Alejandro Artopoulos
PROGRAMA AL DERECHO Y LA REVÉS 01.05.2023
- Voy a hacer un recorte al extenso currículum de Alejandro Artopoulos porque no nos alcanzaría el programa para relatar todos sus títulos y experiencia profesional dedicada a generar puentes entre la tecnología y aspectos importantes de nuestras vidas como es la educación. Diré que Alejandro es sociólogo por la UBA especializado en sociología digital, Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Univesidad Abierta de Cataluña, España y Director Académico del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés. Es tan fascinante lo que hacés Alejandro que no puedo dejar de preguntarte ¿cómo fueron tus inicios en estas temáticas? ¿Fue una vocación temprana o surgió más tardiamente en tu vida?
- Ya que estamos en el día del trabajo ¿Cúal es tu perspectiva sobre el desempeño de la escuela argentina en la preparación de los chicos para la vida y para el trabajo? En concreto ¿cuáles son las fortalezas que tenemos y qué es aquello que podríamos fortalecer?
- No sé si es tuya la frase: El futuro nos apura, que leí en una entrevista, pero me pareció muy potente. ¿En qué sentido y en qué aspectos tendríamos adquirir velocidad para mejorar nuestra prospectiva en la educación argentina? Y disculpas, porque no puedo evitarlo ¿en que medida hay que tener en cuenta a las personas mayores en esta ecuación?
- Por último, y para no perder la costumbre de la pregunta acotada recordanos: ¿que es "Argentinos por la Educación" y si alguien de la audiencia está interesado cómo puede colaborar con esa tarea?
- Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universidad Oberta de Catalunya, España
- Es Director Académico del Centro de Innovación Pedagógica (UdeSA). Profesor de Tecnología y Cambio Educativo (UdeSA). Miembro de la Carrera de Investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC). Sociólogo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Master en Gestión de la Tecnología (UBA). Profesor Invitado en UBA, FLACSO, UNICEN, UNQ, UdelaR (Uruguay) y Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Fue Consejero Asesor de Conectar Igualdad, consultor UNESCO, BID, PNUD, INTEL, AACREA, Samsung, OIT, Ministerios de Educación y Ciencia, Tecnología e Innovación productiva. Especializado en Sociología Digital, se interesa en la plataformización del desarrollo, las tecnopedagogías y el pensamiento computacional aplicado.
- 2015. Alejandro Artopoulos: "El programa Conectar Igualdad fue un fracaso" En el ciclo Conversaciones en LA NACION por José Crettaz , el sociólogo de la tecnología analizó el plan 11 de junio de 2015
- El sociólogo Alejandro Artopoulos, ex consejero del plan Conectar Igualdad y director del Laboratorio de Tecnologías del Aprendizaje de la Universidad de San Andrés (Udesa), es experto en la relación entre el peronismo y la tecnología, con una extensa investigación sobre el Pulqui II, un hito en la aeronáutica argentina que "murió para que naciera el Torino", según cuenta. "Ésa fue una decisión muy acertada del gobierno de la época, porque importar todos los insumos para hacer el Pulqui no tenía sentido y hubo que reconvertir las fábricas, lo que abrió la puerta a IKA, Industrias Kaiser Argentina", se entusiasma.
- -¿El programa Conectar Igualdad fue un éxito o un fracaso?
- -Fue un fracaso, y no sólo en la Argentina. Estos planes de distribución de netbooks, llamados uno-a-uno, se hicieron en América y África. Inicialmente estaban pensados para Asia, pero allí los países los rechazaron. Hay muchas investigaciones que muestran que en la escuela fueron un fracaso porque no lograron una mejora del aprendizaje, aunque sí consiguieron el objetivo de la inclusión digital en los hogares. Pero esa integración es bastante superficial, porque como el docente no usa la netbook en clase los chicos no tienen acceso a los conocimientos necesarios para aprovechar la herramienta. Los únicos programas uno-a-uno que funcionaron tuvieron propósitos educativos concretos en relación con la mejora en la interpretación de textos y en la escritura, pero son excepcionales y en muy pocos casos. La evaluación general de estos proyectos muestra que los docentes tienen muchas dificultades para usar las netbooks en clase y en muy pocos casos las usan para prácticas del lenguaje porque las formas más fáciles de utilizarlas son otras.
- -¿Las escuelas están conectadas?
- Haciendo un poco de historia, creo que al principio existía la convicción de que los objetivos generales del proyecto se podían lograr, pero al poco tiempo de avanzado se reconoció cierto grado de improvisación. El ejemplo claro de esto es la conexión a Internet de las escuelas. Al principio se creía que se podía conectar a las escuelas.
- -¿Y eso no ocurrió?
- -Eso no ocurrió porque desde el punto de vista tecnológico es muy complejo. Incluso en EE.UU., en febrero de este año, el presidente Obama firmó un decreto en el que reconoce que gran parte de las escuelas públicas no tienen la banda ancha que necesitan para la educación del siglo XXI y convocó al esfuerzo público y privado para alcanzar el objetivo en dos años.
- -Pero ¿cuántas escuelas están conectadas?
- -En la Argentina no se sabe cuántas escuelas están efectivamente conectadas. Podemos decir que son más de la mitad, pero en general el tipo de conexión que tienen es el promedio hogareño, cuando necesitan una velocidad 20 veces más rápida.
- -¿Cómo funcionó la capacitación docente?
