Adriana Marina * * Exploración en proceso, iniciada por MercedesJones ---- * Adriana Marina, es la persona que convendría invitar para que nos explique qué es la economía circular y los temas de la regeneratividad. #CircularEconomy #CreativeEconomy | Founder B-Corp animaná / NGO Hecho por Nosotros Ecosoc Status UN, AMCHAM, ASHOKA, DELA, Unece T&T, # Regenerativemodels #latam, #techforgood , * https://www.facebook.com/reel/ ---- *Adriana Marina, creadora de Animaná y Hecho x Nosotros: el sueño de una industria textil sustentable * Por Micaela Santa María * 25 de enero de 2022 * Un desafío al paradigma para unir naturaleza con ciudad, artesanos locales con ventas internacionales y moda con sustentabilidad. * https://elplanetaurbano.com/2022/01/adriana-marina-creadora-de-animana-y-hecho-x-nosotros-el-sueno-de-una-industria-textil-sustentable/ * Adriana Marina nació en Puerto Santa Cruz, creció rodeada de paisajes naturales y tuvo así la posibilidad de conocer el mundo de los artesanos. Descubrió que el proceso de aquellos productores era bien distinto al que percibía en la moda, específicamente al del fast-fashion. También advirtió la desinformación que existía en aquella industria, considerada la segunda más contaminante del mundo. Adriana Marina, doctora en Economía y licenciada en Sistemas, encontró en la moda algo más que mera estética y glamour, porque bien sabe, conlleva importantes consecuencias sociológicas y económicas. Fue así como fundó Animaná y creó la ONG Hecho x Nosotros, empujando la industria -a veces fría- de la moda, hacia un desarrollo más humano y sostenible. Adriana Marina desafió el paradigma para unir naturaleza con ciudad, artesanos locales con ventas internacionales y moda con sustentabilidad. Por eso confía en la posibilidad de trabajar por una industria ética, transparente e inclusiva y posicionar las prendas de su marca como una de las más sustentables de la región y el mundo.La creadora de Animaná va más allá y muestra cómo generar alianzas para lograr que la sustentabilidad ya no sea una meta sino una realidad. Por este motivo, decide abrirle las puertas a una iniciativa que se alinea de forma intachable con sus valores: Perú Moda una plataforma comercial cuyo objetivo es difundir el algodón Pima y la manufactura peruana en el mundo. Así fue como, meses atrás junto con Adriana Marina, lanzaron una colección con certificación Made in Perú y exhibieron desde su boutique en Palermo productos y tejidos peruanos en lo que fue el Showroom Peru Moda & Deco 2021.—¿Cuáles son los valores y la ideología de Animaná? —Animaná es una marca de moda de lujo inclusiva. Cuando decimos que es inclusiva, hacemos referencia a la fuerza de la colaboración y de la integración. Desde el comienzo, en 2009, logramos reunir a cooperativas, artesanos, productores, académicos, diseñadores internacionales, organizaciones civiles y ONGs, para co-crear nuevas formas de producción. Creamos alianzas con los mejores artesanos de los Andes y así instauramos una colaboración directa con cada una de las comunidades locales. Gracias a este enfoque sin intermediarios, las comunidades andinas con las que trabajamos, llegaron a triplicar su capacidad de producción, generando mejores ganancias y hasta convirtiendo a familias de artesanos en empresarios locales. Esto permitió contribuir al desarrollo económico y humano de cada comunidad, retomando el orgullo de sus artes, fibras y el valor de su sabiduría ancestral. El rol del artesano en la Patagonia y en los Andes es esencial, no sólo por su labor, sino también por lo que simbólicamente significa su técnica en un mundo de consumo inmediato y no duradero. Los artesanos son economía familiar, son guardianes de la biodiversidad. ANIMANA_D2_1851—¿Cómo nace la marca?—Nace del amor a la naturaleza, a las técnicas sin tiempo, al detalle, a la calidez y riqueza de las fibras naturales con la misión de crear productos atemporales, duraderos, únicos y con historia. Estos productos transmiten un mensaje de sostenibilidad en acción, uniendo pasado y presente, naturaleza y consumo urbano y cosmopolita. Nuestro trabajo promueve una industria de la moda circular y una economía circular en el marco de un ecosistema evolutivo en donde la tecnología es usada como medio para establecer lazos entre todos los actores, democratizando cadenas de valor y reuniendo al consumidor con la historia del producto. —Animaná logra productos de lujo sustentable. ¿Cómo lo hace? —Creamos prendas pensadas para perdurar más allá de las modas, que se adapten a distintos cuerpos, ocasiones de uso y climas. Además, aprovechamos la gama de colores naturales, que expresan la riqueza de las fibras con las que trabajamos. Todos los productos tienen el atractivo de aunar el trabajo artesanal, las fibras naturales más finas del mundo y el reflejo de unos estándares de estilo contemporáneo y lo que llamamos lujo simple. —Imagino que debe ser complejo producir moda de lujo sustentable. —Sí, en la