Santiago Llach * Borges: Un escritor excitante - Santiago Llach - Festival Borges 2021 * '''Nombras a Roland Barthes, respecto del placer del texto, y lo referis a Borges y al placer que le provoca escribir, ¿qué produce a vos escribir?''' * https://www.youtube.com/watch?v=ayIylx6LUVI * 1905 ve morir a su abuelo Acevedo el que murió soñando con la batalla * La torre de marfil, o la politización, Nunca deja de defender cierta ambiguedad. El hecho estético es * '''Siempre hay una "inminencia de una revelación que nunca se produce". Aquello que no se termina de decir, los héroes de la ambiguedad. La viuda Ching, pirata. Contanos tu perspectiva de este personaje de Borges.''' * Borges, es Exitante, que nos enseña a leer y escribir. * La técnica del puñal y el mimo. Es la contradicción que nos hace humanos. Lo doble, una maravilla y una carga, '''la experiencia de lo humano es al mismo tiempo maravillosa y trágica y es como dice Borges: objeto de infinita beneración e infinita lastima.''' * '''«La viuda Ching, pirata»''' es un cuento escrito por Jorge Luis Borges, incluido en su libro Historia universal de la infamia (1935). Describe la carrera de una pirata poderosa (basada en la figura histórica, Ching Shih), quien al fin es cercada y derrotada. * Zhèng Shì fue una famosa pirata china que comandó una de las flotas más grandes de la historia durante el siglo XIX. Heroina de la retirada, deja de ser viuda y adquiere un nombre. * El marido era un traidor y ella tiene un doble dolor,bronca por la traición y bronca por que lo han matado y construye una armada pirata y desafía al imperio chino. Lo local y lo universal, Borges encuentra su potencia en cuentos universales y propiamente exóticos. Francisco Borges, Isidoro Acevedo- El pasaje de las armas a las letras. El dolor por la muerte de su amigo, la narración de aprendizaje: se crece transitando el dolor. Hombre de la esquina rosada. * Entre los temas y símbolos importantes que presenta el cuento están la lectura, la figura del dragón, la burla, y el sueño. * Se crece transitando el dolor. * Quizás en el fondo Rosendo Juarez- Francisco Real- El hombre de la esquina rosada. El espacio de la vida y el espacio de la literatura, se mezclan se confunden,y ese tránsito del pensamiento a la acción y de la acción al pensamiento es algo que atraviesa toda la obra de Borges. * Decis que para Borges la originalidad no existe y que los conceptos de EXITANTE Y REFRITO van bien con Borges. ------- * Santiago, nació en Buenos Aires en 1972. Publicó ocho libros de poesía (entre ellos La Raza, Aramburu y Los compañeros) y Crónicas canallas, un libro de crónicas personales de fútbol. En 1996 obtuvo el primer premio del Concurso Diario de Poesía, compartido con Washington Cucurto. Textos suyos fueron incluidos en distintas antologías y ganó becas y premios de Fundación Antorchas, British Council y otros. Fue jurado y organizador de concursos y eventos para el Ministerio de Cultura, el Fondo Nacional de las Artes y el Centro Cultural Recoleta. Colaboró, con notas de periodismo cultural, crónicas y ensayos personales, en publicaciones como Clarín, Página 12, Rolling Stone, Infobae, La Agenda, Brando, Bastión Digital y Eterna Cadencia. Fundó dos pequeñas editoriales (Siesta y Garrincha Club) y trabajó como editor freelance para Emecé/Planeta. Tradujo más de treinta libros del inglés al español. * Obra: ver https://www.santiagollach.com/obra/ en esa página hay links a muchas notas de Llach. A las de “La Agenda” no se puede entrar y a las de “Crónicas del Mundial de Brasil en Bastión Digital” tampoco pero a las de “Autobiografía musical: memoria de un joven de la era analógica” a las de “Brando” y a los “Trabajos prácticos” sí y hay varios que valen la pena. Van tres de esos links: * https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-payador-de-departamento-nid1762199/?R=5f5968 * https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/che-el-burgues-ahogado-nid1078922/?R=b35308 * https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/memoria-musical-los-rolling-stones-en-tiempos-de-desamor-nid2034213/?R=b04ba7 * No se pierdan este “Manifiesto”, me pareció interesantísimo! https://medium.com/@santiago.llach/manifiesto-de-la-literatura-del-yo-a8a7a33f7eae * En el mismo sitio citado antes: https://www.santiagollach.com/ se puede leer sobre el mundial de escritura y los talleres que hace Llach * Claramente es muy futbolero, vean esta síntesis de Crónicas canallas: https://blatt-rios.com.ar/libros/cronicas-canallas-santiago-llach/ * twitter: @santiagollach * Un tweet interesante suyo: Santiago Llach @santiagollach * 29 oct. Veo que -catorce años antes que Chesterton, en 1896-, otro ídolo de Borges, H. G. Wells, escribe "London died away" en un libro de ciencia ficción muy citado por Borges, La isla del doctor Moreau.'''Préstamos sobre préstamos sobre préstamos; así es la historia de la literatura.''' * CHE, el burgués ahogado- Rebelde, dandy tropical y precursor del turismo antropológico, Ernesto Guevara fue el enfant terrible de una familia patricia. Rugby, habanos y aventuras del hombre que se adelantó a su tiempo. * 9 de diciembre de 200817:04- Por Santiago Llach. * Pasó unos cuantos fines de semana de su primera infancia bañándose en las aguas apacibles que riegan las playas verdes del aristocrático Club Náutico de San Isidro. También por esa época, su padre lo llevó a navegar por el Delta a bordo de una joya a vela diseñada por Germán Frers, fundador de una refinada dinastía de arquitectos navales y regatistas. Fue campeón de rugby, uno de los deportes preferidos de la oligarquía nativa, jugando con una de sus divisas más elegantes, la del sic, un club de esa misma localidad del conurbano rico. También jugó a la ovalada en el Atalaya Polo Club. Fundó una revista de rugby. Enamoró, entre otras, a una joven princesa de la oligarquía cordobesa, a una dura militante comunista, a una mujer chilena casada, a una importante economista peruana y a la hija de unos campesinos cubanos. Pero se dedicaba a retozar con sirvientas. Estudió una de las grandes profesiones liberales, la medicina, en la Universidad de Buenos Aires. Tuvo un solo vicio, el consumo de los refinados habanos Cohiba, que se hizo llevar incluso hasta la selva perdida de Angola. Practicó otros deportes, además del rugby: fútbol, ajedrez, ciclismo; además incursionó en la aviación. Hay fotos suyas que lo muestran probando suerte en otro deporte elitista: el golf. Se dedicó también con intensidad a lo que hoy llamaríamos turismo aventura: recorrió varias veces su país y América latina, en bicicleta, en moto, a dedo y en balsa, escaló montañas y se internó en junglas complicadas. También ordenó ataques mortíferos y fusilamientos. * Fue guerrillero, ministro, economista práctico, comandante militar y escritor. Y su última decisión política fue embarcarse en una misión suicida. * Ernesto Guevara tuvo una vida breve e intensa. Treinta y nueve años le alcanzaron para ser un ícono global de las izquierdas, una de las cien personas más influyentes del siglo XX según la revista Time, y probablemente el argentino más conocido en el mundo. * Guevara es el hombre escrito: los registros de su vida son innumerables. El mismo llevó la cuenta de su vida en sus distintos diarios personales y en sus incontables cartas. A ello se suman los libros escritos por sus íntimos (su padre, su primera mujer Hilda Gadea, su segunda mujer Aleida March, los compañeros de sus viajes juveniles, etcétera) y las hagiografías (vidas de santos) escritas por sus fans ideológicos, así como las "desmitificaciones" furibundas firmadas por opositores al régimen de Fidel. A ello se agrega la enorme cantidad de testimonios, levantados por biógrafos y periodistas, de prácticamente toda la gente que tuvo algún contacto significativo con Guevara, desde sus maestras de primaria y su