Gaston Tenembaum ---- * Gastón Tenembaum Cofundador de Jóvenes por el Clima Argentina| Trabajando en Satellites on Fire para mejorar la respuesta ante incendios y proteger nuestros alimentos y la biodiversidad | Estudiando la licenciatura en Ciencias Ambientales en la UBA para entender un poquito más del mundo | Comunicador de temas ambientales en redes sociales, medios de comunicación y congresos. * Perfil en Linkedin: Apasionado por la sostenibilidad y la producción de alimentos. * 2024 Jóvenes en Argentina luchan contra el cambio climático y el negacionismo de Milei https://www.animalpolitico.com/tendencias/estilo-de-vida/jovenes-argentina-cambio-climatico-milei?rtbref=rtb_cgkpmqz9it4tdoo39r6k_1714639266869 * Entrevista en Radio Nacional 12/23 “No existe la separación entre las personas y el ambiente” https://admin.radionacional.com.ar/no-existe-la-separacion-entre-las-personas-y-el-ambiente/ * ¿Cómo nace Jóvenes por el Clima? ¿Qué rol cumplen las redes sociales? El camino hacia un cambio de paradigma. Capítulo del libro “Clima” escrito por Gastón: https://elgatoylacaja.com/clima/activismo-ambiental * Nota en LN 2/22: El activista ambiental de Jóvenes por el Clima Argentina que está ligado a Fridays for Future, de Greta Thunberg https://www.lanacion.com.ar/la-nacion-revista/sub-35-el-activista-ambiental-de-jovenes-por-el-clima-argentina-que-esta-ligado-a-fridays-for-future-nid25022022/ * Nota en Infobae 11/21 https://www.infobae.com/america/medio-ambiente/2021/11/02/dos-jovenes-argentinos-en-glasgow-todos-podemos-aportar-desde-nuestro-lugar/ * Entrevista en Bichos de campo 9/2020: https://youtu.be/Ht_r9Lu_fVM?feature=shared * Nota en CNN radio 8/21 https://cnnespanol.cnn.com/radio/2021/08/05/cambio-climatico-va-a-haber-eventos-extremos-cada-vez-mas-seguido/ * Instagram Jóvenes por el Clima: https://www.instagram.com/jovenesporelclimarg?igsh=ZXF2Y2Q3aG1yeGx5 * Nota 6/21 en sitio Secretaría de Cultura https://www.cultura.gob.ar/jovenes-por-el-clima-10695/ * Video 2024 Jóvenes por el Clima Mendoza https://youtu.be/Xb3GYFsiDIM?si=DmZIgu0hEZpsqCX- * RECUPERADORES URBANOS * Van también dos documentos adjuntos ---- * la población organizada pudo cambiar la realidad. Nos enseñan que el compromiso y la participación funcionan, y nos dejan un mensaje que no pierde vigencia: la única lucha que se pierde es la que se abandona. Organizarse, alzar la voz y movilizarse es necesario si queremos transformar la realidad, incluso cuando el panorama es desalentador. * 17 de julio de 2019-Ese día, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina y el cuarto del mundo en declarar su Estado de Emergencia Climática y Ecológica. Poco después se aprobó la Ley 27.520, de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global. * ¿Qué significa que Argentina esté en estado de emergencia climática y ecológica? ---- * Ustedes se propusieron reducir o eliminar la dependencia de insumos nocivos para la salud y los ecosistemas, como los agroquímicos; frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre los ecosistemas nativos, como humedales y bosques; y garantizar condiciones laborales dignas para los productores. * ¿Cuánto se ha avanzado en estos temas y qué puede hacer la ciudadanía para empujar esa agenda? * La agroecología es un camino hacia la sostenibilidad, pero también hacia la autonomía de los productores, la justicia ambiental, y la soberanía alimentaria. Consumir productos de origen agroecológico y exigir políticas públicas de fomento a la producción en armonía con la salud ambiental y social es otra medida importante que podemos tomar a nivel personal para combatir al cambio climático. * Transición energética. Como vimos a lo largo del libro, es necesaria una transición energética hacia fuentes alternativas a las fósiles. Además, esta tiene que llegar a todos los sectores de la población con el fin de garantizar el derecho a acceder a energía de forma segura y para todas las personas por igual. Si la transición no es justa, nos encontraremos con una matriz energética renovable, verde, limpia, pero desigual e inaccesible. El reclamo por el acceso a la energía no es solo a nivel nacional; las diferencias entre el