industria textil, los extremos de la cadena de valor son los más desconectados, por eso la tecnología es central. Principalmente para lograr transparencia, a través de herramientas de trazabilidad, como códigos QR o tecnología de “Blockchain”, que pueden agregar transparencia a todo el proceso. Por ejemplo, desde un código QR o un número de serie, el consumidor puede saber exactamente el origen de los materiales, quién y dónde confeccionó esa prenda, incluso antes de comprar. Eso aporta mucho a la acción de una compra consciente. Otro dato no menor es la importancia de modelos regenerativos para producir moda sustentable. Llevar adelante este modelo es responsabilidad de todos los actores de la industria, los consumidores somos los mayores responsables. Saber qué impacto tienen nuestros consumos, pasar de ser responsables a ser agentes de cambio, ejercer nuestro derecho a conocer la historia del producto y cuál es su modelo de negocio. La trazabilidad y transparencia de las cadenas de valor con uso de tecnología adecuada y estándares de referencia son el camino.ANIMANA16682—En ese sentido, ¿cómo se comportan los consumidores de Animaná?—Los consumidores se acercan por el interés en los productos, por la atracción de la calidad, no sólo en el diseño sino también en la presentación, la atención, la información, entre otros factores. Para nosotros, cada producto es una forma de diálogo, de conexión. Nuestros clientes se interesan por la moda sustentable y por eso generamos información, para que todos sean parte del cambio al momento de comprar una prenda. Los consumidores conscientes que son parte de Animaná se “autofidelizan”, tienen un comportamiento de compra más pensado y cuidado, menos compulsivo. —¿Cómo es posible que la moda sustentable y la atemporalidad de las prendas sean compatibles con las nuevas generaciones? —La moda tiene un impacto en la vida de muchas personas, especialmente en la vida de los jóvenes, que son los que mayormente consumen y, por lo tanto, los grandes hacedores del cambio sistémico que se necesita. Tanto el que compra como el que vende tiene una voz universal y tiene el poder no sólo de crear conciencia sobre la emergencia climática, sino de demostrar cómo podemos adoptar estilos de vida más sostenibles. Cada uno de nosotros es un ejemplo andante de que es posible un futuro diferente, y más que una elección, es una responsabilidad. A través de la moda sostenible creamos realidades posibles, nuevas y necesarias. Ya sea desde una conferencia global con los líderes más poderosos de cada país, o desde una tienda que vende y produce moda lenta y sostenible; desde un congreso con políticos que imponen medidas que garantizan una producción responsable, o desde comunidades que crean prendas con técnicas ancestrales. Detener el desastre es posible, pero nos requiere compromiso y responsabilidad social. Mientras no exista una masa crítica que pretenda comprender cómo funciona la industria de la moda y a la vez exija la transparencia de toda la cadena de valor, el greenwashing seguirá creciendo y no habrá cambio alguno. Es indispensable que la innovación digital llegue a las comunidades para mostrarle al mundo que otra forma de producir sin atentar contra la naturaleza es posible. ---- * Adriana Marina: “En moda, hoy gusta algo que no gustaba ayer ni gustará mañana * 12 de mayo de 2018 * Por Lucía Tornero * Creó Animaná, una firma de ropa sustentable a partir de su experiencia y relación con los artesanos, practica el comercio justo y vende en París, Estados Unidos y ahora en Buenos Aires * https://www.lanacion.com.ar/moda-y-belleza/adriana-marina-en-moda-hoy-gusta-algo-que-no-gustaba-ayer-ni-gustara-manana-nid2133013/ * Animaná proviene de la lengua extinta kakane y significa "un lugar en el cielo", el que Adriana Marina percibió en su niñez, en la Patagonia, en el fin del mundo. Vivía en Puerto Santa Cruz y pasaba sus veranos en la estancia de sus abuelos, un lugar muy poco habitado. Interactuaba con los trabajadores del campo y las ovejas, haciendo rodeos, esquilas. Crio guanacos, ñandúes, corderos... esa fue su principal formación. Aprendió de los procesos, los ciclos de la naturaleza y del hombre como gran hacedor de los mandatos del cielo en la tierra. La impronta que dejó en ella aquellos días sentó las bases para la creación de Animaná, una empresa que busca revalorizar las tradiciones de los artesanos de Los Andes, desde la Patagonia hasta Bolivia, rescatando el trabajo de hilado y la creación de fibras naturales para hacer prendas que hoy se comercializan en una boutique de París, en multimarcas de Estados Unidos y en su flamante local en Thames 1484. * El año último, Animaná fue elegida por Fabric of Change, de la fundación de la cadena belga de ropa C&A, junto con Ashoka –una organización que identifica e invierte en emprendedores sociales líderes, individuos con ideas innovadoras, y busca potenciar su alcance global, con el apoyo financiero, estratégico e intelectual