Diferencias entre las revisiones 10 y 11
Versión 10 con fecha 2023-03-06 17:28:40
Tamaño: 8466
Comentario:
Versión 11 con fecha 2023-03-10 15:15:23
Tamaño: 11107
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 55: Línea 55:
-------
DRA. AIDA KEMELMAJER
06 de marzo 2023
 * • ¿LOS JUECES Y JUEZAS ARGENTINAS TENDRÍAN QUE TENER UNA ALFABETIZACIÓN EN EL ABC DE LAS CUESTIONES DE GÉNERO para la igualdad de género que apunten a la inclusión de las mujeres, otros géneros y transgéneros.PERO, ¿CÓMO SE PLANIFICA EN EL CONTEXTO FEDERAL PARA QUE LAS JUEZAS Y JUECES SEAN AGENTES DE CAMBIO Y NO DE RESTRICCIÓN DE DERECHOS DE LAS MUJERES

 * • Aceptas que La Justicia Federal, penal y civil, necesita cambios. Está fuera de discusión que es un sistema burocrático caro, cerrado, que sigue utilizando un lenguaje incomprensible para la mayoría de la gente y que no sabe trasmitir las razones jurídicas de las decisiones que toma. PERO, EN ESTOS CAMBIOS ¿CÓMO NOS PODÉS EXPLICAR CÓMO SON LAS SENTENCIAS QUE TIENEN EN CUENTA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, Y SI PODRÍAS PONER ALGÚN EJEMPLO

 * • AIDA, VOS CITÁS A SUSAN SONTAG QUIEN AFIRMÓ QUE LA CONDICIÓN FEMENINA, EL ACCESO DE LA MUJER A LA DIGNIDAD, EL TRABAJO, A LA LEY, A LA PLENA PERSONALIDAD SERÁ EL TEMA CENTRAL DEL SIGLO XXI, AHORA ¡QUÉ PASA CON EL TECHO DE CRISTAL Y EL PISO PEGAJOSO QUE AFECTA A LAS MUJERES JUEZAS, POR LO QUE ENTIENDO, EN TODO EL MUNDO? ¿CÓMO SE PUEDE MODIFICAR? El techo de cristal también afecta al mundo de las juezas. Así lo ponen de manifiesto los datos. Mientras que en España hay 2.918 juezas en activo frente a 2.402 jueces, y siete de cada diez nuevos ingresos en la carrera judicial son mujeres, solo el 38 % de las profesionales consigue una plaza en tribunales de rango superior, según recogen los informes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/04/legal/1646407630_690637.html

 * • EN UNA ENTREVISTA DIJISTE QUE HAY DEBATES POLÍTICOS INCLUSOS, OTROS QUE NO SE PLANTEAN Y NUMEROSOS QUE SE PLANTEAN MAL. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE PARA VOS CONVENDRÍA PONER EN AGENDA PARA CONVERSAR SOBRE LOS DERECHOS y la inclusión DE LAS MUJERES en nuestra sociedad?

LENGUAJE INCLUSIVO
 * El lenguaje no sexista, de género neutro o lenguaje inclusivo es una reforma lingüística propuesta desde los feminismos aproximadamente desde la década de 1970 en diferentes idiomas del mundo.Se trata de diversas estrategias lingüísticas y discursivas que permiten a quien las utiliza expresar su posicionamiento en favor de los derechos de las mujeres y la comunidad LGTBIQ+.

PEDAGOGÍA DE LA CRUELDAD
 * mandato social de la violación nacido en la cofradía masculina como prueba de la masculinidad. Donde el precepto de la “hombría” se convierte en pedagogía de la crueldad

DRA. AIDA KEMELMAJER

AMJA- ASOCIACIÓN DE MUJERES JUEZAS DE ARGENTINA- ENTIDAD FUNDADA POR LA DOCTORA CARMEN ARGIBAY allí se están haciendo enormes esfuerzos por sensibilizar por dentro y por fuera de la justicia en cuestiones de género y derechos humanos.