consumo en el Norte Global con respecto al Sur es materia de preocupación. * ¿Qué es la transición energética y cómo se logra que sea una transición energética justa? * La transición no consiste solo en reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero; también se trata de reducir la brecha de emisiones y de garantizar el acceso a la energía: eso es lo que llamamos una transición justa. * Ley de humedales. En Argentina, se propone una legislación nacional para la regulación, protección y conservación de los humedales. Estos ecosistemas son reservorios de agua dulce y salada, sitios clave para la conservación de la biodiversidad, zonas de recarga de acuíferos, y cumplen funciones imprescindibles como la amortiguación de las crecidas y bajantes de los ríos y la prevención de inundaciones. * La participación de los jóvenes en los espacios de decisión y opinión. ¿Qué han logrado hasta ahora y cómo se puede ampliar la base de participación? Con estas tendencias, tendremos que hacernos cargo —tarde— las generaciones más jóvenes, que hoy no estamos siendo consideradas en los esquemas de gobernanza. El momento de que los dirigentes actuales se capaciten en temas ambientales y que las juventudes accedan a más espacios de toma de decisión es ahora. * La deuda ecológica del Norte global respecto del Sur Global ¿En qué consiste y cómo se puede equilibrar esa deuda? * Responsabilidades comunes pero diferenciadas-Todos los países tienen la responsabilidad de frenar la crisis climática, pero quienes han emitido más Gases de Efecto Invernadero deben asumir los mayores esfuerzos por remediar la situación. Este principio está presente en los instrumentos de acción climática, esbozados en las instancias multilaterales de la Convención Marco de Cambio Climático de Naciones Unidas. * Para lograr una transición justa es central el llamado a la cooperación internacional para saldar las desigualdades estructurales que dividen a los hemisferios. * La comunicación en pocas manos. Las redes sociales en muchas manos * Los medios nacionales, los verdaderamente masivos, suelen cubrir más que nada noticias de Capital Federal y alrededores (AMBA), y resulta muy difícil difundir cuando pasan hechos graves en el resto del país. Nos enteramos cuando hay un choque en la Panamericana, pero no cuando hay un derrame de cianuro en el noroeste argentino, o cuando se seca un lago en la Patagonia. * En este sentido, las redes sociales pueden funcionar muy bien para cruzar el cerco mediático. Cuando los canales de televisión no muestran lo que está pasando, somos nosotros y nosotras (como individuos o como parte de organizaciones) quienes lo podemos difundir y convertir en un tema relevante para la opinión pública. De alguna manera, las redes nos permiten independizarnos de la agenda mediática, y es importante usar esta herramienta a nuestro favor. * El tema del reciclado. Uno más uno * Acciones individuales para enfrentar la crisis climática * Si bien las acciones que decidimos llevar adelante de manera individual parecen no tener impacto más allá de reducir nuestra huella ambiental personal, cuando las vemos reproducidas en muchas personas podemos observar cómo se convierten en acciones con mucho potencial de impacto. Mucho más cuando estos esfuerzos son acompañados por los sistemas públicos y privado * No alcanza con nuestro compromiso individual, pero tampoco podemos hacerlo sin él. * En esta disputa ficticia que se plantea entre diferentes formas de solucionar los problemas de la sociedad —individual o colectiva—, nos parece importante reflexionar sobre las lecciones que nos trae el cambio climático por ser un problema global, que concierne a toda la sociedad. Cuando se analiza la sociedad como un todo —o más aún, la naturaleza como un sistema en sí mismo, que contiene a la sociedad y a los ecosistemas—, se encuentra que existen mecanismos emergentes que no se pueden ver si se piensa por separado en las partes que los conforman. Los desafíos globales, como el cambio climático, ponen en relieve lo imposible que resulta pensar al conjunto de la sociedad como la suma de las partes. Ya sean individuos, países, empresas, o gobiernos, ninguno puede