criada hasta sus fusiladores. * Como la de todo héroe, la suya es la vida de un hombre de acción. Guevara fue un prototipo de aquel Hombre Nuevo soviético, una creencia pueril promovida por pensadores científicos como Mr. Trotsky & Mr. Lenin, que sostenía que como consecuencia de la instauración del comunismo, el Homo Sapiens sería sustituido por este Hombre Nuevo, desinteresado, educado, saludable y promotor de la Revolución. En la segunda parte del cómic El Eternauta, el guionista Héctor Germán Oesterheld (desaparecido en 1977 por la dictadura militar) imaginó a la agrupación Montoneros en la que militaban él y sus hijos como un grupo de jóvenes que vivía en cuevas. En efecto, el Hombre Nuevo que imaginaban los socialistas era bastante parecido al hombre de las cavernas. ¿En qué medida alcanzó Guevara ese ideal fachosoviético? ¿Se pareció más al Hombre Nuevo o a un héroe contemporáneo que no se privó de nada, a la manera de su tocayo Hemingway o su colega, el guerrillero peronista Paco Urondo, muerto en combate pero célebre bon vivant? ¿Hasta qué punto Guevara no fue también uno más de la lista de excéntricos de la clase alta argentina, una lista que también incluye al polideportista Charlie Menditeguy y al loco lindo Federico Peralta Ramos? En términos marxistas (los términos que lo llevaron a implantar, junto con un puñado de compañeros de la vanguardia iluminada, una dictadura del proletariado en una isla del Caribe), Guevara fue un producto de su clase: la célebre oligarquía vacuna argenta. Guevara decidió morir en la jungla de uno de los países más pobres del mundo, pero nació en una cuna de oro, al final de la era de la Argentina granero del mundo. * Al igual que Jorge Luis Borges, el otro de los argentinos globales que dio el siglo pasado, Guevara pertenecía a una familia venida a menos de la elite terrateniente. Su padre y su madre tenían antecesores criollos y españoles anteriores a las inmigraciones de fines del siglo xix, y entre ellos se contaba un virrey del Perú. * Su condición de desclasado –debida a la inestabilidad económica de una familia también afectivamente convulsa– le permitió al mismo tiempo disfrutar de estancias, clubes y otras instalaciones sociales de la elite, pero alternar con gente de otros estratos sociales. Ernesto Guevara Lynch padre emprendió varios negocios, pero fracasó en casi todos. Esto llevó a que en sus primeros años la numerosa familia (eran cinco hermanos) llevara una vida trashumante: vivieron en un yerbatal en Misiones, pasaron unos días en Rosario (allí nació Ernesto hijo) y anduvieron después por San Isido, Barrio Norte, la localidad cordobesa de Alta Gracia (adonde fueron para curar el asma de Ernestito), Córdoba capital y Palermo. * El matrimonio de Guevara Lynch padre con Celia de la Serna, además de aportarle una herencia con la que bancar sus sueños emprendedores, estuvo jalonado por crisis y separaciones constantes. Esta impronta social y afectiva incierta llevó a los padres de Guevara a asumir posiciones ideológicas mucho más abiertas que las habituales en la cerrada aristocracia argentina. * Pacho O’Donnell, autor de la mejor biografía del guerrillero (la del norteamericano John Lee Anderson tiene notables limitaciones interpretativas en lo que respecta a los años del Che en Argentina), ha sido quien más hondo llegó en el análisis psicológico del ícono juvenilista. Psiquiatra e hijo de un célebre pediatra que atendió al niño Guevara, O’Donnell indica que el asma, fruto en este caso de una relación intensamente edípica con la madre, provoca un ahogo físico que se traslada a lo psicológico. El ansia de mundo de Guevara (que empezó cuando a los 22 hizo cuatro mil kilómetros por las rutas argentinas en una bicicleta a motor, y se continuaría con otros viajes por América latina y después con sus misiones revolucionarias en Cuba, Angola y Bolivia) estaba motivada por ese deseo de escapar del ahogo. * Muchos historiadores