Ulrich Beck ------ * Ulrich Beck, denomina zombis a ciertos conceptos que, aunque alguna vez tuvieron vida, sobreviven en nuestros días sólo como sombras lingüísticas, sin contenido preciso ni márgenes claros, incapaces de clarificar el debate y por tanto de orientar la acción. "Soberanía", "clase", "nación" * http://www.sociologianecesaria.com/2015/10/categorias-zombi.html * SOCIOLOGÍA NECESARIA - Hace falta una reflexión sobre el trabajo, los derechos humanos, el planeta. Mejorar los métodos de aproximación a la realidad. Hay una sociología necesaria. Un lugar de encuentro acerca de métodos de investigación, herramientas conceptuales y resultados de estudios, desde una mirada interdisciplinar. Una ventana para reflexionar realidades no problematizadas. Un espacio de apoyo profesional en métodos, diseño de proyectos de investigación e intervención y asesoría en tratamiento de la información ------ La sociedad del riesgo: una teoría de la nueva modernidad Beck tomó un hito simbólico que se usó para explayarse a otra serie de transformaciones. Se trataba del desastre de Chernobyl, el cual habría mostrado simbólicamente el límite de la modernidad. Posteriormente se anotaría otra fecha: la caída del muro de Berlín. http://diccionario.sensagent.com/Sociedad%20del%20riesgo/es-es/ La sociedad del riesgo frente a la sociedad tradicional * Sociedad con riesgo: * Trabajo flexible y capital liberado. Pauperización de la condición de vida de las clases subordinadas. Complejización de la lucha de clases (anulación, en algunas regiones) y pérdida de conquistas sociales por parte las clases subordinadas. * Llegada de discursos feministas, ecologistas y autonomistas que conviven con el paradigma clásico. * Pensamiento único, desinformación deliberada y deseducación progresiva de la población. * Crisis de las instituciones sociales modernas. Quiebra de la cosmovisión de la modernidad. Aceptación del riesgo en el pacto social. Convivencia con la crisis ecológica, política y social. * Dominación completa del capital en la sociedad, que afecta la educación, instituciones científicas, discursos, derechos, etc. * Sociedad moderna: * Trabajo mediado entre el mundo privado y el Estado. Nivelamiento de las condiciones de vida de las clases subordinadas. Acceso al poder progresivo de éstas y delimitación de las diferencias inrterclasistas. * Discurso uniforme centrado en la racionalidad y el progreso continuo. * Pensamiento de dos bandas (comunismo y liberalismo) que promueven, desde distintas lógicas, un mayor acceso a la información. Esta dualidad produce relativa parcialidad informativa. * Aceptación de las instituciones sociales básicas en la población, sin distinción de clase y grupo político, racial o cultural. No existe el riesgo; el Estado se encarga de asegurar trabajo, educación y salud a la vez que exige al mundo privado marcos normativos en el contrato, variables según la región. * Dominación parcial del capital; su control hegemónico se ve impedido por el rol del Estado y los logros del proletariado organizado desde fines del siglo XIX. ----- * https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/En-qu%C3%A9-consiste-la-sociedad-del-riesgo/4716509.html ------ * Sobre la sociedad del riesgo- por Ramón Ramos Torre- 1 noviembre 1998 * https://www.revistadelibros.com/sobre-la-sociedad-del-riesgo/ * La sociología contemporánea está empeñada en un debate de diagnósticos. El consenso generalizado asegura que el mundo en el que estamos instalados está sometido a fuertes transformaciones y que, siendo éstas plurales y dispersas, la tarea analítica fundamental consiste en proporcionarles un sentido global o unitario. El problema es, pues, de diagnóstico: ¿qué tipo de sociedad ha emergido o está emergiendo? Las respuestas son variadas, aunque todas comparten el rasgo común de resumir la novedad en una imagen o etiqueta simple, vistosa y expresiva. Hay dos tipos de respuestas muy recurrentes. En uno de ellos, se diagnostica una desaparición sin que se sea capaz de retratar positivamente lo que viene a continuación: son los conocidos diagnósticos que apuestan por el prefijo post– (moderno, capitalista, industrial, etc.), tan dominantes en el mercado sociológico. En el otro, se opta por la retórica de las reapariciones y lo que se propone es la sorprendente resurrección de lo que parecía ya desaparecido. Surgen entonces los diagnósticos en términos de neo-, no menos populares que los anteriores. * Desaparecido el mundo de la tradición, desaparecido también el entramado pseudo-moderno característico de la sociedad industrial, la sociedad moderna puede ya mirarse en el espejo de su propia creación. Y lo que en él encuentra es la proliferación