- -Fue un esfuerzo muy grande del Estado nacional, se establecieron centros de capacitación y planes de educación virtual, pero el resultado fue bastante magro. Hay mucho desgranamiento en los cursos. Los docentes están proletarizados y no tienen tiempo. Además, ven las capacitaciones como una carga extra y es cierto, porque el diseño del dispositivo tecnológico les sumó más trabajo a los docentes, en vez de ahorrarles. Los docentes tienen una visión bastante negativa y cumplen con sus obligaciones, pero no están entusiasmados.
EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN
El futuro de la educación- https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-futuro-de-la-educacion
Especialistas debatieron sobre los escenarios futuros de la educación en el marco del quinto encuentro del Programa Anual de Conferencias (PAC) 2022 sobre Prospectiva y Políticas Públicas.
Compartir en redes socialesCompartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Linkedin Compartir en Whatsapp Compartir en TelegramPublicado el miércoles 05 de octubre de 2022 El PAC promueve la creación de un espacio dinámico e interdisciplinario para compartir y dialogar sobre rutas analíticas en temáticas identificadas como prioritarias en el Plan Nacional de CTI 2030 a fin de construir escenarios futuros como herramienta de toma de decisiones y el fortalecimiento de políticas productivas, tecnológicas y sociales. En este encuentro sobre la educación del futuro, los expositores fueron Augusto Pérez Lindo, experto en gestión universitaria; Diego Golombek, experto en nuevos enfoques para la enseñanza de la CTI y Alejandro Artopoulos, especialista en sociología digital, plataformas para la gestión de contenidos educativos y tecnopedagogías.
“Nuestro mayor desafío es la falta de un consenso estratégico para un modelo de desarrollo inteligente, sustentable y solidario”, sostuvo Pérez Lindo al inicio de su presentación. En este sentido, mencionó que es necesario definir políticas de conocimiento coherentes y eficaces que acompañen el proceso de “cientificación” de la universidad. El especialista destacó la capacidad de nuestro país de universalizar el acceso a la educación superior gracias a la cobertura territorial extendida que existe de las universidades y al crecimiento exponencial de la virtualización de la enseñanza. A 2030, Pérez Lindo proyectó una expansión en la cantidad de estudiantes, investigadores y profesores en la educación superior, así como el crecimiento de los programas de emprendimiento y de vinculación tecnológica en las universidades y la adopción de estrategias para expandir el uso intensivo de los conocimientos en la economía y la sociedad, entre otros.
Diego Golombek destacó la existencia del Desafío Nacional “Construir una educación inclusiva y de calidad para el desarrollo nacional” dentro del Plan Nacional de CTI 2030. “La ciencia es necesaria para el modelo de país que queremos y la educación científica también”, destacó. Sin embargo, mencionó que es necesario modificar el sistema educativo obligatorio actual ya que el mismo no considera a las ciencias dentro del imaginario de para qué sirve la escuela. Para modificar esta situación, Golombek propone “hacer ciencia para enseñar ciencia”, dotando de laboratorios a todos los establecimientos educativos del país. Asimismo, sostuvo que debe incorporarse un trayecto obligatorio de Ciencias de la Computación en todos los niveles y vincular a las escuelas técnicas con el sistema productivo, a fin de detectar demandas a futuro en lo que hace a la formación profesional de las y los estudiantes.
Por su parte, Alejandro Artopoulos señaló que la variable futuro es cada vez más importante para pensar la educación e hizo referencia a seis tendencias globales en ese sentido: la educación híbrida, la desaparición del espacio áulico tradicional, el avance de las plataformas educativas y la inteligencia artificial, la aparición de nuevos saberes para un mundo más incierto, la interdisciplinariedad de los contenidos, y la incorporación en el nivel secundario de nuevos contenidos tecnosociales -como pensamiento computacional, programación, robótica, biotecnología o nanotecnología. “Pensando hacia 2030, el mejor futuro posible sería tener un plan nacional de ´alfadatización´, un neologismo que unifica la visión de preparar a los jóvenes para la economía del conocimiento con cómo estas demandas del mercado se juntan con la formación ciudadana y la cultura”, explicó el especialista en tecnosociología. Algunos de los grandes desafíos que mencionó en este sentido tienen que ver con pensar cómo construir las aulas híbridas o cómo impulsar una alfabetización computacional, noción que incluye más que saber programar, para que se pueda aplicar a diferentes ámbitos del conocimiento.
El encuentro contó con la inscripción de más de 320 personas provenientes del sector académico, de investigación, gubernamental y empresario de Argentina y distintos países de América Latina. Puede verse completo en el canal de YouTube del Ministerio de Ciencia.
La próxima y última conferencia del PAC 2022 se titula “Ciencia, tecnología e innovación” y se realizará el próximo 18 de noviembre. La participación requiere inscripción a través del siguiente formulario en línea.
Sobre el PAC 2022 El ciclo está organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través del Programa Nacional de Prospectiva Tecnológica (PRONAPTEC) de la Dirección Nacional de Estudios de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, la Universidad Nacional de Cuyo y el Centro de Estudios Prospectivos de Cuyo. El Programa INAP Futuro, perteneciente a la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, acompaña el desarrollo de esta propuesta incluyéndola en su oferta de capacitación.
- MIRADAS: Tecnología y educación: ¿Cuáles son los desafíos que presenta el Chat GPT?