* INVITARLAS AL ACTO DE PRESENTACIÓN DE LA INICIATIVA DE CAMBIO DE LA LEY DE NOMENCLATURA URBANA LO QUE EN POCAS PALABRAS SIGNIFICA COMENZAR A TENER EN CUENTA A LAS MUJERES Y RECONOCERLAS CUANDO SE NOMBRAN LAS CALLES. EL ENCUENTRO ES ESTE VIERNES 28 DE AGOSTO A LAS 17 HS POR FACEBOOK EN VIVO UNIDAD PLAN ESTRATEGICO. POR ZOOM 839 910 7472

CARMEN ARGIBAY: Argibay fue integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, y miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000. También fundó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.

  • 25 DE AGOSTO 2020


* SOBRE LA REFORMA DE LA JUSTICIA

https://www.losandes.com.ar/politica/kemelmajer-la-eficacia-de-la-justicia-federal-no-pasa-solo-por-designar-mas-jueces/ -¿Qué opinión le merece la reforma judicial que impulsa el presidente Fernández? Aduce que se debe terminar con un “oligopolio” de los jueces federales.

INCENTIVAR MECANISMOS PARA QUE NO HAYA TANTA CORRUPCIÓN -Si con lo de oligopolio se quiere significar que hay pocos jueces penales federales para muchos funcionarios de la Nación acusados de corrupción, debo opinar que la transparencia y la eficacia que devolverán la confianza de la sociedad en la Justicia no pasará por designar más jueces federales penales, sino por incentivar los mecanismos de prevención, para que no haya tanta corrupción, tal como dice la Convención contra la Corrupción de Naciones Unidas que la Argentina ratificó por ley 26.097 en el año 2006, cuyas obligaciones venimos incumpliendo, como la de tantas otras previstas en otros documentos internacionales. De todos modos, lo dicho no significa que la Justicia Federal, penal y civil, no necesite cambios. Por el contrario, está fuera de discusión que es un sistema burocrático caro, cerrado, que sigue utilizando un lenguaje incomprensible para la mayoría de la gente y que no sabe trasmitir las razones jurídicas de las decisiones que toma.

ALFABETIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL ABC DE LA JUSTICIA Hay una terrible confusión sobre cuál es la función de los jueces, o sea, qué hacen o deberían hacer los jueces. Generalmente, y con pocas excepciones, cada presidente que asume, y en el orden provincial cada gobernador, cree que con él comienza una nueva fundación de la República, o de la provincia, y exige una ‘justicia de acompañamiento’ de esa nueva etapa fundacional. Por lo tanto, si el juez no responde a la ideología de turno, o sea, la que responde al partido que ganó la última elección, por eso hablo de mayorías ocasionales, supuestamente es un mal juez porque no escucha ‘el grito de la mayoría de la sociedad`. Los jueces que no saben o no pueden resistir a esa presión, a la que en numerosas ocasiones se agrega la de algunas empresas que dominan al poder político, son la principal causa del deterioro del sistema judicial, en tanto el ritmo de los expedientes, agilidad o retraso, y la decisión final dependen de tal mayoría ocasional.

  • ¿PODRÍAS EXPLICARLO?

¿LOS JUECES Y JUEZAS ARGENTINAS TENDRÍAN QUE TENER UNA ALFABETIZACIÓN EN EL ABC DE LAS CUESTIONES DE GÉNERO?

  • EN UNA ENTREVISTA DIJISTE QUE HAY DEBATES POLÍTICOS INCLUSOS, OTROS QUE NO SE PLANTEAN Y NUMEROSOS QUE SE PLANTEAN MAL. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE PARA VOS CONVENDRÍA PONER EN AGENDA PARA CONVERSAR?