de riesgos que la exponen a daños que amenazan con su destrucción. Alarmada, la nueva sociedad puede, con todo, confiar en sus propios recursos, puede sobre todo aplicar sus propios procedimientos para paliar, controlar o limitar los daños a que ella misma se expone. ------ * https://www.academia.edu/43484592/La_Sociedad_del_Riesgo_Ulrich_Beck ------ * 6 ago 2021 #ElTiempoNoticias * Noticias de último momento: En la llamada “sociedad del riesgo” no se discute sobre las necesidades de los ciudadanos; tan solo se sufren las consecuencias de quienes actúan creyendo que están en su pleno derecho. En la “sociedad del cuidado”, en cambio, además de fomentar el equilibrio entre necesidades y derechos, se considera que este tópico es parte fundamental de la discusión pública y que por lo tanto la democracia no logrará refinarse ni ser más inclusiva si no incorpora a su arsenal teórico la noción del cuidado. Todo lo anterior lo expone la profesora Joan Tronto en su libro Caring Democracy: Markets, Equality and Justice, y en esta charla lo conversará con la alcaldesa de Bogotá. * LA SOCIEDAD DEL RIESGO * VER EL LIBRO AQUÍ: https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/sites/sistema-nacional-emergencias/files/documentos/publicaciones/La%2Bsociedad%2Bdel%2Briesgo%2Bhacia%2Buna%2Bnueva%2Bmodernidad%20-BECK.pdf * https://www.felsemiotica.com/descargas/Beck-Ulrich-La-Sociedad-Del-Riesgo-Global-copia.pdf * «La sociedad de la suspicacia» (o desconfianza) es aquella que privilegia la idea de la vida en común como un juego suma cero o suma negativa. Frente a ella, emerge la «sociedad de la confianza»: aquella que enfatiza el carácter tenaz y fecundo de las relaciones de confianza recíproca que permiten la expansión, la solidaridad, la comunicación y el logro al interior del grupo social. * LA SOCIEDAD DE LA CONFIANZA- http://gestion-del-conocimiento.info/SociedadConfianza ---- * A un año de la muerte de Ulrich Beck. De la sociedad del riesgo a la metamorfosis del mundo. * https://www.redalyc.org/journal/924/92445928012/html/ * Ana María Vara amvara@yahoo.com.ar * Universidad Nacional de San Martín, Argentina * A un año de la muerte de Ulrich Beck. De la sociedad del riesgo a la metamorfosis del mundo. * Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 11, núm. 32, pp. 215-237, 2016 * Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas * Para tener una idea del lugar que ocupaba en el ámbito académico, baste mencionar que entre quienes se sintieron llamados a escribir sobre la importancia de su obra se cuentan figuras como Bruno Latour (2015), quien sostuvo que su muerte era “una tragedia para el pensamiento europeo”; Scott Lash (2015), que proclamó su obra como “un anti-veneno, un antídoto contra el instrumentalismo que está en el corazón de las políticas neoliberales de hoy”; y Anthony Giddens (2015), quien consagró a Beck como “el mayor sociólogo de su generación”. 1 También tuvieron palabras de reconocimiento hacia su obra Mary Kaldor junto a Sabine Selchow (2015), y Michael Buroway, presidente de la International Sociological Association, quien editó un dossier en Global Dialogue, el newsletter de la asociación. Y en el homenaje que le realizó en octubre de 2015 su alma mater y último lugar de trabajo, la Ludwig Maximilians Universität, presentaron ponencias Saskia Sassen, Homi Bhabha, Brian Wynne y Eva Illouz, entre otros. * Las polacas se hacen cargo de los hijos de las alemanas, las ucranianas crían a los chicos polacos. Se trata de las “cadenas asistenciales transnacionales”. Si la autonomía femenina conquistada en los países más ricos es uno de los motivos, en la forma de una “revolución social inacabada” en las relaciones de género, también lo es el retiro del Estado de bienestar: los países con menos inmigrantes de este tipo son los escandinavos, que cuentan con una amplia red de contención. * La cuestión del conocimiento y de la ciencia y la tecnología están muy presentes en el libro. Beck y Beck-Gernshein analizan los casos del “turismo médico” y el “turismo reproductivo”, hasta hablar de una “industria reproductiva internacional”, que tiene en países en desarrollo como la India uno de sus centros. Alertan sobre la “precipitada normalización” que suponen muchas expresiones referidas a estas tecnologías, como la tranquilizadora distribución de roles en “padre esperma”, “madre óvulo”, “madre de alquiler”. Extremando el interrogante y volviendo a la problemática del riesgo derivado del triunfo de la ciencia y la tecnología, plantean: * “¿Nos confronta la industria reproductiva internacional solo con preguntas y dilemas de naturaleza médica, económica y legal? ¿O la civilización provoca aquí la formación