Diferencias entre las revisiones 1 y 6 (abarca 5 versiones)
Versión 1 con fecha 2007-09-07 02:38:52
Tamaño: 3869
Comentario: Se agregaron formas de articulación- falta editar
Versión 6 con fecha 2007-10-09 18:31:57
Tamaño: 2456
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 1: Línea 1:
Clarificación conceptual de las diferentes formas de articulación: :
Existen instancias de vinculación entre entidades voluntarias donde se conocen, se reconocen y establecen algún tipo de intercambio de colaboración que suele ser incremental y permite diferenciar las siguientes fases.
El trabajo asociado, y la gestión asociada, refieren a una modalidad de articulación entre organizaciones sociales, a un proceso y a un resultado...
Línea 4: Línea 3:
Fases en las relaciones de colaboración
INTERCAMBIO: se comparte información y experiencias
COORDINACIÓN: se generan acuerdos mínimos para acciones conjuntas.
COOPERACIÓN: se establecen compromisos y ajustes entre las partes para brindarse apoyo
ASOCIACIÓN: se establecen acuerdos de más largo plazo, con estabilidad, y predictibilidad para realizar actividades en forma conjunta o compartida.
Hantouch y Alvarez en Redes de Organizaciones de la S. C. - Pràcticas de Acciòn Colectiva , pàg 72 (MARCE PODES PASAR LOS DATOS COMPLETOS A BIBLIOGRAFÍA Y AQUÍ PONER LOS APELLIDOS Y LA FECHA DEL DOCUMENTO) Distinguen el trabajo articulado entre organizaciones tales como alianzas, gestiòn asociada, etc. a partir del anàlisis basado en dos elementos: la tempralidad del trabajo conjunto y la actividad priorizada como central . (...) "En el caso de las redes, el trabajo conjunto tiende a proyectarse a màs largo plazo y la gestiòn puntual de un proyecto particular suele ocupar un lugar secundario. Ambos elementos caracterizaràn el vìnculo que se establece entre actores"
Línea 10: Línea 5:
Tipos de relaciones de colaboración:
Reconociendo que los límites suelen ser difusos, en términos generales, se pueden diferenciar las coaliciones, de las alianzas, y de las redes, pues todas son articulaciones que implican acciones de colaboración pero cada una posee peculiaridades y características específicas las que se detallan a continuación.
Las mismas autoras definen a las redes de OSC como un colectivo de organizaciones, formales o informales, nucleadas en torno a algùn aspecto comùn - territorial, temàtico, organizativo, etc.- donde se reconocen diversos modos de vinculaciòn y a travès del cual circulan distintos tipos de recursos.
Línea 13: Línea 7:
¿Cuándo hablamos de Coaliciones?
Una coalición nace con un objetivo principal de incidencia, es decir, buscan influenciar los espacios de decisión y opinión. Una coalición no es una lista de individuos, es una organización de organizaciones cuya finalidad es la incidencia. Suelen ser de corto plazo pero su duración puede prolongarse de acuerdo a las resistencias que encuentren. Las metas para nuclearse varían por una amplia gama de temas o políticas públicas, En la sociedad civil, se encuentran coaliciones trabajando en campos diversos pero casi siempre para incidir en políticas públicas. Se puede observar que comienzan con un grupo inicial, o grupo promotor, que convoca al resto de las organizaciones. Las coaliciones, al igual que las redes, se producen dentro de cada ámbito social, son intra- sectoriales pero se diferencian de las redes en que están integradas sólo por organizaciones que buscan ejercer una presión e incidir en un contexto de poder determinado.
Incorporan las perspectiva de "acciòn colectiva" que caracterizan por la presencia de tres factores: un grupo con una identidad, una demanda, y una esfera pùblica con la que interactuar. (pàg 73)
Línea 16: Línea 9:
¿Cuándo hablamos de Alianzas?
Como vemos el término alianza significa, en su sentido más básico, las iniciativas conjuntas del sector privado con fines de lucro y el sector sin fines de lucro que también incluyen las relaciones con el sector público para resolver problemas conjuntos. Son relaciones Inter.-sectoriales, entendidas como tales los vínculos entre actores del ámbito empresarial, cívico y gubernamental. Se caracterizan por que cada uno de los miembros contribuye con recursos tangibles e intangibles (financieros, humanos, técnicos, etc.) y participa en la toma de decisiones. Supone un proceso de construcción continua pero, en general, son relaciones acotadas en el tiempo o se disuelven cuando se lograron los objetivos. Implica la existencia de un objetivo común, socios activos, contribuciones interdependientes y relaciones horizontales.
Línea 19: Línea 10:
¿Cuándo hablamos de RED?
En este contexto se hace referencia a un tipo determinado de red que es la RED SOCIAL, integrada por entidades voluntarias y cuya base son las relaciones de cooperación e “implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. En este punto diríamos que es un sistema abierto que a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales, posibilita la potenciación de los recursos que poseen. Cada miembro de un grupo o de una institución se enriquece a través de las múltiples relaciones que cada uno de los otros desarrolla.” Como se dijo, las redes “Buscan Unificar propósitos, Miembros independientes, Vínculos voluntarios, Liderazgos múltiples, Niveles integrados, etc” ( Pakman, M.:(1992) “Fundamentos epistemológicos de la intervención en red”, Memoria seminario dictado en FUNDARED, . Pág. 24)