Sí, hay debates políticos inconclusos, otros que no se plantean y numerosos que se plantean mal, por gente que o no conoce lo que sucede en la sociedad, o transmite sus ideas de modo absolutamente dogmático. La frase ‘salvemos las dos vidas’, el celeste de la bandera como símbolo de la posición etc, muestran claramente esa verdadera manipulación. Por eso, no existe un verdadero debate; no se discuten los argumentos expuestos por uno y otro sector; no hay diálogo, sino monólogos sucesivos. Desde esa posición, no se puede avanzar.

  • DATOS SOBRE LA JUSTICIA EN ARGENTINA: https://www.pagina12.com.ar/287098-reforma-judicial-que-piensan-juezas-fiscales-y-abogadas

  • El 56 por ciento de quienes integran el Poder Judicial son mujeres. Sin embargo, se concentran en los escalafones inferiores e intermedios".
  • Los juzgados federales de todo el país tienen como titulares el 79 por ciento a varones y el 21 a mujeres. En los los Tribunales Orales Federales, el 79,2 son titulares varones y un 20,8 mujeres. Los Defensores Oficiales son el 70 por ciento hombres y 29 mujeres y en las Fiscalías, el 79,8 por ciento son varones y el 20,2 mujeres”.

Para Gómez Alcorta “para revertir estos patrones, es fundamental el diseño de políticas institucionales para la igualdad de género que apunten a la inclusión de las mujeres, otros géneros y transgéneros.

* La doctora en Derecho por la Universidad de Mendoza, y miembro de las Academias Nacionales de Derecho y Ciencia de Buenos Aires y Córdoba, se refirió al tema durante una entrevista con EDFM, donde se la consultó, entre otros asuntos, sobre la proporción de mujeres juezas que ostenta el Poder Judicial provincial (el 18,6%) el menor porcentaje de todo el país según un relevamiento de la Oficina de Mujeres de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. http://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/08/31/88149-con-todos-hombres-y-sin-evaluacion-tecnica-el-escenario-es-negativo

Al respecto, Kemelmajer de Carlucci dijo que esa circunstancia debe ser estudiada en profundidad, porque puede obedecer a “distintos factores”, como la menor cantidad de abogadas mujeres en el distrito, entre otras. También consideró que la cantidad de mujeres en diferentes ámbitos “no es garantía de perspectiva de género” porque “hay muchas mujeres que por formación u otros motivos pueden llegar a discriminar igual o más que los hombres”. En esa línea, explicó que no es partidaria de cláusulas de género, como un cupo femenino, en los consejos de la magistratura, siempre y cuando “esos organismos funcionen bien”. “Si es como usted me describe que los siete integrantes actuales son hombres y no hay examen con jurado técnico, el escenario es absolutamente negativo. Un Consejo de la Magistratura que funciona bien toma exámenes técnicos. Hay una primera etapa donde todo el mundo está igualado. Resuelven un mismo caso, son evaluados sobre la misma base. Es una primera etapa de absoluta igualación”, destacó la miembro honoraria de la Real Academia de Derecho y Legislación de Madrid, España. En ese sentido, llamó también a preguntarse “por qué son siete hombres los consejeros” y “cómo llegó cada uno a ese lugar” porque “si vienen con pautas sociales discriminadoras, no van a responder a esta pluralidad que creemos estar buscando”, indicó. Sobre el sistema de selección de jueces, la jurista insistió que “el primer escalón es técnico, porque el juez tiene que saber Derecho”. “En una segunda etapa se le pueden incluir preguntas u otras evaluaciones. Por supuesto que un juez no solo debe saber Derecho, porque puede saber mucho pero carecer, por ejemplo, de sentido de la vulnerabilidad social.


  • “La historia del derecho en Argentina es la historia de la secularización”

23 julio, 2018 by Redacción La tinta

  • https://latinta.com.ar/2018/07/historia-derecho-argentina-secularizacion/

  • En la semana en la que comenzaron las exposiciones en el Senado sobre la ley de aborto, la nota la dio la jurista mendocina Aída Kemelmajer. Su exposición rompió el protocolo (habló una hora en vez de 7 minutos) y con preguntas de los propios senadores. Federalismo, eugenesia, todas las leyes y convenciones que apoyan la legalización. Y el imperdible intercambio con la senadora Elías de Pérez, cara de los antiderechos.