de un volcán que algún día entrará en erupción escupiendo problemas de identidad y preguntas morales? Sea como fuere, ha llegado la hora de tomar conciencia de que las palabras que en este tema nos vienen a la boca ocultan la realidad y las preguntas por el sentido que ellas entrañan. ¿Se está gestando un nuevo Mundo Feliz del que ahora nadie puede decir si en retrospectiva se valorará como el nacimiento de la inhumanidad?” (Beck y Beck-Gernshein, 2012: 210). * Como parte de un workshop del proyecto realizado en la Seoul National University (SNU) al que se sumaron colegas de Japón, Corea, China, Taiwan y Hong Kong en julio de 2014, Beck escribió el último artículo que publicaría en vida. En él habló de una “metamorfosis del mundo”, apelando al término alemán Verwandlung, el mismo que designa el paso de gusano a mariposa y que usa Franz Kafka para nombrar la transformación de Gregorio Samsa, para dar cuenta del “oculto efecto secundario emancipatorio del riesgo global”. Se trata de un proceso de gran alcance: “La escala del cambio supera nuestra imaginación”, sostuvo. Teniendo en foco el análisis de los cambios inducidos en distintas esferas a escala mundial por la perspectiva del cambio climático y, más allá de viejas oposiciones, propuso: “La idea de que somos los amos del universo ha colapsado totalmente. En la era del cambio climático, la modernización no es acerca del progreso, ni acerca del apocalipsis —ésta es una falsa alternativa. Es, en realidad, acerca de algo ‘entre medio’” (2015a: 75-76). *Ni progreso ni apocalipsis, subrayaba Beck, aludiendo a los dos macro-relatos sobre el desarrollo científico-tecnológico que dominan el imaginario contemporáneo, los que coexisten con una presencia comparable a pesar de su irreductible antagonismo. El que propone un futuro luminoso, al que nos acercaríamos paso a paso (o salto a salto), gracias al ingenio, la creatividad, el trabajo. Y el que augura nuestro final ruinoso (no necesariamente el del planeta), debido a la acumulación de abusos contra el ambiente. Organización o desorganización crecientes, luz u oscuridad, más soluciones o más problemas: visiones de utopía o de distopía que dejan huellas en las obras de arte, en la cultura popular, en el habla cotidiana y en todo tipo de textos, de los ensayísticos, a los periodísticos, a los programáticos —de la política, a las policies, al management. Ambos relatos dialogan y se combaten mutuamente, se diversifican en distintas versiones, generan acciones, movilizan recursos y múltiples actores, pero esencialmente insisten y persisten con una fuerza persuasiva equivalente. Pero Beck dijo en ese artículo que el futuro no es la predicción de uno ni de otro, sino que nos espera algo “entre medio”. Algo que es nuevo, porque estamos atravesando una transformación radical, un cambio de enormes proporciones. En el centro de su reflexión sigue estando la noción de riesgo que representa, comprendemos ahora plenamente, uno de los puntos de fricción entre los dos macrorelatos, así como una fuerza organizadora en términos de las decisiones de los actores y de la orientación de las acciones. ---- * PUEDE SER UN TIEMPO DE METAMORFOSIS, UN TIEMPO DONDE DE CRISÁLIDA PASEMOS A MARIPOSA. * VER LIBRO AQUÍ https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/36/35450_Metamorfosis_del_mundo.pdf * "Metamorfosis del mundo" es el título de un libro del sociólogo alemán Ulrich Beck. Publicado en alemán en 2016 y en español en 2017, el libro analiza la transformación radical del mundo actual, donde las viejas certezas de la modernidad se desvanecen para dar lugar a algo nuevo. Beck argumenta que conceptos como la sociedad del riesgo y la individualización son clave para entender esta "metamorfosis" y cómo el cambio climático actúa como un agente de este cambio, alterando la forma en que vivimos, pensamos e interactuamos a nivel global. Transformación radical: El libro distingue entre "cambio" (transformaciones graduales) y "metamorfosis" (una transformación más profunda y radical). Nuevos principios: Para entender la metamorfosis, es necesario explorar nuevos principios y analizar qué permanece de lo viejo. Conceptos clave: Beck utiliza conceptos como "sociedad del riesgo" y "cosmopolitización" para analizar esta nueva era. Impacto del cambio climático: El libro considera el cambio climático como un agente de la metamorfosis del mundo, que ya ha modificado nuestra forma de vivir y pensar. Desigualdad y cooperación: Beck analiza cómo la desigualdad se redistribuye en este nuevo contexto y aboga por la cooperación transnacional como forma de abordar problemas globales. * De las Naciones Unidas a las Ciudades Unidas ---- * LA SOCIEDAD DEL CUIDADO