pensarse por separado del resto. Ya se dijo que una molécula de CO2 emitida por un auto en la Ciudad de ---- * * Jóvenes por el Clima: la génesis de un movimiento socioambiental * Gastón Tenembaum * Estudiante de la Carrera “Licenciatura en Ciencias Ambientales” de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 2019, cofundó Jóvenes por el Clima Argentina, la expresión argentina del movimiento internacional Fridays For Future. * En 2021, asistió como representante de Jóvenes por el Clima Argentina a la Conferencia de las Partes. gaston.tenembaum@gmail.com * Hace poco más de tres años, en la calle Riksgatan, en la capital de Suecia, empezaba uno de los movimientos sociales más fuertes de las últimas décadas. * Con 15 años y un cartel en el que había escrito Skolstrejk för klimatet (Huelga escolar por el clima), la joven Greta Thunberg se sentaba sola frente al Riksdag, el Parlamento sueco, para decirles a sus lideres políticos que estaban haciendo las cosas mal. En vez de ir al colegio los viernes, Greta decidió pasar esos días exigiéndole a su gobierno acciones urgentes contra el cambio climático. * Sus padres la apoyaron desde el principio. Los primeros viernes los pasó en soledad, pero la noticia de la niña en huelga por su futuro no tardó en recorrer todo el continente europeo. De pronto, la chica que manifestaba sola con un cartel se multiplicaba en miles de voces jóvenes que, en vez de ir al colegio, confrontaban a sus gobiernos por la crisis climática. * Ya era 2019 y el movimiento empezaba a consolidarse. Los distintos grupos que surgían en las capitales y pequeñas ciudades de Europa se conectaban entre sí y, a su vez, crecía su presencia en las redes sociales. Mientras tanto, en el resto de los continentes empezaba a tener cierta visibilidad lo que estaba sucediendo en las calles de Europa, pero no existía una expresión del movimiento en Argentina y tampoco en el resto de Latinoamérica. * A mediados de febrero de ese mismo año, las organizaciones europeas llamaron a una primera movilización juvenil internacional por el clima, lo que dio comienzo al movimiento en nuestro país. Dos compañeros del secundario, Bruno Rodríguez y Eyal Weintraub, armaron un grupo de WhatsApp con el nombre Jóvenes por el Clima (JOCA), a través del cual llamaban a participar a cualquiera que quisiera colaborar en la construcción de una organización socioambiental. En la primera reunión propusieron organizar, en Buenos Aires, la movilización por el clima convocada a nivel internacional. * Para mí era un sinsentido. No teníamos relaciones políticas con otras organizaciones, ni contactos en medios de comunicación, ni seguidores en redes sociales (ese día también creamos la cuenta de Instagram de JOCA) y tampoco recursos económicos o capacidades logísticas. Yo tenía miedo de apuntar demasiado alto y que la movilización se redujera a unas pocas personas cortando la calle frente al Congreso de la Nación con un reclamo exótico, muy alejado de la inmensa mayoría de las personas. * Por suerte, nadie me hizo caso y el plan de organizar una movilización siguió su camino. La cuenta de Instagram alcanzó miles de seguidores en pocos días y algunos medios de comunicación pequeños nos empezaron a llamar para conocernos. Nos esforzamos muchísimo por lograr una amplia difusión. * Los viernes de protesta evolucionaron, transformándose en un espacio de diálogo y construcción de lo que empezaba a convertirse en un movimiento de masas. Fue en esos momentos que se eligió Fridays For Future (Viernes por el Futuro) como el nombre que agruparía a las múltiples organizaciones climáticas y juveniles que luchan por su futuro alrededor del mundo. También se moldeó la línea ideológica: a diferencia de otros momentos, donde el ecologismo más difundido se centraba en los animales, el foco se posó en las personas. Ya no se trata de accionar porque al oso polar se le derrite el hielo sobre el que está parado, sino por el presente y futuro de decenas de millones de personas. * Yo le hice un trabajo práctico de biología a una influencer que había pedido ayuda para aprobar la materia a través de sus historias de Instagram, a cambio de que compartiera algunas