- ¿Cómo modifica la inteligencia artificial la vida en el aula y el trabajo de los docentes?. La opinión de Alejandro Artopoulos, referente de Argentinos por la Educación.
- Tecnología y educación. La Inteligencia Artificial puede resolver tanto trabajos relacionados a la búsqueda de información, como redactar y comparar textos. Diferentes profesores universitarios han sometido a la máquina a exámenes y obtuvieron notas aprobadas, no demasiado altas, en la mirada de Alejandro Artopoulos de Argentinos por la Educación
ARGENTINOS PARA LA EDUCACIÓN: https://argentinosporlaeducacion.org/
- ¿Cómo modifica la inteligencia artificial la vida en el aula y el trabajo de los docentes? ¿Los alumnos deberían recurrir con libertad al Chat GPT para hacer sus trabajos educativos?
- La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de transformar la forma en que se enseña y se aprende en las aulas, así como la forma en que los docentes trabajan. Aquí te presento algunas formas en que la IA puede impactar positivamente la educación y el trabajo de los docentes:
- 1. Personalización del aprendizaje: La IA puede ayudar a los docentes a personalizar el aprendizaje para cada estudiante. Con el análisis de datos y el aprendizaje automático, la IA puede identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante y adaptar el contenido y la enseñanza para satisfacer las necesidades individuales.
- 2. Evaluación automatizada: La IA puede ayudar a los docentes a ahorrar tiempo en la corrección y evaluación de trabajos y exámenes. La IA puede analizar automáticamente los resultados y proporcionar comentarios personalizados a los estudiantes.
- 3. Tutorías virtuales: La IA puede ofrecer tutorías virtuales a los estudiantes. Los chatbots y otros asistentes virtuales pueden responder preguntas comunes y proporcionar retroalimentación instantánea a los estudiantes en tiempo real.
- 4. Detección de plagio: La IA puede ayudar a los docentes a detectar el plagio en los trabajos de los estudiantes. Con el análisis de texto y la comparación de documentos, la IA puede detectar similitudes y plagio en los trabajos de los estudiantes.
- 5. Automatización de tareas administrativas: La IA puede ayudar a los docentes a automatizar tareas administrativas, como la creación de horarios y la gestión de calificaciones y asistencia. Esto puede ayudar a los docentes a dedicar más tiempo a la enseñanza y al apoyo individualizado a los estudiantes.
- En resumen, la IA tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la efectividad de la enseñanza y el trabajo de los docentes, lo que puede llevar a mejores resultados de aprendizaje y un mayor compromiso de los estudiantes.
- ¿Los alumnos deberían recurrir con libertad al Chat GPT para hacer sus trabajos educativos?
- Aunque el Chat GPT puede ser una herramienta útil para los estudiantes al realizar trabajos educativos, es importante tener en cuenta que no debe ser la única fuente de información utilizada. El Chat GPT es un modelo de lenguaje diseñado para responder preguntas y generar texto, pero no necesariamente tiene el conocimiento y la experiencia necesarios para proporcionar información precisa y completa sobre todos los temas.
- Los estudiantes deben ser críticos con la información que reciben del Chat GPT y verificarla con otras fuentes confiables. También es importante que los estudiantes comprendan que el Chat GPT no puede reemplazar completamente la enseñanza y la guía de un docente o tutor.
- Tecnología y educación. En resumen, los estudiantes pueden utilizar el Chat GPT como una herramienta para complementar su aprendizaje y obtener información adicional, pero deben ser conscientes de sus limitaciones y no depender exclusivamente de él al realizar sus trabajos educativos.
https://www.memo.com.ar/salud/sin-clases-hasta-2022-mejor-ir-ampliando-la-cobertura-de-internet/
- De los 80 sistemas educativos con información en PISA, Argentina se encuentra en la posición 62 si se ordena de mayor a menor el porcentaje de estudiantes con acceso a Internet en su hogar". Este es solo uno de los datos del último informe difundido por el colectivo "Argentinos por la Educación", realizado por Alejandro Artopoulos, quien es director de Investigación y Desarrollo del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad de San Andrés. Hay más información al respecto y toda, reunida, da cuenta de que todavía falta mucho crecimiento en materia de tecnología y alcance de cobertura de Internet para poder asegurarnos que en la Argentina una pandemia, como ahora, no baje la llave interruptora del proceso educativo.
- Artopoulos cree que no habrá clases en las escuelas, en el sentido clásico, "por lo menos hasta 2022". En diálogo con Memo, sostuvo que "hay en la Argentina todavía muchas familias que no tienen Internet, que solamente tienen datos en los teléfonos. Y, por otro lado, hay familias que aun teniendo internet, no tienen suficiente internet para todos los que están en casa en cuarentena, porque la conexión que tienen estaba pensada para otra situación entonces no alcanza. Y hay una tercera posibilidad: que, aun teniendo Internet, no tienen computadoras suficientes para todos, entonces se tienen que turnar para trabajar, enviar tareas. Esa situación es bastante importante en la Argentina, estamos hablando entre un tercio y dos tercios de la población", dijo.
El futuro nos apura
- El especialista se anotó entre los que piensan que "esto se tiene que solucionar pronto, porque la cuarentena viene para largo, estamos hablando no solo de fin de año y el año que viene, si no 2022 porque no tenemos cierto cuando van a desarrollar una vacuna, de manera que recién ahora se está empezando a discutir esto porque no estaba en agenda, hasta esta semana no había consenso en la comunidad de expertos y en los que hacen las políticas educativas, de que tener internet y una computadora para trabajar en casa era necesario para sostener la educación".
