Diferencias entre las revisiones 14 y 15
Versión 14 con fecha 2022-09-09 13:46:59
Tamaño: 8152
Comentario:
Versión 15 con fecha 2022-09-09 14:01:55
Tamaño: 8194
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 52: Línea 52:
 * No tener la reunión fotocopia.
 *

Longevidad Positiva Plus


2022.09.09

  • Lo hago porque creo que se puede tener la experiencia de envejecer, al mismo tiempo que la experiencia de ser feliz y eso se transformará en un propósito de vida para las personas de manera concreta y positiva.
  • Lo hago porque creo que la gente puede ser feliz en el camino de la madurez y mucho más feliz cuando uno logra llegar a ella.
  • Lo hago porque creo que las personas maduras pueden aprender a gestionar la longevidad de manera positiva contribuyendo y siendo parte de la comunidad
  • Lo hago porque creo que las personas maduras pueden gestionar su vida de manera creativa porque nadie sabe cómo se hace para vivir mucho y bien.
  • Lo hago porque creo que las personas maduras que gestionan de manera lúcida su longevidad pueden ser un buen ejemplo de vida para las personas que todavía no llegaron allí y para las que están en la madurez y no saben cómo seguir.
  • Lo hago porque creo que las personas muy ancianas pueden sentirse valoradas, respetadas e incluidas porque no hay límite de edad para contribuir con la sociedad
  • Lo hago porque creo que si desde la infancia se valora el vivir mucho y bien, lograremos que la vejez sea algo aspiracional para todos.
  • Lo hago porque creo que la belleza está en cada edad de la vida y podemos encontrarla, pintarla, cantarla, bailarla, mostrarla de todas las formas posibles.
  • Lo hago porque creo que el bienestar está en cada edad de la vida y podemos encontrarlo caminando descalzos por el pasto, aprendiendo a respirar profundamente, aplaudiendo con alegría, desarrollando nuestro Ikigai....
  • Lo hago porque creo que la felicidad está en cada edad de la vida y podemos encontrarla
  • Lo hago porque creo que la abundancia está en cada edad de la vida y podemos encontrarla
  • Lo hago porque creo que el amor está en cada edad de la vida y podemos encontrarlo
  • Lo hago porque creo que trabajar para el largo plazo dentro de un ecosistema social positivo, construye confianza, cooperación e innovación.



2022.08.25

  • Para que existan los castillos hubo primero que hacer castillos en el aire. Ernst Bloch

Hace años que tomé conciencia de la revolución de la longevidad y, precisamente en 2006, me impactó mucho un libro de varios autores franceses titulado: "Una vida extra: La longevidad: un privilegio individual, una bomba colectiva". Es un libro que leí varias veces en aquel momento y cada tanto saco de la biblioteca y lo miro muy brevemente. Para tener presente desde donde inicié este camino.

Desde aquel momento, hasta hoy, sueño con vivir en una sociedad donde la vejez sea algo aspiracional, donde se quiera llegar a ser viejo. Donde las personas no vivan con sufrimiento el hecho de cumplir años sino que valoren la longevidad como un logro individual y colectivo. Que podamos preguntarnos en la adultez: ¿qué quiero hacer cuando sea mucho más grande? y nos animemos a explorar el nuevo mapa de la vida, con coraje, espíritu innovador y alegría. Es esto, que decía Michel Onfray, de la tarea de la construcción de uno mismo como obra de arte.

Imagino que vivo en una sociedad donde la madurez y la experiencia son lugares de llegada apreciados por toda la comunidad. Imagino una "Sociedad para Todas las Edades". Una sociedad donde el trinomio atractivo e inseparable de: longevidad, vitalidad y sostenibilidad es promovido y se lo considera un derecho humano fundamental. Una sociedad donde sus integrantes viven cada vez más años -asume esta novedosa situación- y se ocupa de incluir y valorar a las personas mayores. No los excluye por la edad. Tampoco por el género, la elección sexual, el credo, las ideas políticas, el país de origen, o el color de la piel. Una sociedad abierta, diversa y amigable con todos sus integrantes.