publicaciones nuestras.Para la movilización, conseguimos un escenario gracias a que uno de los chicos participaba en una murga, que tuvo la amabilidad de prestárnoslo. * El 15 de marzo de 2019, habiendo pasado sólo 30 días desde la primera reunión, se produjo nuestro bautismo en la calle. Yo seguía con miedo de queno fuera casi nadie, pero cuando llegué al Congreso alrededor de las tres de la tarde (unas dos horas antes del horario de convocatoria) ya había medios de comunicación importantes esperando para entrevistarnos. A la movilización asistieron más de cinco mil jóvenes que exigieron acción ambiental. * Tal vez para algunas personas el reclamo todavía resultara extraño, pero definitivamente, la inesperada y masiva concurrencia empezó a cambiar el panorama. Durante la movilización también nos dimos a conocer, contando nuestros principios y nuestros reclamos. Si bien la identidad de una organización es un proceso que se construye a lo largo del tiempo, para el 15 de marzo ya teníamos claras algunas cuestiones fundamentales que se desarrollan a continuación. * Los problemas ambientales también son problemas económicos y sociales * El hecho de que el cambio climático, por ejemplo, produzca una mayor intensidad y frecuencia de eventos como sequías y olas de calor en algunas partes de nuestro país tiene impactos fuertísimos en el plano social y económico. * Si vamos a casos concretos, en los meses de enero y febrero de este año el noreste de Argentina se vio afectado por incendios incontrolables. Estos se esparcen con mayor rapidez cuando hay plantaciones de especies exóticas (pinos y eucaliptos) sin previa planificación ambiental, o cuando la temperatura es alta y una sequía larga seca la biomasa generando combustible para el fuego. * En la provincia de Corrientes, según un informe publicado por la Sociedad Rural Argentina (SRA), las pérdidas económicas producidas por la sequía y los incendios superan el monto de los 60.000 millones de pesos al considerar el sector ganadero, arrocero, forestal, citrícola y yerbatero (Bichos de campo, 2022). * En la provincia de Misiones, productores agropecuarios estiman que, por las mismas causas, se perdieron entre el 35% y el 70% de los yerbales (Selasco, 2022). * En enero, a causa de la ola de calor y con temperaturas de más de 38 grados Celsius, la demanda eléctrica registró un récord histórico de consumo. El sistema colapsó dejando sin suministro a más de 700.000 personas en el AMBA (Liborio, A., 2022). En muchos lugares, la gente salió a la calle a reclamar la vuelta de la electricidad, y en una de esas manifestaciones vecinales por los cortes de luz fue asesinado Juan Calvente (LPO, 2022), de 35 años, durante disturbios generados por los barrabravas del Club Atlético Independiente que intentaron despejar la zona para cruzar la autopista cortada por los manifestantes. * El cambio debe ser estructural * Muchas veces, las campañas ambientales están dirigidas únicamente a aumentar la responsabilidad individual en el tema: “usá cepillo de bambú”, “cerrá la canilla cuando te lavás los dientes”, “date duchas cortas”, “apagá la luz cuando no la usás”, entre tantas otras indicaciones del estilo. Si bien el cambio personal es importante, no vamos a resolver el gran problema al que nos enfrentamos únicamente desde las individualidades. * La adaptación de infraestructura al crecimiento del nivel de mar, de los cultivos a las sequías o de los centros urbanos a las inundaciones por un aumento en las precipitaciones, no se va a dar por cambios en nuestros hábitos, sino por políticas públicas. * Lo mismo también aplica al plano de lo que llamamos mitigación del cambio climático. Aunque pongamos el aire acondicionado en 24 grados Celsius o apaguemos la luz cuando no la usamos vamos a seguir emitiendo carbono a la atmosfera y, por lo tanto, promoviendo el calentamiento global. * Una transición hacia una matriz energética baja en emisiones de carbono que nos permita consumir energía sin contaminar también es responsabilidad de los gobiernos. * De cualquier manera, esto no nos exime de cierta responsabilidad. Muchas veces hay problemáticas ambientales que dependen del accionar conjunto y