- "Por supuesto que -sostuvo Artopoulos- dentro de este debate, hay algunos como yo que hace años viene diciendo que es necesario, no porque viniera una pandemia, porque nadie la esperaba, si no para tener esos recursos para desarrollar el país, para que esté preparado para las nuevas tecnologías, para que los chicos tuvieran mejores trabajos, para estudiar mejor, para estudiar cosas que tienen sentido, un montón de motivos. Pero somos una minoría en este debate".
- Sin embargo, esa condición minoritaria a la que hace alusión se dio vuelta ante la evidencia de los hechos: "En esta situación de pandemia el contexto cambio rotundamente, no solo es necesario por esas razones, si no que ahora pasamos en una etapa nueva, que es pensar que necesitamos esta tecnología para sostener la educación, para que la educación no sea un privilegio y en situación de pandemia no se generen desigualdades educativas profundas en las cuales en dos años un porcentaje muy grande de chicos del país quedan sin educación".
- Cómo remediar la situación
Quedarse quietos no serviría de mucho. Posponer todo para "el día después", tampoco. De allí que el especialista manifieste su convencimiento de que "el país está preparado para poder remediarlo".
-¿Cómo?
- - Me parece que lo primero es rearmar la agenda de política educativa para incorporar esto como una prioridad, una vez que suceda esto recién vamos a poder a empezar a pensar qué soluciones concretas se pueden dar. Firmé un petitorio que armo una gran cantidad de especialistas convocados por el Observatorio Argentinos por la Educación para presentar tanto al gobierno nacional como a las empresas de Internet y datos a través de celular, para que encontremos juntos soluciones específicas para los sectores más perjudicados por esta brecha digital.
- ¿Y cómo se implementaría?
- - No sé como se implementaría. Hay que probar varias soluciones y posibilidades y ver de qué forma se puede hacer, por supuesto que las aplicaciones educativas son una forma de implementarlo, pero en realidad el proceso de aprendizaje, además de aplicaciones educativas un chico puede hacer un gran abanico de actividades en línea, entonces hay que pensar en zonas geográficas de barrios específicos, es bastante complicado el tema.
Aulas por turnos
- Artopoulos contó que "hay diferentes situaciones". En este punto, relató que vio "la foto de los niños dinamarqueses que volvieron a clases y en un aula había apenas 8 chicos, entonces, lo que decía el ministro (Nicolás) Trotta, cuando volvamos a clases los 30 chicos que teníamos antes en un aula no van a entrar, van a entrar a lo sumo 7 u 8 chicos por la distancia social. Ahí vamos a tener que ver como sostenemos la actividad educativa, porque si hacemos turnos, para que todos los chicos vayan a clase dos veces por semana, se pierden muchas horas de clase, y eso mismo sabemos que se puede complementar con actividades en línea".
- "Hoy en la Argentina no tenemos plataformas educativas oficiales para escuelas públicas que puedan hacer ese sostén, hasta ahora lo que han hecho los docentes fue a pulmón fue aprendiendo y tomando lo que había disponible, pero eso no quiere decir que lo hayan hecho de forma ordenada y sistemática", señaló Artopoulos.
Volver: ¿cómo dar clases con barbijo puesto?
- "Todos -analizó el especialista- tenemos la ilusión de volver a abrazarnos, volver a tomar un café en la esquina, pero por otro lado el ser humano tiene la interna necesidad de sostener lo esencial en un momento de crisis". Y dio el caso que lo involucra: "Por ejemplo, en mi universidad conversaba con profesores sobre como ellos imaginaban la vuelta a clases, y uno de ellos me decía que el problema más grande que iba a tener era como iba a volver a hablar, porque si tiene barbijo no me va a escuchar. Es algo muy incómodo el barbijo, alcanza para ir a comprar, pero para ir a dar clases es imposible, y hablar en clases es una actividad que potencialmente es muy contagiosa".
- Consideró que "eso es un pronóstico que de alguna forma recién ahora estamos cayendo y asumiendo, y que de alguna forma nos convoca a dar un esfuerzo para encontrar soluciones que, no solo van a venir del Estado".
- En este punto, subrayó que "en las estadísticas en el informe que nosotros hicimos, descubrimos que hay muchas familias de clase media, que aun teniendo recursos económicos para comprar una computadora por chico, no lo han hecho porque no lo han considerado necesario; entonces hay que tomar decisiones a nivel familiar, a nivel individual de cómo resolver cómo dar una clase, cómo estudiar, muchos que nunca experimentaron o experimentaron poco aprender en línea van a tener aprenderlo, no es imposible pero se puede hacer, y siempre que haya una instancia presencial, los estudios muestran que es posible sostener actividades de aprendizaje en un formato que combina lo presencial con lo en línea".
- Y al respecto, concluyó: "Esta semana leí un informe del Ministerio de Educación australiano, que señalaba esto, entonces me parece que vamos a experimentar muchos cambios interesantes en los próximos meses y años".
El informe completo
- ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina?