y sociólogos (entre otros, el británico Eric Hobsbawm) han observado de qué manera los ideales contraculturales de los jóvenes de los años 60 sentaron las bases para los estilos de vida que el capitalismo llevó al extremo en las décadas siguientes. Y fueron fruto, también, de la edad de oro del consumo de las clases medias. La liberalidad en las costumbres, la vida laboral nómada y flexible y el flujo masivo de la información tomaron en parte las enseñanzas de gente como Jimi Hendrix o los Beatles. * Ernesto Guevara, enfant terrible de la clase conservadora de un país periférico, es uno de esos héroes de los jóvenes rebeldes que hoy están en el centro de la cultura global. Con su vida nómada, su espíritu de aventura y sus ideas poco convencionales, Guevara fue a la vez la traducción latinoamericana de esos poetas beatnik que recorrían a dedo Estados Unidos, y el inspirador de centenares de miles de jóvenes que todos los años dedican parte de sus etapas de formación al turismo antropológico. Héroe que hacía gala de su falta de aseo y sus ropas rotosas, el joven Guevara era en esa década de 1950 un rocker avant la lettre, que inventaba sin saberlo las fórmulas de la inconveniencia social que poco después causarían furor a través de otros jóvenes inadaptados, como James Dean en el cine o los Rolling Stones en la música. * Tarde o temprano, la estampa rebelde e inconformista del "fusilador de La Cabaña" (tal como lo llama Pacho O’Donnell, en alusión a la guarnición comandada por Guevara donde se efectuaron juicios sumarios y fusilamientos de centenares de partidarios del depuesto régimen de Fulgencio Batista) tenía que ser recogida por la industria del entretenimiento, el complejo cinematográfico-musical que instaló en el centro del canon a los iconoclastas, desde Woodstock en adelante. La popularidad de Guevara no es ajena al poder visual de sus fotos más conocidas: incluso los analistas más serios han subrayado su parecido con las imágenes habituales de Jesucristo. Guevara no fue un bon vivant, pero las imágenes en las que se lo ve fumando habanos construyeron la idea de una especie de dandy tropical. Tampoco fue un burgués, si se entiende que burgués es aquel a quien la ciudad le va redondeando la zona abdominal. Una vez instaurada la Revolución Cubana, se trasladaba en un módico Studebaker negro, y cuando le dieron un Jaguar perteneciente a un ex funcionario de Batista, lo hizo devolver. * Guevara fue más bien un aventurero, una versión socialista de los viajeros y los exploradores británicos del siglo XIX. Un enviado del enclave blanco de América del Sur que emprendió una tarea misional, empujado por el asma y también por el mandato inconsciente de un padre que había soñado grandes empresas (como unirse al Ejército Republicano español) sin concretarlas nunca. En los años de su primera juventud, Guevara aplicó a fondo su aventurerismo, y su conducta no estuvo exenta de "rémoras burguesas" ni de "vicios capitalistas", como gozar sexualmente de las mucamas o aceptar en sus primeros viajes algunos privilegios debidos a su clase o a su etnia. Si, como dicen, un fascista es un burgués asustado, en este caso un burgués ahogado se convirtió en rebelde fanático. Y, como dijo Dalmiro Sáenz, otro transgresor del patriciado local, "atacar tanto al fascismo es, en cierta forma, una manera de ser fascista". Las hazañas deportivas de Guevara, al igual que las sentimentales, estuvieron movidas por la voluntad de autosuperación o por la utilidad en pos de fines más altos. El joven aventurero atravesó una conversión casi cristiana al marxismo y, desde entonces, puso toda su energía (incluyendo el ejercicio de una violencia que hasta entonces no había practicado demasiado) al servicio de un ideal que la historia se encargó de desbaratar. El 14 de junio 1954, en plena conversión, Guevara encontró el goce que podía librarlo de la angustia: era el goce de la guerra. El escenario era