'''Clarificación conceptual de las diferentes formas de articulación''': : Según Róvere existen instancias de vinculación entre entidades voluntarias donde se conocen, se reconocen y establecen algún tipo de intercambio de colaboración que suele ser incremental y permite diferenciar las siguientes fases.

Fases en las relaciones de colaboración

 * INTERCAMBIO: se comparte información y experiencias;
 * COORDINACIÓN: se generan acuerdos mínimos para acciones conjuntas;
 * COOPERACIÓN: se establecen compromisos y ajustes entre las partes para brindarse apoyo;
 * ASOCIACIÓN: se establecen acuerdos de más largo plazo, con estabilidad, y predictibilidad para realizar actividades en forma conjunta o compartida.
Tipos de relaciones de colaboración: Reconociendo que los límites suelen ser difusos, en términos generales, se pueden diferenciar las coaliciones, de las alianzas, y de las redes, pues todas son articulaciones que implican acciones de colaboración pero cada una posee peculiaridades y características específicas las que se detallan a continuación.

El trabajo asociado, y la gestión asociada, refieren a una modalidad de articulación entre organizaciones sociales, a un proceso y a un resultado...

Hantouch y Alvarez en Redes de Organizaciones de la S. C. - Pràcticas de Acciòn Colectiva , pàg 72 (MARCE PODES PASAR LOS DATOS COMPLETOS A BIBLIOGRAFÍA Y AQUÍ PONER LOS APELLIDOS Y LA FECHA DEL DOCUMENTO) Distinguen el trabajo articulado entre organizaciones tales como alianzas, gestiòn asociada, etc. a partir del anàlisis basado en dos elementos: la tempralidad del trabajo conjunto y la actividad priorizada como central . (...) "En el caso de las redes, el trabajo conjunto tiende a proyectarse a màs largo plazo y la gestiòn puntual de un proyecto particular suele ocupar un lugar secundario. Ambos elementos caracterizaràn el vìnculo que se establece entre actores"

Las mismas autoras definen a las redes de OSC como un colectivo de organizaciones, formales o informales, nucleadas en torno a algùn aspecto comùn - territorial, temàtico, organizativo, etc.- donde se reconocen diversos modos de vinculaciòn y a travès del cual circulan distintos tipos de recursos.

Incorporan las perspectiva de "acciòn colectiva" que caracterizan por la presencia de tres factores: un grupo con una identidad, una demanda, y una esfera pùblica con la que interactuar. (pàg 73)

Clarificación conceptual de las diferentes formas de articulación: : Según Róvere existen instancias de vinculación entre entidades voluntarias donde se conocen, se reconocen y establecen algún tipo de intercambio de colaboración que suele ser incremental y permite diferenciar las siguientes fases.

Fases en las relaciones de colaboración

  • INTERCAMBIO: se comparte información y experiencias;
  • COORDINACIÓN: se generan acuerdos mínimos para acciones conjuntas;
  • COOPERACIÓN: se establecen compromisos y ajustes entre las partes para brindarse apoyo;
  • ASOCIACIÓN: se establecen acuerdos de más largo plazo, con estabilidad, y predictibilidad para realizar actividades en forma conjunta o compartida.

Tipos de relaciones de colaboración: Reconociendo que los límites suelen ser difusos, en términos generales, se pueden diferenciar las coaliciones, de las alianzas, y de las redes, pues todas son articulaciones que implican acciones de colaboración pero cada una posee peculiaridades y características específicas las que se detallan a continuación.

EnciclopediaRelacionalDinamica: TrabajoAsociado (última edición 2016-03-15 23:14:46 efectuada por MercedesJones)