- Una pandemia que nos desafía
- El coronavirus tuvo impactos en el sistema educativo y, en particular, alteró el ritmo pedagógico de la escuela. De acuerdo a datos del Instituto de Estadísticas de UNESCO (2020a), al día 21 de abril de este año casi 1.600 millones de estudiantes están afectados por medidas de cierre de escuelas y cancelación de clases presenciales. Esto representa el 90,2% de los estudiantes en 191 países. Según UNESCO (2020b), la mitad de estos estudiantes no cuenta con una computadora en el hogar y 43% no cuenta con acceso a Internet en sus casas. Aproximadamente la mitad de esos países recurrieron a la tecnología para sobreponerse al desafío de cancelar las clases presenciales (Argentinos por la Educación, 2020). China, por ejemplo, implementó clases vía Internet pero, de acuerdo a las estadísticas de este país, entre 56 y 80 millones de personas no cuentan con Internet en sus hogares. También se implementaron programas educativos vía televisión1 . De acuerdo al Foro Económico Mundial (2020), el foco en la tecnología pone de manifiesto una fuerte inequidad en al acceso a la educación: solo el 53,6% de la población mundial tiene acceso a Internet de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (2020).
- En Argentina se han implementado políticas para continuar el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto a través de Internet como de la televisión. En los últimos años el país ha mejorado el acceso a Internet en los hogares: según datos del Ente Nacional de Comunicaciones (2020), en el primer trimestre del año 2014 el 49,6% de los hogares contaba con acceso a Internet fijo. Los datos más recientes, del tercer trimestre de 2019, muestran que el porcentaje pasó a 62,8%. La velocidad de esa conexión también mejoró: pasó de 3,6Mbps en 2014 a 28,3 en 2019.
- Este informe describe las inequidades que existen en Argentina respecto al acceso a Internet, la velocidad de internet y a dispositivos con acceso a internet por parte de los estudiantes en su hogar. Durante el mes y medio sin clases presenciales se evidenciaron estos tres niveles de brecha digital. Si el hogar dispone de acceso a internet, la velocidad y la cantidad de dispositivos en el hogar determinan cuán intensa será la vinculación con el docente. Cuando la velocidad es menor a 20 Mbps se dificultan las actividades de aprendizajes sincrónicos (videoconferencias o foros), solo quedando disponibles las actividades asincrónicas (tarea, lecturas o videos).
Los datos
- De cada 100 hogares, casi 63 tienen acceso a Internet fijo Entre el primer trimestre del año 2014 (primer dato disponible) y el cuarto trimestre de 2019 (último dato disponible), el acceso a Internet fijo por cada 100 hogares pasó de menos de la mitad a casi 63, según datos del ENACOM (2020).
- El primer gráfico resume esta situación y muestra la disparidad existente entre las provincias argentinas.
- En el gráfico 2 se observa la brecha digital en el acceso a los dispositivos conectados a internet por grupo de edad. Entre los 4 y 12 años el 72,1% de los niños usaron Internet, en tanto sólo el 37,9% usaron computadoras, es decir 34,2% accedieron a internet pero no usaron PCs.
- Los guarismos mejoran en los siguientes grupos etarios pero los datos siguen describiendo dos tipos de brecha digital: los desconectados y los desconectados comunitarios, con uso de internet pero sin usos de PC fuera de la conexión a internet, que se encuentran en 29,7% (13 a 17 años) y en 36,3% (18 a 29 años).
- En cuanto a la velocidad, más de la mitad (54.11%) de las conexiones son de una velocidad menor a 20 Mbps, lo que no asegura actividades sincrónicas. Si bien estos datos no discriminan conexiones hogareñas de comerciales, sí permiten apreciar que un tercio (32.52%) de conexiones se encuentran en la zona "roja" de la banda angosta con velocidades menores a 6 Mbps. Tener Internet no es sinónimo de estar conectados, solo con una computadora por chico y banda ancha (más de 20 Mbps.) se puede garantizar la continuidad escolar.
- En el nivel primario, 1 de cada 5 estudiantes no cuentan con acceso a Internet
- En Argentina el 19,5% de los alumnos no cuenta con acceso a Internet en el hogar, según los datos que surgen de las respuestas de los estudiantes del último grado del nivel primario en el cuestionario complementario de la prueba Aprender 2018.
- En este caso, la pregunta fue formulada de la siguiente manera donde la conexión a Internet es una de las cuestiones por las que se pregunta: "¿Cuáles de estas cosas hay en el lugar donde vivís? ... Conexión a Internet".
- El promedio nacional, como se ve en el siguiente gráfico, esconde fuertes disparidades dentro del país.
- En un extremo, hay 7 provincias donde un tercio o más de los estudiantes no cuenta con Internet en su hogar: Santiago del Estero (40,7%), Formosa (37,7%), San Juan (36,1%), Catamarca (35,0%), Misiones (35,0%), Chaco (33,5%) y Corrientes (33,3%). En el otro extremo, las jurisdicciones donde este porcentaje es inferior al 10% son Ciudad de Buenos Aires (7,2%), La Pampa (7,5%) y Tierra del Fuego (8,0%)
- jueves, 23 de marzo de 2023
https://sociologia-educacioninfantil.blogspot.com/2023/03/crisis-educativa.html
Crisis Educativa. Está en suspenso el aprendizaje de 640.000 estudiantes. La Encuesta de Continuidad Pedagógica, que es un relevamiento nacional en el que participaron docentes, directivos y familias para obtener información sobre la respuesta del sistema educativo argentino durante pandemia de coronavirus, señaló el año pasado que, dentro del universo representado en la muestra, 1.000.000 de alumnos tuvo escaso o nulo contacto con la escuela. Hasta el miércoles pasado, de ese número de alumnos solo entraron en contacto con el programa de revinculación 361.961 estudiantes.