la ciudad de Guatemala. El Ejército de Liberación de Carlos Castillo Armas, apoyado por la CIA, bombardeaba la ciudad para derrocar al gobierno progresista de Jacobo Arbenz. Deambulando por la ciudad atacada, Guevara le escribiría a su hermana sobre cómo se sentía: "Un poco avergonzado por divertirme como un mono". El lugar donde encontraba el placer era el lugar del mártir, el lugar del sacrificio, el coqueteo con el peligro y con la muerte. Su configuración psicológica era bien clara en ese sentido. A los 18 años, el atribulado Guevara escribía este poema asmático de autoayuda que preanunciaba su neurosis guerrillera: Las balas, qué me pueden hacer las balas si mi destino es morir ahogado. Pero voy a superar mi destino. El destino se puede alcanzar con la fuerza de voluntad. Morir, sí, pero acribillado por las balas, destruido por las bayonetas, si no, no. Ahogado no... ------ El payador de departamento * Borges lanzó al universo un puñado de ficciones a la altura de las mejores de la historia. En unas charlas que dio en la Universidad de Columbia en 1971, contó en detalle cómo escribió su cuento “El otro duelo” * 23 de enero de 201510:47- la nacion * Un escritor viejo y ciego –él, seguro, encontraría adjetivos menos trillados–, nacido en un país secundario, da una charla en la Universidad de Columbia: 1971. Su traductor norteamericano lee uno de sus cuentos –"El otro duelo", en el que dos hombres son obligados a dirimir su rivalidad de toda la vida en una carrera en cuyo transcurso serán degollados– y el escritor lo interrumpe a cada frase para revelar el detalle de qué quiso hacer, de dónde las sacó, qué cosas copió y qué cosas inventó. * El escritor, por supuesto, es Jorge Luis Borges, entonces un hombre de setenta años a metros de la inmortalidad. "El otro duelo" pertenece a la serie de sus cuentos con gauchos. Transcurre, como tantos otros, durante las guerras civiles del siglo XIX en el Cono Sur, en este caso en Uruguay. En el cuento, Borges se encarga de revelar la fuente de la historia: se la contó el hijo de un novelista uruguayo, Carlos Reyles. En la charla en Columbia, aclara que el novelista incluso la publicó en el diario La Nación, con un estilo "lleno de ornamentos". * Borges no creía en la originalidad. Más bien al contrario, sostenía con pesimismo sentimental que la historia humana es cíclica y que, por lo tanto, no había nada nuevo bajo el sol, ni siquiera nuevas historias. El creador, para Borges, era un buen copión, un buen adaptador. A Borges le encantaba convertir sus teorías en entretenimientos narrativos; en "Pierre Menard, autor del Quijote", postulaba la "originalidad" de un escritor francés ficcional que se proponía transcribir palabra por palabra la novela de Cervantes. * Entre las cosas que Borges sugiere, pero no explicita en su charla en Columbia, está el hecho de que su idea de la historia cíclica venía de su condición de miembro de una familia venida a menos, y de la melancolía que le provocaban sus antepasados guerreros y los gauchos con los que habían luchado. Estas obsesiones le hicieron encontrar también una estructura básica para sus narraciones: la del duelo. Todos sus cuentos son sobre la rivalidad, la amistad y el amor entre dos personas. '''El odio, para Borges, era apenas una variación del amor.''' Payadas, duelos a cuchillo y el diálogo de un hombre con el retrato de la mujer muerta a la que ama son distintos formatos de una misma historia: la de la complicada relación entre dos personas. * Este año, la editorial Alfaguara publicó Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción, un maravilloso libro del escritor mexicano Jorge Volpi que explica, a partir de los desarrollos recientes en los estudios de la mente y la genética, por qué la ficción es, más que mero entretenimiento o pura búsqueda de la belleza, uno de los medios más contundentes para asentar nuestra idea de humanidad. Una de las funciones centrales de