- Borrador Presentacion UBA Facultad de Ciencias Económicas, julio 2023
* Gracias Miguel por esta presentación. Gracias Carlos Negri por impulsar este encuentro.
- Soy consciente de que esta es una invitación muy peculiar y quería hacer mención a un hecho que -aunque tenga más de 80 años- merece ser recordado en este momento.
- Ortega y Gasset realizó tres viajes a la Argentina (1916, 1928 y 1939-1942)y no perdió ocasión -en cada uno de ellos- de atribuirnos diversas cualidades: pujanza, curiosidad, perspicacia, cortesía...
- Elogió nuestro "optimismo aspirante" y nos encontró libres de prejuicios. Fue en la célebre conferencia "Meditación del pueblo joven", pronunciada en la ciudad de La Plata (Salón Dorado, Municipalidad de La Plata. 1939) donde dijo Ortega y Gasset “mi prédica les grita: ¡Argentinos, a las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos.”
- En “las cosas” podríamos leer “lo importante”, lo que no cambia según quiénes gobiernen o decidan, lo inmodificable, lo duradero.
- Hoy más que nunca, sus palabras parecen tener una actualidad deslumbrante. Porque en el medio de la crisis y de las grietas, aquí, hoy, estamos ocupándonos de las cosas estamos haciéndonos cargo, como nos pedía Ortega y Gasset, de generar propuestas para gestionar una transformación demográfica que nos afecta a nivel mundial.
- Los datos indican que hay un proceso generalizado de aumento de la esperanza de vida que se comienza a llamar la revolución de la longevidad.
Hablar de una revolución de la longevidad significa llegar a altas edades, vivir mucho y con buena salud. En otras palabras, en nuestra época se puede envejecer sin ser decrépito.
- Esta revolución demográfica sucedió en tiempos acelerados, abarca todo el mundo y agregó 30 años a la esperanza de vida de las personas (algunos autores hablan ya de 40 años).
- La esperanza de vida es algo muy curioso. La persona promedio nacida en 1960, el primer año en que la ONU comenzó a recopilar datos globales, en los 60 una persona podía esperar vivir alrededor de 52 años, hoy cada vez más personas superan los 100 años.
- En Argentina viven 15.491 personas que tienen 100 años o más, es decir son centenarias o súpercentenarias.
- Enfatizo, esta situación muestra una revolución demográfica sin precedentes que se produce en todo el mundo y tiene consecuencias importantes en el aquí y ahora de nuestras vidas, empresas, familias y comunidades.
- Curiosamente, según el informe de salud financiera publicado por la Unión Europea en 2020, cuando se le pregunta a las personas hasta que edad creen que van a vivir, sin importar mucho si la persona que responde tiene 18 o 65 años, la respuesta es bastante pareja y se encuentra entre 86, 87 años. Es decir, que no nos imaginamos viviendo hasta los 100 años y sin embargo tenemos una alta probabilidad de que algo así nos ocurra.
"La cantidad de años que vamos a vivir «en vejez» es cada vez mayor. Sin embargo, llegamos a esta etapa de la vida y nos damos cuenta de que no hemos planificado nada, no hemos decidido nada sobre los próximos veinte, treinta, incluso cuarenta años que nos quedan por vivir. Y no lo hemos hecho, no por falta de precaución o porque somos irresponsables, sino porque estamos entrenados para no pensar en la vejez."
- La vejez nos genera rechazo y temor. Nuestra sociedad obtura la vejez, junto con la enfermedad y la muerte. En el colegio nos enseñan en ciclo del agua, pero no nos enseñan el ciclo de la vida humana.
- Este rechazo a las personas por la edad tiene un nombre.
- La Organización Mundial de la Salud define el edadismo como "los estereotipos, los prejuicios y la discriminación contra las personas debido a su edad".El edadismo discrimina tanto a las personas jóvenes como a las personas mayores. En nuestra Región se discrimina más a las personas mayores, es decir: somos viejistas, y en Europa la discriminación por edad es más contra los jóvenes. Es un problema generalizado, silencioso, invisible y normalizado.El edadismo es la tercera causa de discriminación en el mundo, detrás del racismo y el sexismo.
- ¿Por qué tenemos tanto rechazo y temor a la vejez? La respuesta corta es porque estamos atrasados de noticias. Nuestra información sobre la vejez actual o es errónea o está obsoleta.