La encuesta se realizó a 5387 directores (909 de nivel inicial, 2451 de nivel primario y 2027 de nivel secundario) y en 2658 hogares (2658 adultos y 965 estudiantes) y 21.471 docentes (2137 de jardín de infantes, 10.217 de primario y 9117 de secundario). Los principales resultados indicaron que todas las escuelas llevaron adelante un programa educativo y el 95% de los hogares recibió algún tipo de propuesta pedagógica. Pero, para los que perdieron contacto con la escuela durante la pandemia, se desarrolló el programa “Acompañar, puentes para la igualdad”, que es una política educativa destinada específicamente para esos estudiantes y, como se mencionó, este programa, por ahora, solo alcanzó, dentro del universo de 1.000.000, a 361.961 alumnos.
“La evaluación muestra una estadística. Los revinculados son chicos con los que cada una de las jurisdicciones pudo establecer un vínculo con las familias. Y esa instancia continúa. Respecto del resto de los chicos de esta muestra (638.039 estudiantes aún no alcanzados), se cree que están escolarizados. No hay una relación directa entre los chicos que tuvieron escaso o nulo contacto con la escuela y el abandono escolar. Ahora con el inicio de la presencialidad se está trabajando en la nominalización de los estudiantes para poder supervisar y determinar cuál es la trayectoria educativa de cada uno de ellos”, explica Nicolás Trotta, ministro de Educación de la Nación.
Gabriela Diker, secretaria de Evaluación e Información Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, señala que ese 1.000.000 de estudiantes (600.000 de secundaria y 400.000 del primario) es una estimación a la que se llegó a través de la encuesta que realizaron. De ese total, 550.000 tuvo nulo contacto con la escuela y el resto, una escolarización de baja intensidad.
“Lo que estamos haciendo desde fin del año pasado es la nominalización de alumnos que quedó al margen de la escuela. Vamos a tener esta información a partir de los datos que nos envíen las provincias. Otra fuente de información para saber cuántos chicos abandonaron la escuela será la que obtengamos de comparar la matrícula de 2020 con la inscripción actual, eso lo tendremos en unos meses. Pero no se puede inferir del dato de vinculación baja o nula con la escuela que esos chicos abandonaron la escuela, sobre todo los del nivel primario en donde hay tasas muy bajas de abandono escolar. Además, el problema principal fue la falta de conectividad, por eso se estima que, con el regreso de las clases presenciales, esos chicos vuelvan al aula”, detalla Diker.
Por su parte, Delia Méndez, coordinadora nacional del programa Acompañar, indica que, junto con los 22 referentes que trabajan en las provincias del país, intentan reincorporar a los alumnos en base a los datos que les brindaron las escuelas, pero también se apoyan en las organizaciones que tienen más territorialidad para que los ayuden a encontrar a los estudiantes que quedaron al margen del sistema educativo.
“El programa continuará en la búsqueda de estos chicos, se ha hecho un gran esfuerzo junto con nuestros referentes y organizaciones para revincular a los estudiantes. Aunque el programa no solo se basa en la búsqueda, sino que también se sigue de cerca su trayectoria educativa e, incluso, se hacen actividades fuera de la escuela. Vamos a seguir trabajando para buscar a estos estudiantes y que vuelvan a la escuela”, describe Méndez.
Tal como argumentó Diker, uno de los problemas que más interferencias generó en la educación de esos alumnos fue la falta de conectividad. En ese sentido, la Argentina muestra cifras preocupantes. Según estimaciones de la Encuesta de la Deuda Social Argentina del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia (UCA), en el tercer trimestre de 2019, meses antes de que comenzara la pandemia de Covid-19, el 48,7% de los chicos de entre cinco y 17 años, no contaba con una computadora en su hogar, y el 47,1% no tenía servicio de internet fijo en la vivienda. El 78% del déficit en el número de computadoras impacta en el 25% más pobre de la población.
Las pruebas Aprender 2018 sobre los chicos en el nivel primario muestran que, en los sectores con mayor poder adquisitivo, el 99,45% tiene internet en la casa, mientras que, en los sectores vulnerables, el 61% no tiene conexión. Según esa misma evaluación, el 90,55% de los alumnos de escuelas privadas tiene una computadora en la casa, mientras que en las públicas esa cifra desciende hasta el 70%.
Un informe del Observatorio Argentinos por la Educación, con la autoría de Alejandro Artopoulos, director del centro de innovación tecnológica de la Universidad de San Andrés, señala que en los últimos años el país ha mejorado el acceso a internet en los hogares. Según datos del Ente Nacional de Comunicaciones, en el primer trimestre del año 2014 el 49,6% de los hogares contaba con acceso a internet fijo. Los datos más recientes, del tercer trimestre de 2019, muestran que el porcentaje pasó a 62,8%. La velocidad de esa conexión también mejoró: pasó de 3,6 mbps en 2014 a 28,3 en 2019.
Siete provincias
Pero, actualmente, hay siete provincias donde un tercio o más de los estudiantes no cuenta con conexión en su casa: Santiago del Estero (40,7%), Formosa (37,7%), San Juan (36,1%), Catamarca (35,0%), Misiones (35,0%), Chaco (33,5%) y Corrientes (33,3%).