la ficción literaria es colocarnos en el lugar de los otros, dice Volpi. Al hacerlo, no solo nos preparamos para futuros posibles sino que, al sucumbir a otras vidas u otras emociones, aprendemos quiénes somos nosotros. Leer una novela o un cuento supone un desafío creativo; escribirlos es llevar esa creatividad cerebral a su límite, porque obliga a ponerse en el lugar de los otros. La escritura de ficción es un deporte extremo; me permite imaginar que no estoy solo, dice Volpi, que evidentemente leyó a Borges. * En "El fin", otro cuento del escritor argentino, breve secuela del Martín Fierro, el payador moreno mata a Fierro y "se convierte en el otro", en Martín Fierro, que al principio del libro de José Hernández era un asesino desertor, como a partir de ahora lo será el moreno. Toda la obra de Borges es un esfuerzo, pesimista y esperanzado a la vez, por comprender a los otros. Cosas que sí dice Borges en la charla de la Universidad de Columbia, que este año fue publicada por primera vez en español por Penguin Random, en el libro El aprendizaje del escritor: que en una frase simula no saber nada sobre muchas cosas para que el lector crea otras, que el truco de ver a un jugador de truco es felicitar al contrario, cargándolo (lo vio en persona), que agregó tal incidente para demorar la historia, que a sus protagonistas no les importaba la política porque a los gauchos reales tampoco, que tal costumbre (la de que los esclavos llevaran el apellido de sus dueños) la conoció en su casa de la infancia, que una frase de un degollador se la contó su padre, que como el novelista uruguayo llenó de adornos la historia, él la contó de la manera más directa posible, que unos detalles de la psicología del soldado se los contó un abuelo y él los mezcló con un verso del escritor inglés Rudyard Kipling, que otro abuelo se hizo matar de un modo similar a otro de los personajes de su cuento, que la idea de escribir cuentos más directos la tomó también de Kipling y que "El otro duelo" refiere a su propio cuento "El duelo", que a su vez refiere al cuento "The End" del escritor estadounidense Henry James. En resumen, cuenta qué cosas tomó de la realidad y qué cosas tomó de otros libros, cuáles inventó, cuáles adaptó y cuáles compuso: da una imprescindible lección de poética. También dice, en ese libro, que sufrió por las mujeres: un dato clave para entender que, detrás de la elucubración intelectual de sus cuentos, está la experiencia, tan humana, del dolor. Como todo gran autor, se guiaba por un programa sencillo. '''Cómo escribir un cuento, según Borges: con atención, observación, imaginación.''' Apoyando la lapicera sobre el papel en el escritorio de su departamento porteño, Borges compuso inolvidables payadas con sus ancestros, con los grandes creadores de historias y con las mujeres amadas: '''la escritura creativa es otra manera de imaginar que no estamos solos.''' ------- CRÓNICAS CANALLAS Santiago Llach 2013 // 18 x 13 cm. // 154 pp. // Blatt & Ríos ISBN: 9789872972769 ISBN eBook: 9789872972776 Este libro es una racha. Es la racha histórica que en la temporada 2012/13 devolvió a Central a Primera y es también la racha que une definitivamente a un padre con su hijo. Escrito entre Florencio Varela y Jujuy, Crónicas Canallas recorre cientos de horas, miles de kilómetros e incalculable cantidad de energía emocional dedicados a seguir a un equipo de fútbol; que es lo mismo que decir que recorre la vida de un hincha. Y en el medio de esa vorágine asoma, porque no tiene otro tiempo ni lugar en el que asomar para los protagonistas de esta epopeya, la vida, sus temas: el amor, la familia, la política, la historia, las mujeres. Con un destino –el ascenso–, un mesías –Jesús Méndez– y un ejército de miles de voces que lo acompañan –“el carnaval es el pueblo / y el pueblo es hincha de Central”–, Santiago Llach aprovecha su propia racha de escritura para componer, acaso, su libro más amoroso.