coordinado de los aparatos estatales y nuestras acciones domésticas. Un ejemplo claro de esto es el sistema de reciclado: no funciona si no hay infraestructura provista por el Estado, pero tampoco si nosotros no hacemos nuestra parte separando los residuos. * No es lo mismo militar contra el cambio climático en Argentina que en Europa’ * Es obvio que, si bien tenemos un objetivo común, las exigencias del movimiento hacia los gobiernos no pueden ser las mismas en un país con un 37,3% de personas en situación de pobreza (INDEC, 2021), como es el caso de Argentina, que en países donde nos superan ampliamente en indicadores de bienestar social. Una visión nacional de los problemas, que entienda las capacidades de los gobiernos, es imprescindible para hacer planteos exigentes que tengan en cuenta las desigualdades históricas entre países. * Un ejemplo actual que ilustra esta situación es el debate que se dio en Argentina sobre el proyecto de exploración de gas y petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte (MAyDS, 2021). Si mi activismo se desarrollara en un país del primer mundo, como los Estados Unidos, y el gobierno estuviera intentando expandir la frontera hidrocarburífera, mi posición respecto del tema sería de un tajante rechazo desde la presentación del proyecto. * Estados Unidos es el país con mayores emisiones históricas y ocupa el segundo lugar en las emisiones actuales (Ritchie et al., 2020).La responsabilidad que tiene con relación al cambio climático es tan alta que el futuro del planeta depende en gran parte de sus acciones de mitigación. En este caso, tratándose de un país que tiene que liderar la transición energética a nivel global, es evidente que no se puede permitir la apertura de nuevos proyectos de esta índole. * Ahora, volviendo a mi país, la situación es diferente, lo que la hace más complicada. La pobreza es muy alta, tenemos una deuda con el Fondo Monetario Internacional de US$ 42.845 millones(Giménez, 2022), hay problemas con la distribución de energía y en el último invierno gastamos US$ 1.092 millones en la importación de LNG (gas natural licuado) (Krakowiak, 2022). Dichas razones nos obligan a asumir la responsabilidad de integrar estos factores económicos y sociales al analizar las problemáticas ambientales, lo que muchas veces implica una mayor dificultad para tejer consensos con la velocidad que exige la agenda política y mediática. La alta complejidad de estas situaciones dispara múltiples debates al interior de las organizaciones ambientales. La mayoría de las veces, como en este caso, es imposible arribar automáticamente a conclusiones que contemplen todas las perspectivas. Esto último refleja lo que considero uno de los mayores desafíos en la construcción de un movimiento: consolidar la unidad en las diferencias de lectura política y opiniones, y aún más en un contexto en el que el debate público tiende constantemente a la demonización del que piensa distinto. * El camino son las políticas de Estado * Este punto tiene su continuidad con el anterior. Lo ambiental, al igual que sucede con tantas otras áreas como la educación y la ciencia, debe ser abordado desde el diseño de políticas de Estado que se mantengan a lo largo de los años. * El debate infinito sobre actividades particulares se produce, en parte, por la falta de planificación y muchas veces no lleva a ningún lugar. Esto obliga a las organizaciones ambientales a debatir proyecto por proyecto, en vez de sostener un plan a largo plazo que marque la línea ambiental más allá de un gobierno particular. Desde mi punto de vista, es una necesidad imprescindible que el gobierno presente un plan, con objetivos concretos y plazos, para lograr una diversificación en la matriz energética. * Esto permitiría entender la extracción de combustibles fósiles -por un tiempo más- como un paso dentro de la transición hacia energías bajas en emisiones.Pero, hasta el momento, el modo en que se llevan adelante estas actividades en mi país, abriendo nuevos proyectos de combustibles fósiles sin acordar una estrategia de descarbonización, demuestra que no estamos a la altura del desafío que se nos presenta.Tenemos que exigir,como sociedad