SUSAN SONTAG
ÉTICA DE LA MEMORIA: por Por Carlos Javier González Serrano https://www.filco.es/susan-sontag-etica-de-la-memoria/ Como explicaba en uno de sus últimos libros publicados, Ante el dolor de los demás, “quizá se le atribuye demasiado valor a la memoria y no el suficiente a la reflexión”. Debemos tener en cuenta, asegura Sontag, que recordar no es un mero ejercicio memorístico o histórico, sino que la valiente tarea de rememorar el pasado encierra una ineludible carga ética. Ello, en parte, porque “la memoria es, dolorosamente, la única relación que podemos sostener con los muertos”, y por otra, porque “la insensibilidad y la amnesia parecen ir juntas”. Hay demasiada injusticia en el mundo como para que sea obviada en nombre del futuro; más bien, este reclama una revisión de aquello que se ha olvidado y de las razones por las que olvidamos. Conseguir la paz no es solo producto del olvido, sino de la capacidad (personal y material) de poder olvidar.
- La utopía como referencia “Nada hay de malo en apartarse y reflexionar –apuntaba Sontag–. Nadie puede pensar y golpear a alguien al mismo tiempo”. Esta neoyorquina de fuerte carácter e inspiración cultural europea se convierte, casi de la noche a la mañana, en el estandarte de toda una generación que puja por reconducir la cultura occidental e influir en la forma de hacer política. Tras la publicación de su primera obra en 1963 (El benefactor), Susan Sontag adquiere una inusitada relevancia social tras la aparición, tres años después, de Contra la interpretación, considerada por numerosos especialistas como su obra cumbre. Verónica Abdala señala que Contra la interpretación se convirtió muy pronto “en poco menos que la Biblia de una nueva forma de pensar y analizar la cultura contemporánea”. Una de las razones de su éxito fue el gran abanico de asuntos que Sontag abordó durante su larga carrera ensayística: desde la “omnipresencia y los efectos de las imágenes fotográficas en las sociedades contemporáneas –prosigue Abdala–, los simbolismos asociados a enfermedades, las guerras, las vanguardias, la literatura pornográfica, o las virtudes que debe reunir una creación para ser considerada arte”.“Las cosas podrían ir mejor. Y todos lo sabemos”, afirmaba Susan Sontag en muchas de las entrevistas que realizó a lo largo de su vida. Pensar en y hacia la utopía significa pensar, a la vez, críticamente. La utopía no es un simple castillo en el aire, sino un ideal al que acercarse paulatinamente, bajo la constatación de que “por doquier los seres humanos se hacen cosas terribles los unos a los otros”. El sufrimiento ajeno (y su contemplación) supondrá, desde sus primeros trabajos, uno de los focos principales que iluminarán y guiarán los trabajos de Sontag.
- Es indudable que una fotografía puede retratar el aspecto más estético (en el sentido de amable) de la realidad. Sin embargo, este carácter estético, casi mágico en tanto que convierte la imagen (y su contenido) en un objeto artístico, encierra un gran peligro. Sontag explicaba que en las sociedades occidentales de consumo la categoría de lo bello queda mediatizada y al servicio de una contemplación apenas implicada en la propia observación: la fotografía se transforma en una suerte de engañoso ídolo que aparta de sí todo posible compromiso, y convierte al espectador en cómplice de lo que la propia fotografía desea denunciar. En palabras de Sontag, “las cámaras reducen la experiencia a miniaturas, transforman la historia en espectáculo. Aunque crean identificación, también la eliminan, enfrían las emociones. El realismo de la fotografía crea una confusión sobre lo real que resulta, a largo plazo, moralmente analgésica y además, a corto y largo plazo, sensualmente estimulante”.
- La conclusión de Susan Sontag es tajante: “Sean cuales fueran los argumentos morales a favor de la fotografía, su principal efecto es convertir el mundo en un supermercado sin paredes donde cualquier modelo es rebajado a artículo de consumo, promovido a objeto de apreciación estética”. La fotografía no es solo una interpretación singular del mundo o un modo de expresión individual, sino un fenómeno físico a través del cual se comparten emociones, e incluso, un mecanismo de adocenamiento: “En las últimas décadas, la fotografía comprometida ha contribuido a adormecer conciencias tanto como a despertarlas”.
