las luchas anteriores por la equidad y la justicia, en particular las luchas por una igual libertad para disponer de su propio cuerpo. Su consigna no es por ejemplo hacerles padecer a los hombres violaciones, agresiones sexuales o acoso callejero, que es lo que uno podría imaginar cuando se habla de "revancha". Cuando, a principios del siglo XX, las feministas reclamaban en Estados Unidos y Europa el acceso a las universidades, las profesiones y los derechos políticos, sus adversarios las acusaban de buscar dominar a los hombres, de querer tomar su lugar en el espacio público y de someterlos a las tareas domésticas y parentales en el espacio privado. Los caricaturistas difundieron largamente este género de representación al mostrar a las feministas como dominadoras, violentas y animadas por un espíritu de revancha. Hoy en día las reivindicaciones feministas de hace 120 años nos parecen elementos básicos en materia de igualdad entre los sexos. Pero las luchas por la igualdad que se han jugado en las calles, a través de la Justicia, de los medios, de las redes sociales o en el espacio parlamentario no avanzan por un camino encantador y bucólico. Esas reivindicaciones encuentran fuertes resistencias de parte de quienes se aferran a las jerarquías entre los sexos y los conflictos vuelven a comenzar con cada nuevo avance hacia la equidad: si algún día el día en que el feminismo no incomode a nadie, es que habrá dejado de ser necesario…

EnciclopediaRelacionalDinamica: SusanSontag (última edición 2023-06-05 15:12:38 efectuada por MercedesJones)