civil,que la política pueda ponerse de acuerdo en puntos fundamentales que se sostengan en el tiempo para avanzar en las diferentes áreas. * El cambio climático aumenta las desigualdades preexistentes * Nos encontramos frente a una injusticia muy grande cuando hablamos de cambio climático. Los países que más contribuyeron al fenómeno del calentamiento global históricamente son los que menos van a sufrir las consecuencias de este. Esta relación se da porque, desde la última Revolución Industrial, la mayor parte de la energía que usamos proviene de combustibles fósiles que, al pasar por un proceso de combustión para la obtención de energía, emiten carbono a la atmosfera. Y, obviamente, economías más desarrolladas con poblaciones más ricas consumen más energía y emiten más gases de efecto invernadero. Esto genera que Estados Unidos, China y los países de la Unión Europea, sean los que más contribuyen al calentamiento global, así como también los que más recursos tienen para adaptarse a los cambios del clima. La misma relación se da en el interior de los países y las ciudades, siendo los sectores más ricos los que más contaminan y los que mejor pueden tolerar los problemas causados por la crisis ambiental. * Un ejemplo de esta injusticia es el caso de Argentina, que emite el 0,7% de los gases de efecto invernadero a nivel global (SAyDS, 2019) y, aun así, va a sufrir efectos fuertes sobre la economía a causa del cambio climático (FARN, 2018). Es por esto que en las negociaciones de Naciones Unidas se habla sobre “responsabilidades comunes pero diferenciadas” (Naciones Unidas, 1992) dando a entender que, si bien todos los países tienen que direccionarse hacia un desarrollo bajo en emisiones, son los países más ricos los que tienen que apurar esa transición en sus territorios al mismo tiempo que proveer financiación y transferir tecnología e información a países en vías de desarrollo para facilitar su transición. Por el momento, estas “responsabilidades comunes pero diferenciadas” no se están cumpliendo. * Desde 2020 se debían invertir 100 mil millones de dólares anuales en un fondo destinado para la mitigación y adaptación de países en vías de desarrollo (Naciones Unidas, 2018), y a mediados de 2022 todavía no se ha llegado al monto prometido. * El movimiento crece y se afianza * Estos son los pilares que nos acompañaron en la construcción del movimiento durante 2019, año en el que crecimos mucho y que nos permitió llevar nuestros pensamientos a muchos lugares. El hecho de que 2019 haya sido año de elecciones a nivel nacional nos facilitó ser escuchados por altos niveles de la política institucional. La difusión que conseguimos por redes sociales y medios de comunicación, sumada a movilizaciones grandes que supimos llevar adelante después del 15 de marzo, despertaron un gran interés en ciertos sectores de la política que genuinamente querían conocernos y en otros que, lamentablemente, sólo nos querían para sus campañas. * El senador Pino Solanas fue el primero en acercarse a nosotros con sinceridad. Pudimos conversar con él numerosas veces sin tener que participar de fotos o actos. Junto a él llevamos adelante el proyecto de ley de “Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global” por el que luchamos durante todo ese año. Este fue aprobado hacia finales del 2019 y así conseguimos nuestro primer gran logro. Gracias a ello hoy tenemos un Gabinete Nacional de Cambio Climático interministerial que tiene entre sus objetivos asistir y promover estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático. * Durante ese año, también organizamos marchas multitudinarias aliándonos con movimientos sociales y organizaciones ambientales, estuvimos en la Conferencia de la Juventud sobre Cambio Climático en la que un compañero dio un discurso junto a Greta Thunberg, y otra compañera, Nicole Becker, pudo asistir con una beca del BID a la Conferencia de las Partes (COP25). En este período, además, la organización se expandió y empezó a tener sedes en otras localidades del país como Córdoba, Tucumán y Santa Fe. Acá me interesa resaltar un punto. * El hecho de que una organización posea carácter federal no es poco. Desde