Pareciera que vivir mucho es un acto supremo de sabiduría Pero, envejecer bien, tener una buena vejeztud, una buena madurez, no es solamente algo individual es también un hecho colectivo. Envejecer no tendría que costarnos tanto esfuerzo, no tendría que generar tanta confusión, miedo y rechazo. Es urgente y necesario aceptar todos los ciclos de la vida. Valorar todas las edades. Para eso, en 2010, con otras 3 personas comenzamos a promover un movimiento al que luego llamamos: "Viva la Longevidad" con la certeza de que si queremos una sociedad inclusiva y activa promotora de la longevidad tendremos que pensar en una sociedad amigable para todas las edades. Una sociedad que tomará en cuenta todas las situaciones de la diversidad.

Ahora, desde 2019, comencé a dar otra vuelta a la espiral y a avanzar con la idea de construir un nuevo y positivo "paradigma de la longevidad". Creo que para pensar en ese paradigma es necesario ir más allá de las organizaciones, de las redes y de los sistemas, para ubicarnos en un "ecosistema social" que las incluya a todas. El modelo de la longevidad positiva es pensado como un ecosistema que está en construcción e imagino que esta "artesanía de la longevidad" será el eje ordenador de un polo de innovación silver, que trascienda y articule las actividades de la universidad, que incluya las articulaciones estratégicas con agentes de la transformación, que permita conocerse entre las personas que -como yo- estamos explorando y trabajando en esta línea y nos comprometemos con la construcción de una sociedad cuyos valores promuevan una cultura del cuidado, la actividad ciudadana, el propósito y el valor social de las personas mayores. Sueño con mejorar la calidad de nuestra vida y la de nuestra propia vejez. Queda claro que si tengo el privilegio de llegar a ser vieja querría aprender a gestionar mi madurez, para vivir una buena longevidad.


  • Zona de Confort, Zona de Aprendizaje, Zona de Pánico, Zona Mágica.https://www.youtube.com/watch?v=KyjZFeckhI4

  • APUNTES PLAN ESTRATÉGICO SOSTENIBLE
  • Equipo de conceptualización
  • Para poder llevar adelante el Taller de liderazgo y estrategia de una forma exitosa, uno de los primeros cambios que deberemos implementar en nuestro día a día, es abandonar definitivamente el terreno de la comunicación verbal, la cultura del “boca a boca”, para ingresar en los dominios de la palabra escrita a través de la elaboración de documentos “work in progress”, cuya construcción se realizará con los aportes de todos los participantes, y cuya elaboración estará a cargo de los integrantes del equipo de conceptualización.
  • El equipo estará conformado por aquellos participantes que sientan vocación para tal fin, y contarán con el acompañamiento de un editor de textos que les brindará soporte para la redacción de la versión final de los documentos que se irán construyendo durante el dictado del taller.
  • Su función y responsabilidades serán la de tomar registro y notas de las conversaciones y discusiones que se vayan produciendo en los diferentes módulos y ejercicios, volcando luego las conclusiones y recomendaciones en documentos que se convertirán en los insumos intelectuales que nos permitirán avanzar en la construcción del Plan estratégico sostenible.
  • Los integrantes de este equipo de trabajo deberán comprender correctamente el alcance de la Misión, la Visión y el Propósito de la empresa, estar alineados con su Pacto cultural, llevarse bien entre sí, y contar con un alto grado de validación interna por parte de todos los miembros de la organización, y muy especialmente, con el apoyo del número uno y de todos los participantes del taller.


  • Dice Bemi: El hecho de que ahora se vive más es una tendencia. Pero, no es lo nuestro que la gente viva más sino que viva bien. Diabetes, enfermedades cardíacas, cáncer han sido tratadas estas enfermedades con éxito. Hoy se vive más. Se corren los ciclos de la vida.
  • No tener la reunión fotocopia.

EnciclopediaRelacionalDinamica: LongevidadPositivaPlus (última edición 2022-10-16 20:41:56 efectuada por MercedesJones)