- Por ejemplo, según investigaciones recientes, promovidas por la Fundación Navarro Viola junto con el Observatorio de la Deuda Social Argentina, las personas mayores de hoy somos más sanas, más educadas y vitales que nuestros padres y abuelos.
- Los datos del INDEC muestran que dentro de las personas mayores de 60 años el 57% son mujeres, lo que nos remite al hecho que para comprender esta revolución se necesita una perspectiva que tome en cuenta la intersección entre ser mujer y ser mayor.
- Además, según estimaciones la Argentina tiene la población más longeva de América Latina. Es un dato concreto, pero dinámico porque, como les dije, está en crecimiento.
- En otras palabras, esta revolución de la longevidad indica que cada vez vivimos más y, al mismo tiempo, cada vez lo hacemos en mejores condiciones y con mayor vitalidad. Sin embargo, El libro blanco del talento senior -publicado en España y presentado posteriormente en Argentina- indica que estos cambios demográficos no se están reflejando en la agenda pública, ni en la cultura de las organizaciones, ni en la planificación de las familias, universidades o entidades de la sociedad civil. Les doy un dato, que surgió de una entrevista con el Dr Ricardo Jauregui que es el presidente de la sociedad internacional de gerontología, él me decía que las estadísticas de Brasil muestran que existen allí casi 40.000 pediatras y solo 2000 geriatras, cuando el 10% de su población ya tiene más de 60 años. Es un país envejecido y no están preparando a los integrantes del equipo de salud para que puedan afrontar la atención de las verdaderas necesidades de salud de la población.
- UNA NUEVA ETAPA: LA MADURESCENCIA
- Este cambio global –lo percibamos o no- está generando impactos profundos en la vida de cada uno de nosotros y tal como se afirma desde la sociología, se modificó el concepto mismo de vejez dando lugar al concepto de madurez y al de longevidad.
- Y es interesante porque lo que está sucediendo es que con este aumento de la longevidad se agregó una nueva etapa a nuestro ciclo de vida, ya no se pasa de la adultez a la vejez como antes. Ahora, hay una etapa que se llama "madurez" o "madurecencia" donde estamos hablando de personas que son consideradas formalmente como mayores pero ellas son demasiado vitales para sentirse viejas.
- Cuando hablamos de longevidad –lo subrayo- hacemos referencia, entonces, a un fenómeno de interés para todas las personas porque llegar a ser longevo, vivir mucho y bien, tiene que ser un aspiracional no solo individual sino de toda la sociedad. La longevidad no es algo exclusivo de las personas mayores es algo que vamos construyendo desde el momento que nacemos, nos involucra a todos como humanidad y es un fenómeno nuevo, global y único en la historia.
- INTERGENERACIONALIDAD
- Por primera vez, conviven más de tres generaciones juntas. Nunca antes vivieron juntas cuatro, cinco y hasta seis generaciones de una misma familia, como sucede hoy. La diversidad generacional es también un nuevo campo de nuevas experiencias para la humanidad.
- Desde la sociología, Serge Guérin de la Escuela de Negocios INSEEC en París, ya a principios de este siglo acuñó el término de "seniorización de la sociedad” y dijo que las personas mayores del siglo XXI no serían como las del siglo XX. Comenzó a trabajar las mecánicas de la longevidad, y efectivamente pudo demostrar aquello que ya les comenté de las investigaciones argentinas. Aquí, y en el resto del mundo, las personas mayores de hoy, tienen mejor salud, más educación, mayor autonomía que sus padres y abuelos. Por eso se habla de longevidad positiva.
- SATISFACCIÓN CON LA VIDA
- En nuestro país, aún aquellas que perciben la jubilación mínima muestran altos índices de satisfacción con su vida. En esta línea Gallup y Voices, verificaron en 2018 -en una investigación realizada en 40 países- que aquí en Argentina también se cumple con la U de la felicidad. En contra de la creencia popular, los datos indican que las personas mayores muestran altos índices de felicidad. Las personas tienen vidas más prolongadas, más productivas y más felices.
- En este marco, y como respuesta al aumento de la longevidad en todo el mundo surge la economía plateada o silver economy que se ocupa de las expectativas, intereses, necesidades, productos y servicios dirigidos a las personas mayores de 50 años. Desde la economía plateada las personas mayores están impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años, convirtiendo el desafío de la edad en gran oportunidad.