mi punto de vista, representa una de las grandes virtudes de JOCA como movimiento, así como también uno de sus mayores desafíos. Actualmente, tenemos un grupo de WhatsApp general en el que se encuentran todas las personas a nivel nacional que tienen una militancia activa; ahí somos un poco más de cien jóvenes. Este grupo lo utilizamos para compartir notas, talleres, cursos externos y también actividades organizadas por nosotros mismos como formaciones con profesionales o encuentros para debatir. * Para las discusiones políticas más finas, existe un grupo más reducido con representantes de todas las provincias, que se reúne con frecuencia para pensar el rumbo de la organización, debatir propuestas y resolver problemas. Que miembros de la organización tengan la capacidad de reunirse con una funcionaria de alto rango en Córdoba al mismo tiempo que en Salta unas compañeras son voluntarias en el Tercer Parlamento Plurinacional de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, mientras que en CABA se acompaña una movilización de recicladores urbanos que buscan mejoras en sus condiciones laborales (solo para nombrar ejemplos de eventos que ocurrieron la semana en la que estoy escribiendo este párrafo) para mí, es muy importante y genera un movimiento más diverso y fuerte. * Para llevar adelante este tipo de acciones (eventos, campañas, entrevistas, reuniones con diferentes sectores) cada foco tiene absoluta autonomía, siempre con la responsabilidad de representar las ideas de la organización y comunicar los avances por los grupos nacionales para que estemos al tanto del trabajo que se hace en cada lugar del país. * En lo que respecta a la construcción ideológica y los posicionamientos políticos, tener debates en los que se ven representadas las miradas de muchas provincias es muy rico y promueve una mayor profundidad al momento de analizar las problemáticas ambientales. * Al momento de la publicación de este artículo, JOCA se encuentra activo en las provincias de Mendoza, Río Negro, Chubut, San Luis, Tucumán, Córdoba, Salta, Neuquén y la provincia de Buenos Aires (que cuenta con diferentes puntos como Mar del Plata, Villa Gesell y La Plata), además de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. * Una estructura similar se da a nivel internacional en el movimiento Fridays For Future (FFF), aunque por la cantidad de personas y países involucrados es mucho más desordenada. Todos los países tienen autonomía en sus decisiones y no existe un órgano superior que pueda decidir por encima de otros niveles en la estructura. * Una iniciativa para destacar, que empezó a consolidarse en 2020, es Fridays For Future MAPA (Most Affected People and Areas), en español: Personas y Áreas más Afectadas de Fridays For Future. Esta comisión es integrada por referentes del movimiento juvenil de los países del sur global y busca posicionar con mayor fuerza nuestros reclamos. Es así como en la última COP, el evento más importante a nivel internacional de cambio climático, las consignas más importantes de todo el movimiento de Fridays For Future fueron: “La deuda es con el sur” y “Traten daños y pérdidas”, haciendo referencia, en el primer caso, a las deudas financieras que muchos países del sur tienen con los del norte, y buscando instalar el concepto de “deuda ecológica”, que tiene una relación inversa a la financiera. * La segunda consigna busca presionar a los lideres mundiales para terminar las negociaciones referidas al artículo de “daños y pérdidas” del Acuerdo de París, que propone que los países ricos destinen inversiones a los daños y pérdidas producidos por el cambio climático que, sobre todo los países del sur global, ya están sufriendo. * Durante la COP, organizamos desde FFF una movilización que agrupó a miles de jóvenes de todo el mundo exigiendo acciones contra el cambio climático. En el acto principal pudo hablar Nina Sosnitsky de JOCA Tucumán quien sostuvo que: * “Este es un sistema basado en la mercantilización de la naturaleza que favorece a unos pocos a expensas del resto y ha generado las consecuencias de la crisis climática. Este modelo es el resultado de la imposición de un proyecto de miseria planificada