En comparación con la región, el porcentaje de estudiantes que asisten al nivel secundario y cuentan con internet en la Argentina (84,1%), es inferior al observado en Brasil (91%), Chile (90%) y Uruguay (88%), pero supera los valores de México (72%), Colombia (72%) y Perú (58,0%).
La situación es compleja para los alumnos, pero también lo es para los docentes, que, en gran parte, por los salarios que cobran, tampoco cuentan con las herramientas para llevar adelante las clases a distancia. Un informe dirigido por Claudia Romero, profesora e investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella, en donde se estudiaron 150 escuelas de la ciudad y provincia de Buenos Aires, determinó que el 21% de los docentes de las escuelas desfavorables (es decir que el 25% de su población es vulnerable), no tienen internet en la casa.
Mariano Narodowski, académico, docente de la Universidad Torcuato Di Tella, investigador y ministro de Educación porteño entre 2007 y 2009, propuso en abril del año pasado el concepto de “desconectados y abandonados” para comprender cómo la desescolarización producto de la pandemia acelera los procesos de exclusión educativa que ya existían antes pero que ahora se vuelven evidentes.
“Me parece muy bien que el ministerio esté construyendo seriamente un sistema nominal para saber quiénes se quedaron afuera de la escuela en 2021: es un proyecto iniciado hace nueve años y que nunca se había concretado. Sin información nominal es más difícil avanzar. Es posible que estemos frente a un drama silencioso y contundente: la exclusión de la educación de una parte importante de toda una generación. Es importantísimo generar propuestas para incluir a la mayor cantidad de chicos posible, pasando de la preocupación por la logística de la prespecialidad a la decisión pedagógica de rescatar a estos chicos con una propuesta educativa acorde a lo que ellos necesitan en función de las carencias durante 2020. Un millar de docentes y especialistas en educación de todas las posiciones ideológicas propusimos en 2020 12 claves concretas para una política pública de la vuelta a la presencialidad en el documento de Concertación Educativa. El documento está allí para ser discutido y aplicado”, argumenta el especialista.
Juan María Segura, educador y fundador de Circus.edu, también describe un panorama preocupante: “Es cierto que la escuela perdió contacto con una cantidad inusual de alumnos. La gran mayoría de esos alumnos, en especial los de inicial y primaria, volverán a la escuela de base presencial en busca de su vianda y vaso de leche. Con los chicos mayores de 15 años el problema subsistirá, acentuando un desgrane de alumnos que el sistema escolar viene mostrado desde hace casi 20 años en la mayoría de los países de la región”.
Si bien el Ministerio de Educación estimó que el universo de alumnos que tuvo poco o nulo contacto con el sistema educativo durante el año de la pandemia fue de 1.000.000 de estudiantes de primaria y secundaria, Agustín Claus, investigador de Flacso, realizó una estimación integral incorporando el nivel el superior no universitario y llegó a la, aún más alarmante, cifra de 1.500.000 de estudiantes. Según Claus, ese sería el número de estudiantes que se habrían desvinculado del nivel inicial, primaria, secundaria y el nivel superior no universitario.
“Para hacerlo, consideré la tendencia del abandono interanual por nivel y los resultados que el ministerio recabó en la Evaluación Nacional de Continuidad Pedagógica. Ponderé el abandono interanual de 2017 y 2018 y el porcentaje de desvinculación en 2020 para todos los niveles, aplicando a la matrícula como base de 2019, y el impacto estimado del abandono sería de al menos de 1.500.000 estudiantes que tienen en riesgo su continuidad. Es una proyección basada en el total de matrícula 2019, abandono interanual 2018 y desvinculación 2020 para intentar complejizar el impacto contemplando las limitaciones de las fuentes de información disponible. La diferencia con la manera de medir del ministerio, es que yo incluí el nivel superior no universitario y el nivel inicial en la proyección e intente matizar el comportamiento tendencial”, señala Claus.
De este modo, la Argentina acumula cifras que hablan de una debacle y despiertan gran incertidumbre respecto del futuro del país. El miércoles se conocieron los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, en donde se informó que la pobreza en la Argentina alcanza a 19 millones personas. De ese total de personas por debajo de la línea de pobreza, 6,3 millones son chicos menores de 14 años que, muy posiblemente, muchos sean parte del universo de estudiantes cuya formación aún está en suspenso.
Cita APA
Horvat, A. (3 de abril de 2021) Crisis educativa. Está en suspenso el aprendizaje de 640.000 estudiantes. La Nación.en marzo 23, 2023
- Si Sarmiento viviera, cerraría las escuelas, pero también las brechas digitales
- Los sistemas educativos son más complejos de lo que creemos. De hecho no deberían seguir llamándose solo sistemas. Como los ecosistemas nos plantean los dilemas del cambio climático, los edusistemas, si me permiten la licencia, nos plantean hoy los dilemas de la plataformización. Cuando en 2020 recibimos la virtualidad entre las primeras palabras naturalizadas del vocabulario pandémico nunca imaginamos que terminaríamos “en este lío”.
- Junto a aislamiento social, asintomático, pangolín, o tapabocas, el teletrabajo y la virtualidad educativa llegaron de la mano de Zoom, Meet, Skype o Jitsi. Como salvavidas las apps nos convencieron que las videoconferencias en las que participábamos realmente eran reuniones, conferencias, o clases. Fantasía tan poderosa que hasta se sumaron propuestas de experimentación lúdica como los Zoompamentos o el entretenimiento vanguardista del teatro online.
