Diferencias entre las revisiones 1 y 2
Versión 1 con fecha 2025-09-24 11:17:10
Tamaño: 2238
Comentario:
Versión 2 con fecha 2025-09-24 11:19:41
Tamaño: 6294
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 13: Línea 13:
----
 * https://psinergia.com/teoria-de-polivagal-un-esquema-para-entender-la-conducta-humana/
 * Gracias a la Teoría Polivagal de Stephen Porges podemos entender de manera más precisa el comportamiento humano.

Esta teoría describe cómo el sistema nervioso se subdivide en 3 planos de acción jerarquizados que van a condicionar nuestra respuesta de adaptación al mundo.

La Teoría Polivagal explica el comportamiento humano
La rama parasimpática ventral del nervio vago:
Corresponde al sistema de conexión social, se activa cuando la activación fisiológica se encuentra dentro de una zona óptima, ni demasiado hiperactivo, ni demasiado hipoactivo. Nos brinda buenos niveles de flexibilidad en la comunicación y relaciones sociales y ambientales. Este sistema es capaz de activar y desactivar áreas del cortex, del tronco cerebral y límbico (cerebro emocional),sin necesidad del sistema nervioso simpático (que es el que habitualmente relacionamos con procesos de activación).

En contextos donde no hay amenazas (reales o imaginadas) este sistema regula el simpático facilitando la vinculación. Es el que ante una discusión ponemos en marcha para calmarnos y poder seguir manteniendo a nuestros amigos/as.

Si existe un peligro (real o imaginado) este sistema se ve anulado ya que el cerebro activa la respuesta automática simpática más relacionada con la superviviencia.

El sistema parasimpático ventral= sistema de conexión social, está relacionado con nuestro tipo de apego. Con la relación vincular, segura o insegura que en los albores de nuestra infancia fuimos tejiendo con nuestras figuras referenciales. Puedes leer más sobre este tema, aquí.

La rama simpática: es el sistema más primitivo y menos flexible
Moviliza los mecanismos de superviviencia, (o bien ataco o bien me doy a la fuga). La amígdala (el detector de humos) se enciende y se da la voz de alarma a todo el sistema. Ante una amenaza, si las respuestas físicas de correr y luchar tienen éxito se reduce el nivel de amenaza y se metabolizan las sustancias neuroquímicas que han generado el pánico.

Si ni la conexión social (central vagal) ni la simpática (ataque/ fuga) consiguen garantizar la seguridad del individuo, se activa el 3 subsistema para defenderse.

La vía parasimpática dorsal del nervio vago:
Este sistema desencadena una respuesta de hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos), se disminuye la activación fisiológica y quedamos inmovilizados. Es el responsable de los síncopes, de intentar hacernos los muertos para sufrir lo menos posible. Se disminuye el latido cardiaco, la respiración y hay un distanciamiento con el sentido de la propia identidad. Es un mecanismo compartido con el reino animal, muy valioso para garantizar en determinados eventos traumáticos la supervivencia.

Este es el sistema que se activó en la chica del famoso caso de la manada, y es por el que se nos juzga cuando no conseguimos dar una respuesta de lucha/huida. Sin embargo este sistema se pone en marcha sin nuestra decisión consciente cuando evalúa que las respuestas de lucha/huida y/o conexión social no van a servir para salvar la vida. Piensa por un instante; es ridículo pensar que esa chica pudiese huir de ellos, ni convencerles de que no hiciesen lo que hicieron.

Lo que hacemos los psicólogos en terapia es fortalecer el sistema de conexión social ya que muchas personas vienen gobernadas bien por su sistema de ataque/huida (simpático) en estados de pánico y ansiedad casi constante, pero también y casi más peligroso es que vengan con un estado hipoactivo (parasimpático dorsal), donde los síntomas disociativos: debilidad motriz, déficits de atención, confusión y estados de fuga, parálisis, toman el mando.


Cuando hablamos de psicología, hablamos de cerebro.

Sí hablamos de cerebro, hablamos de personas.

Cuando hablamos de personas, hablamos de emoción.

*Puedes leer más sobre los mecanismos de activación cerebral en este otro artículo.

Gema Cortés

Teoria Polivagal


  • La Teoría Polivagal, desarrollada por Stephen Porges, explica que el NervioVago, una parte clave del sistema nervioso, tiene dos ramas principales que controlan diferentes respuestas del cuerpo ante el estrés. Estas respuestas incluyen el estado de "seguridad y conexión" (vago ventral), el estado de "lucha o huida" (sistema simpático), y el estado de "colapso o congelación" (vago dorsal). La teoría describe cómo estas respuestas forman una jerarquía y cómo el sistema nervioso se adapta para sobrevivir, ofreciendo un marco para entender la autorregulación y la conexión social en la terapia y la vida diaria.