- Años después, en Ante el dolor de los demás retoma las reflexiones inconclusas que habían formado parte de Sobre la fotografía. En ambas obras se pregunta qué significa ser espectador de fotografías que nos muestran lo que ocurre en otros países y latitudes, un fenómeno propio de la modernidad, “una ofrenda acumulativa de más de siglo y medio de actividad de esos turistas especializados y profesionales llamados periodistas”.
- Yo creo- En una entrada de uno de los diarios más tempranos de Sontag, perteneciente al 23 de noviembre de 1947 (Sontag no ha cumplido aún los quince años), escribe una suerte de credo en el que sienta las bases de sus futuras convicciones, por las que luchará toda su vida. El segundo de estos artículos define la actitud que Sontag mantendrá a lo largo de su existencia: “Creo que lo más deseable en el mundo es la libertad de ser fiel a uno mismo, es decir, la honradez” y que, de haber alguna diferencia entre seres humanos, es tan solo la inteligencia. Aunque quizás, por lo humano de su contenido, la más significativa de estas confesiones, que convierte esta página del diario en una verdadera declaración de intenciones, es en la que Sontag asegura que “el único criterio de una acción es su efecto último en la felicidad o infelicidad de una persona”.
- Apenas un año más tarde, Sontag se pregunta en plena (pero muy madura) adolescencia: “Y ¿qué es ser joven en años y de repente ser despertada a la angustia, al apremio de la vida?”. Y se responde, algo desesperanzada: “Caer en un abismo”. A pesar de esta “caída” en el fondo más oscuro de la existencia, o gracias a ella, Susan Sontag defenderá siempre el derecho a rebelarse contra las injusticias que –desde los gobiernos– nos obligan a aceptar como si fueran constitutivas del funcionamiento normal del mundo. Pero, sobre todo, hay que significarse y tener el valor de denunciar lo que, por temor a derrumbar los convencionalismos sociales, hace de nuestro mundo un lugar poco habitable: “Hay muchas cosas en el mundo aún no denominadas y muchas cosas que, aún denominadas, no han sido nunca escritas”. Al fin y al cabo, “escribir es una forma de luchar. Mi compromiso con la sociedad es de naturaleza personal. Si me he comprometido con algunas causas es por una cuestión de conciencia”.
- Susan Sontag, “La literatura es una educación del corazón y de la mente”.
- La autora norteamericana siempre se mostró comprometida con los problemas sociales y políticos de su tiempo, y nunca dudó en arremeter contra el gobierno de su nación. Producto de esta preocupación fue la recopilación de textos publicada bajo el título Estilos radicales, en la que, por ejemplo, plasmó su “solidaridad política y moral con Vietnam”, un conflicto presente en la mayoría de sus reflexiones sobre la guerra: “Vietnam ha estado presente en mi espíritu […]. Pero quien me obsesionaba realmente era Estados Unidos, ‘El fuerte’: las características del poderío norteamericano, de la crueldad norteamericana, del fariseísmo norteamericano”.
- En 1977 publicaba La enfermedad y sus metáforas, una de sus incursiones más profundas en el sufrimiento humano y, a juicio de la revista Newsweek, “una de las obras de la liberación de nuestro tiempo”. A raíz de su experiencia como enferma de cáncer, Sontag comprendió muy pronto que en ocasiones se achaca al paciente la culpa de su propia dolencia, y que él mismo se autoculpa por padecerla (a ella misma le ocurrió). En este escrito, considerado por la Women’s National Book Association como uno de los setenta libros de autoras cuyas “palabras han cambiado el mundo”, Susan Sontag se rebela contra esa culpa autoinfringida y decide ayudar a los enfermos a desprenderse de la humillación que supone sentirse responsables de su enfermedad.