de los poderes imperialistas del norte sobre los pueblos del sur. La crisis climática nos afecta a todos, pero es importante entender que no de la misma manera”. * En 2020, durante la pandemia, tuvimos que aprender a ejercer presión política exclusivamente a través de las redes sociales. Logramos mucho impacto con campañas de concientización sobre ciertos temas, entre ellos, los incendios en humedales y el acuerdo porcino con China. Este último implicaba la producción de cerdos en Argentina con el objetivo de exportarlos a China, y el Gobierno Nacional había acordado un memorándum de entendimiento sin informar números o hacer estudios de impacto ambiental. * Logramos, en conjunto con otras organizaciones, que el tema fuera trending topic en Twitter y conseguimos, por esta vía, una reunión con el vice canciller Jorge Neme. Después de estas y otras acciones virtuales (llevadas adelante también por otras organizaciones) la cancillería Argentina sacó un comunicado aclarando que iban a retrasar unos meses la firma para agregar “un artículo donde se asegura el respeto de las leyes de protección ambiental, los recursos naturales y la bioseguridad” (Cancillería Argentina, 2020). * Con respecto a los incendios, fue y sigue siendo nuestro objetivo la aprobación de la Ley de Humedales. Durante un acto oficial pudimos comunicarle al presidente de la nación, Alberto Fernández, la importancia de sancionar esta ley. * Ese año también se aprobó la Ley Nacional de Fuego que, aunque muy discutida e insuficiente, muestra un crecimiento en el interés público sobre el tema. * A fines del 2021, varios delegados de Jóvenes por el Clima asistimos a la Conferencia Internacional de Cambio Climático (COP26) en Glasgow, Escocia. Allí organizamos movilizaciones y acciones dentro y fuera del predio, junto con otroscientos de jóvenes de todo el mundo. Esto nos ayudó a potenciar la organización del movimiento internacional y planificar acciones a futuro. * Durante los primeros días, en uno de los pasillos dentro del sector de las negociaciones, nos cruzamos a la Delegación Oficial del Gobierno Argentino. Pudimos conversar con Gabriela Cerruti (titular de la Unidad de Comunicación de Gestión Presidencial), Juan Cabandié (Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación), Matías Kulfas (el entonces Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación) y el presidente Alberto Fernández Le preguntamos al mandatario por el acuerdo de bosques que se estaba firmando ese día (compromiso de deforestación 0 a 2030) y del cual Argentina todavía no formaba parte, por la presentación de la LTS (estrategia de largo plazo de descarbonización), y por las discusiones internas del gobierno que produjeron que una semana antes del evento, tanto el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca como la Secretaría de Energía, sacaran documentos en contra de la postura que estaba llevando el Ministerio de Ambiente (Infobae, 2022). * Al final, Argentina firmó el compromiso de deforestación 0 pero, obviamente, no presentó la LTS ya que días antes de la conferencia los sectores que deben acordar una estrategia estaban enfrentados en un conflicto público. La conferencia no dejó un buen gusto; no se llegaron a negociar temas clave como daños y pérdidas y hay escepticismo respecto de que realmente se implementen acciones en los temas en los que sí se llegaron a acuerdos. * Pase lo que pase, vamos a seguir militando como lo hicimos en los últimos tres años y hasta que no nos de la voz. Este año, nuestros objetivosncentrales son la aprobación de las Leyes de Acceso a la Tierra, de Humedales y de Envases, además de buscar más áreas protegidas y un plan de transición a energías renovables, siempre desde una mirada crítica, incomodando y buscando un país y un mundo social y ambientalmente más justos. ---- * BICHOS DE CAMPO -ENTREVISTA A GASTÓN https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/WhctKLbFXBMrZJrTHgqZXtKngmfBcJhKJHngXVfPfTNgcHqGbSZSrvgLcMCDmDLhRGQxzqQ?projector=1 * JOVENES POR EL CLIMA MENDOZA https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/WhctKLbFXBMrZJrTHgqZXtKngmfBcJhKJHngXVfPfTNgcHqGbSZSrvgLcMCDmDLhRGQxzqQ?projector=1