- Lo primero que quiero enfatizar es que la silver economy es ya una tendencia mundial. Es más, se afirma que la economía plateada es la economía del futuro y el segmento senior ya está marcando los cambios sociales y urbanos del siglo XXI.
- Resumiendo, como respuesta económica a la revolución demográfica las personas mayores están impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años, este mercado tiene el potencial de ser uno de los motores de la recuperación económica en esta transición después de la pandemia de Covid19.
- ¿CUÁNDO SE ES MAYOR, A QUÉ EDAD SE ES MAYOR?
- Imagino que varias personas se estarán preguntando en este mismo momento, ¿Pero, de qué edad hablamos cuando decimos “personas mayores”? y otras se preguntarán: ¿qué es esto de la economía plateada?
VOY A TRATAR DE CONTESTAR LAS DOS PREGUNTAS PORQUE ESTÁN RELACIONADAS
- La OCDE -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico- define la «silver economy» o economía plateada como el conjunto de las oportunidades derivadas del impacto económico y social de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor de 55 años.
- Vemos que para la OCDE se es mayor a partir de los 55 años. Sin embargo, en Argentina, según los ámbitos, se entiende que personas mayores son aquellas de 60 años o incluso de 65 años en adelante, ya que se toma como parámetro el proceso de jubilación.
- Y aquí marco un alerta porque hay empresas cuya media de edad está entre los 25 y 35 años y que consideran “mayor” a una persona ya a partir de los 40 o 45 años y comienzan a desechar, o a no contratar a personas de esa edad.
- Por otra parte, La OMS y el BID hacen el corte en los 60 años.
- Entonces, existen variaciones que van de los 55 a los 65 años, y aunque pueda resultar arbitrario, la convención mundial es que cuando se habla de personas mayores es desde los 55 años en adelante. Y que la economía plateada tiene en cuenta todas las actividades realizadas y demandadas por ellas.
Aquí, llamo la atención porque esta definición de la OCDE acentúa los elementos de consumir, producir y contribuir.
- LAS PERSONAS MAYORES
- Lo que la Economía Plateada pone en agenda es que: Las personas mayores dejaron de ser un grupo pasivo que implicaba un gasto para la sociedad y es un grupo activo con una longevidad positiva.
- SON CONSUMIDORAS Pueden consumir. Resulta indispensable tomar en cuenta a este segmento poblacional, porque es el responsable del 40% del consumo mundial. Hay 1.300 millones de personas mayores de 55 años en todo el mundo. 41% es activo en redes sociales
- SON PRODUCTORAS
- SON EMPRENDEDORAS
- SON CONTRIBUIDORAS Pueden aportar y agregar valor con tareas rentadas pero también con el trabajo voluntario.
- Cuando decimos longevidad positiva, no estamos hablando de un modelo de vejez activa -que en general se entiende como poner a las personas mayores a hacer ejercicios, está muy bien, pero estamos hablando de una longevidad positiva donde las personas mayores agregan valor a la sociedad, son relevantes, tienen vidas significativas.
- Por otra parte, las investigaciones y el Barómetro del Consumo Senior realizado en España, y presentado en 2021 pasado en Argentina, nos demuestran que no se puede hablar de un único segmento. Dentro de las personas denominadas silver existen diferentes subgrupos, con intereses y motivaciones específicas, con un sinfín de particularidades.
- Por lo tanto, tomemos en cuenta que aunque por una cuestión de síntesis hablemos del segmento senior o de personas mayores, no es lo mismo una persona de 55 años, que su padre de 75 o su abuela de 95 años. Pero, a todos los ubicamos en la categoría de “persona mayor”. Lo cual no parece razonable, ni es eficaz.
- Para todos, la diversidad de situaciones, expectativas y deseos son variadísimas. Por eso lo autores plantean hablar de vejeces.
- Pero, además de esta diferenciación, lo importante es reconocer que sin importar donde se haga el corte, las personas mayores de 60 se sienten demasiado vitales para considerarse viejas.
- la economía de la longevidad en nuestro país y en nuestra Región es un terreno inexplorado que estamos comenzando a mapear, donde hay áreas más maduras y con mayor cantidad de actores que otras que son incipientes.
- Planificación del retiro,