SEGUIR EXPLORANDO
Les comparto material para la entrevista a Alejandro Artopoulos del próximo lunes 1/5, abrazos:
Antecedentes del entrevistado http://repetic.pedagogica.edu.co/alejandro-artopoulos/ El Doctor Artopoulos es profesor investigador de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés (Argentina) y de la Maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Buenos Aires; se interesa por el cambio educativo del desarrollo informacional y la sociología de la tecnología en Latinoamérica. Es autor de tres libros y más de 30 artículos académicos en esta línea.
También es Director en Investigación y Desarrollo del Centro de Innovación Pedagógica, de la Universidad de San Andrés y pertenece a la Comisión de Investigaciones Científicas, PBA, de Argentina. Es consultor de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Interamericano de desarrollo (BID), UNESCO, PNUD, INTEL, Samsung entre otros; y consejero asesor de Conectar Igualdad.
Acompaña a diversas instituciones del país austral en la formación de las tecnologías de la información aplicadas a la educación desde su rol como experto del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina donde ha coordinado “Prospectiva TIC 2020 en el Ministerios de Ciencia y Tecnología de Argentina” y del “Plan Argentina Innovadora 2030”.
Artículo de Harari: https://www.infobae.com/america/mundo/2023/04/23/yuval-noah-harari-no-se-si-los-humanos-podran-sobrevivir-a-la-inteligencia-artificial/
Carta abierta de grandes expertos en tecnología pidiendo frenar el Chatgpt: https://es.wired.com/articulos/alerta-los-grandes-expertos-de-la-tecnologia-piden-frenar-a-chatgpt-carta-abierta
Artículo de Infobae sobre el mismo tema: https://www.infobae.com/salud/2023/04/04/por-que-un-grupo-de-expertos-de-harvard-cree-que-la-inteligencia-artificial-aplicada-a-la-medicina-no-es-la-panacea/
Artículo de Juan José Lopez Murphy: https://www.infobae.com/opinion/2023/02/25/un-desafio-una-moraleja-y-que-significa-chat-gpt-para-la-inteligencia-artificial/
Crítica de Noam Chomsky https://culturainquieta.com/es/pensamiento/item/20093-la-critica-de-noam-chomsky-al-sistema-de-inteligencia-artificial-chat-gpt.html
Artículo de La Vanguardia, Barcelona: https://www.lavanguardia.com/tecnologia/20230318/8832406/antecesor-chat-gpt-inteligencia-artificial-peligroso-pmv.html
Artículo de Science (una de las más importantes publicaciones científicas) reproducido por Infobae: https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2023/04/13/cuales-son-los-efectos-catastroficos-que-puede-causar-la-ia-segun-los-cientificos/
Artículo de Valeria Abadi en sentido opuesto a los otros: https://www.infobae.com/opinion/2023/04/26/inteligencia-artificial-generativa-una-aliada-hacia-la-creatividad/
Artículo de Santiago Bilinkis con una postura diferente: https://www.infobae.com/america/2023/03/30/suenan-las-alarmas-puede-la-inteligencia-artificial-poner-en-riesgo-a-la-humanidad/
Artículo Infobae: De cáncer a COVID: ya son 24 los fármacos diseñados con la ayuda de la inteligencia artificial que están en estudio https://www.infobae.com/america/ciencia-america/2023/04/26/de-cancer-a-covid-cuales-son-los-24-farmacos-disenados-con-la-ayuda-de-la-inteligencia-artificial-que-estan-en-estudio/
- Tsunami 1:1: estilos de adopción de tecnología en la educación latinoamericana* Alejandro Artopoulos y Débora Kozak 2011
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Dialnet-Tsunami11-3716883%20(1).pdf
- Las nuevas pedagogías
- Si bien las decisiones de adopción de tecnología refieren a diversas prioridades y necesidades propias de cada contexto, los dispositivos elegidos provocan necesariamente repercusiones diferentes sobre las maneras de enseñar y de aprender. En este punto, su selección configura las formas de acceso a la información y construcción de conocimiento, tanto sobre docentes como alumnos.
- En la era de la información, la escuela ha ido variando el rol que históricamente la ha caracterizado: ser el centro de la transmisión de información. Hoy se hace necesario pensar cómo encontrar un lugar distinto a las nuevas formas de aprender. Un amplio ramillete de pedagogías abordan el descentramiento del lugar de la escuela mediante operaciones discursivas, que van desde posiciones tecnofílicas globalistas que desarrollan una crítica acérrima a la escuela y los docentes como obstáculos al avance de las tecnologías, hasta las defensoras del estatus tecnofóbico que basan sus argumentos en el carácter doméstico de la formas de enseñar y aprender. Los discursos pedagógicos que den sentido a los modelos de integración requerirán sintetizar los niveles local y global. En términos de aprendizaje, podemos hablar así de un tránsito desde las formas tradicionales vinculadas con la repetición y memorización de la información hacia al desarrollo de un aprendizaje colaborativo, ubicuo y
multimediatizado. Aquí reseñamos estos discursos pedagógicos que intentan llegar a esta síntesis.
https://pensarlaescuela.com/ eL BLOG DE DÉBORA KOSAK El blog de Débora Kozak, destinado a docentes y familias para invitarlos a reflexionar, debatir e intercambiar ideas acerca de la escuela