DRA. AIDA KEMELMAJER 06 de marzo 2023

  • • ¿LOS JUECES Y JUEZAS ARGENTINAS TENDRÍAN QUE TENER UNA ALFABETIZACIÓN EN EL ABC DE LAS CUESTIONES DE GÉNERO para la igualdad de género que apunten a la inclusión de las mujeres, otros géneros y transgéneros.PERO, ¿CÓMO SE PLANIFICA EN EL CONTEXTO FEDERAL PARA QUE LAS JUEZAS Y JUECES SEAN AGENTES DE CAMBIO Y NO DE RESTRICCIÓN DE DERECHOS DE LAS MUJERES
  • • Aceptas que La Justicia Federal, penal y civil, necesita cambios. Está fuera de discusión que es un sistema burocrático caro, cerrado, que sigue utilizando un lenguaje incomprensible para la mayoría de la gente y que no sabe trasmitir las razones jurídicas de las decisiones que toma. PERO, EN ESTOS CAMBIOS ¿CÓMO NOS PODÉS EXPLICAR CÓMO SON LAS SENTENCIAS QUE TIENEN EN CUENTA LA PERSPECTIVA DE GÉNERO, Y SI PODRÍAS PONER ALGÚN EJEMPLO
  • • AIDA, VOS CITÁS A SUSAN SONTAG QUIEN AFIRMÓ QUE LA CONDICIÓN FEMENINA, EL ACCESO DE LA MUJER A LA DIGNIDAD, EL TRABAJO, A LA LEY, A LA PLENA PERSONALIDAD SERÁ EL TEMA CENTRAL DEL SIGLO XXI, AHORA ¡QUÉ PASA CON EL TECHO DE CRISTAL Y EL PISO PEGAJOSO QUE AFECTA A LAS MUJERES JUEZAS, POR LO QUE ENTIENDO, EN TODO EL MUNDO? ¿CÓMO SE PUEDE MODIFICAR? El techo de cristal también afecta al mundo de las juezas. Así lo ponen de manifiesto los datos. Mientras que en España hay 2.918 juezas en activo frente a 2.402 jueces, y siete de cada diez nuevos ingresos en la carrera judicial son mujeres, solo el 38 % de las profesionales consigue una plaza en tribunales de rango superior, según recogen los informes del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2022/03/04/legal/1646407630_690637.html

  • • EN UNA ENTREVISTA DIJISTE QUE HAY DEBATES POLÍTICOS INCLUSOS, OTROS QUE NO SE PLANTEAN Y NUMEROSOS QUE SE PLANTEAN MAL. ¿CUÁLES SON LOS TEMAS QUE PARA VOS CONVENDRÍA PONER EN AGENDA PARA CONVERSAR SOBRE LOS DERECHOS y la inclusión DE LAS MUJERES en nuestra sociedad?

LENGUAJE INCLUSIVO

  • El lenguaje no sexista, de género neutro o lenguaje inclusivo es una reforma lingüística propuesta desde los feminismos aproximadamente desde la década de 1970 en diferentes idiomas del mundo.Se trata de diversas estrategias lingüísticas y discursivas que permiten a quien las utiliza expresar su posicionamiento en favor de los derechos de las mujeres y la comunidad LGTBIQ+.

PEDAGOGÍA DE LA CRUELDAD

  • mandato social de la violación nacido en la cofradía masculina como prueba de la masculinidad. Donde el precepto de la “hombría” se convierte en pedagogía de la crueldad


EnciclopediaRelacionalDinamica: AidaKemelmajer (última edición 2025-01-13 21:04:50 efectuada por MercedesJones)