que requieren, como uno de los 20 modelos de empresas sustentables del mundo de la moda, gracias a su modelo de negocios original que aporta a la transformación de la industria. Además, en Argentina, participan de GlobalizerX, un programa ayuda a los emprendedores sociales con el fin de reflexionar sobre las estrategias y habilidades de liderazgo que necesitan para generar un impacto generalizado en un mundo caracterizado por el cambio constante. * –¿En qué te basaste para crear este proyecto? * –En el duro trabajo de los artesanos de América Latina y su homenaje a la tierra, al cielo y a la sociedad. Ellos son la base de la industria de la moda y viven en situaciones de pobreza, marginalidad, olvido, pérdida continua de sus artes y leyendas basadas en los ciclos de la naturaleza. Hacer una marca que lleve sus valores, que vuelva a la raíz de la industria, es un gran desafío con un mensaje poderoso. * –¿Siempre te atrajo la moda o es un camino para canalizar otros intereses? * –Nunca entendí ni me interesó la moda. Recuerdo de chica haber leído en una revista en el sótano de la casa de mi abuela en Santa Cruz: "La moda es un extraño fenómeno por el cual hoy te gusta algo que no te gustaba ayer ni te gustará mañana". Para mí la ropa cumple una función práctica: vestirnos y estar cómodos. Las fibras naturales son saludables, confortables, amigables, eternas. Permiten que la piel respire. Son prendas que te duran y que cada año querés más y no menos. Este concepto está en Animaná. * –¿Qué aprendiste de la industria? * –Comprendí que el complejo universo de la moda genera un marcado impacto en aspectos sociológicos, económicos y medioambientales de la sociedad, y define comportamientos en su conjunto. Entonces, en esta industria encontré una verdadera plataforma de comunicación para llevar un mensaje de transformación a través de una marca. * –¿Cómo construiste tu relación con los artesanos? * –El proyecto comenzó con un trabajo intenso de interacción con las comunidades. Visité y colaboré con muchas y diversas comunidades, tanto en Argentina como en Perú y Bolivia, conociendo sus artes, técnicas, hilaturas, fibras. Fue un largo proceso de convivencia, de sentirme atraída por su forma de vida. Pero a su vez, fui viendo, sin poder creer, las carencias que hay en los pueblos andinos, la falta de herramientas, infraestructura, la dura vida que llevan y la pérdida continua de estas artes y espacios de sabiduría y cultura tan ricos para la humanidad. * –¿Qué valorás de ellos? * –Esas comunidades indígenas tienen sabiduría, humildad, compasión, aceptación, convivencia y respeto absoluto por la naturaleza y sus leyes. Nosotros tenemos conocimiento, y en el intercambio surge un diálogo que puede conducirnos a todos en conjunto como sociedad para poder evolucionar. * –¿Animaná se rige por el comercio justo? * –Es una empresa social, basada en un modelo holístico. Trabajamos en colaboración para lograr mejorar y transparentar las cadenas productivas del inicio al final. Estos procesos incluyen como principio al comercio justo, una relación comercial basada en el diálogo, la transparencia, y el respeto mutuo, buscando una mayor igualdad en el comercio. En este sentido, la naturaleza fue mi mayor maestra. Cada uno de los productos de Animaná son creados en un proceso que respeta los ciclos naturales, de las manos que los producen en sus lugares de origen, donde se encuentran los mayores expertos del arte a mano, en los Andes. * –¿Cuál es el aporte que hizo la experta en moda Dominique Peclers a tu firma? * –Me presentaron a Dominique Peclers, en Francia. Es experta de la moda mundial y más de 50 años de experiencia en el mercado del lujo. Le conté de mi sueño de desarrollar Animaná, y sonrió el mismo sueño. Hoy es parte del equipo permanente. Me empujó a sacar adelante este proyecto, para que naciera de mis experiencias y visión. Me ayudó a darle forma y junto con su red de contactos y colaboradores nos facilitó mucho, hizo que las colecciones fueran aceptadas por clientes muy exigentes, así también fue fundamental en la apertura de la boutique Animaná en París. * –¿Ves cambios en cómo los consumidores de hoy encaran la compra de un producto? * –Lo veo en algunos sectores de la sociedad, pero aún no es una generalidad. Cuando damos charlas o cursos, los jóvenes inmediatamente despiertan. Quieren usar ropa ética. Eso nos da fuerza para llevar adelante programas de educación desde la ONG que creamos: '''Hecho X Nosotros'''. Las empresas del mundo siguen a los consumidores. Si damos esa señal de interés y elegimos marcas por su impacto social y ambiental, si nos interesamos en los procesos, vamos a ir hacia una sociedad evolucionada y sustentable. Como empresarios, debemos cambiar el concepto de que las empresas valen solo por su rentabilidad económica, y más bien entender que valen por ser agentes de cambio que usan el mercado para traccionar cadenas de producción responsables. ---- * EconomiaCircular