  • Las tres vías del nervio vago:
  • Vago Ventral (Seguridad/Conexión): Es la rama más reciente y compleja del vago, responsable de la conexión social, la empatía, la calma y el descanso. Se activa cuando nos sentimos seguros, permitiendo la interacción social y la participación.
  • Sistema Simpático (Lucha o Huida): Es el estado de activación que se relaciona con la ansiedad, la movilización de energía para responder a amenazas percibidas.
  • Vago Dorsal (Colapso/Congelación): Es la rama más antigua del vago, relacionada con los estados de inmovilización, desapego, disociación o "hacerse el muerto" ante amenazas percibidas como abrumadoras.
  • Aplicaciones y beneficios:
  • Comprensión de los Estados Emocionales: Ayuda a entender por qué los traumas pueden llevar a estados persistentes de hiperactivación (lucha o huida) o hipoactivación (colapso).
  • Terapia y Autorregulación: Las intervenciones basadas en la Teoría Polivagal, como la atención plena y las técnicas somáticas, buscan ayudar a las personas a reconectar con su cuerpo, restablecer la regulación del sistema nervioso y expandir su "ventana de tolerancia".
  • Interacción Social: Promueve la observación de cómo el sistema nervioso influye en la comunicación y la conexión con otros, facilitando la creación de entornos sociales más seguros y de apoyo.
  • Reestructuración de Patrones: Al comprender que el sistema nervioso es plástico, las personas pueden aprender a interrumpir patrones de respuesta habituales y crear nuevos patrones de autorregulación.


Esta teoría describe cómo el sistema nervioso se subdivide en 3 planos de acción jerarquizados que van a condicionar nuestra respuesta de adaptación al mundo.

La Teoría Polivagal explica el comportamiento humano La rama parasimpática ventral del nervio vago: Corresponde al sistema de conexión social, se activa cuando la activación fisiológica se encuentra dentro de una zona óptima, ni demasiado hiperactivo, ni demasiado hipoactivo. Nos brinda buenos niveles de flexibilidad en la comunicación y relaciones sociales y ambientales. Este sistema es capaz de activar y desactivar áreas del cortex, del tronco cerebral y límbico (cerebro emocional),sin necesidad del sistema nervioso simpático (que es el que habitualmente relacionamos con procesos de activación).

En contextos donde no hay amenazas (reales o imaginadas) este sistema regula el simpático facilitando la vinculación. Es el que ante una discusión ponemos en marcha para calmarnos y poder seguir manteniendo a nuestros amigos/as.

Si existe un peligro (real o imaginado) este sistema se ve anulado ya que el cerebro activa la respuesta automática simpática más relacionada con la superviviencia.

El sistema parasimpático ventral= sistema de conexión social, está relacionado con nuestro tipo de apego. Con la relación vincular, segura o insegura que en los albores de nuestra infancia fuimos tejiendo con nuestras figuras referenciales. Puedes leer más sobre este tema, aquí.

La rama simpática: es el sistema más primitivo y menos flexible Moviliza los mecanismos de superviviencia, (o bien ataco o bien me doy a la fuga). La amígdala (el detector de humos) se enciende y se da la voz de alarma a todo el sistema. Ante una amenaza, si las respuestas físicas de correr y luchar tienen éxito se reduce el nivel de amenaza y se metabolizan las sustancias neuroquímicas que han generado el pánico.

Si ni la conexión social (central vagal) ni la simpática (ataque/ fuga) consiguen garantizar la seguridad del individuo, se activa el 3 subsistema para defenderse.

La vía parasimpática dorsal del nervio vago: Este sistema desencadena una respuesta de hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos), se disminuye la activación fisiológica y quedamos inmovilizados. Es el responsable de los síncopes, de intentar hacernos los muertos para sufrir lo menos posible. Se disminuye el latido cardiaco, la respiración y hay un distanciamiento con el sentido de la propia identidad. Es un mecanismo compartido con el reino animal, muy valioso para garantizar en determinados eventos traumáticos la supervivencia.

Este es el sistema que se activó en la chica del famoso caso de la manada, y es por el que se nos juzga cuando no conseguimos dar una respuesta de lucha/huida. Sin embargo este sistema se pone en marcha sin nuestra decisión consciente cuando evalúa que las respuestas de lucha/huida y/o conexión social no van a servir para salvar la vida. Piensa por un instante; es ridículo pensar que esa chica pudiese huir de ellos, ni convencerles de que no hiciesen lo que hicieron.

Lo que hacemos los psicólogos en terapia es fortalecer el sistema de conexión social ya que muchas personas vienen gobernadas bien por su sistema de ataque/huida (simpático) en estados de pánico y ansiedad casi constante, pero también y casi más peligroso es que vengan con un estado hipoactivo (parasimpático dorsal), donde los síntomas disociativos: debilidad motriz, déficits de atención, confusión y estados de fuga, parálisis, toman el mando.

Cuando hablamos de psicología, hablamos de cerebro.

Sí hablamos de cerebro, hablamos de personas.

Cuando hablamos de personas, hablamos de emoción.

*Puedes leer más sobre los mecanismos de activación cerebral en este otro artículo.

Gema Cortés

EnciclopediaRelacionalDinamica: TeoriaPolivagal (última edición 2025-09-24 11:19:41 efectuada por MercedesJones)