INVITACIÓN AL PROGRAMA AL DERECHO Y AL REVÉS.
- LUNES 14 DE JULIO, 2025
- El rumbo del país. Un proyecto de crecimiento que nos aleja de la modernidad
- El desacople entre los procesos sociales de modernización y el desarrollo económico explica la inestabilidad de la Argentina; un síntoma que se agrava
- 25 de mayo de 2024
- La gran movilidad social que exhibió la Argentina hasta el último cuarto del siglo pasado fue un rasgo que la diferenció del resto de países de América Latina, con excepción de Uruguay. En alguna medida, eso fue posible no solo por la dinámica económica del país sino también por las aspiraciones de una inmigración que, como señala la historiadora María Liliana da Orden, si bien llegó a estas tierras para dejar atrás una situación material precaria, tuvo sin embargo como principal motivación no tanto escapar del hambre como encontrar vías para un progreso que, a diferencia de sus lugares de origen, aquí resultaba posible. Guillermo O’Donnell primero y Juan Carlos Torre más recientemente estudiaron lo que Torre llamó “el impulso igualitario en la sociabilidad política de la Argentina”. En una conferencia pronunciada en diciembre pasado, Torre observó que aquella mentalidad igualitaria descansaba “sobre una creencia, la creencia de que ninguna persona era por nacimiento inferior a otra y que por lo tanto todas estaban en un mismo pie de igualdad en materia de derechos y aspiraciones sociales”.
- La falta de sincronización entre los procesos sociales de modernización y los procesos económicos de desarrollo explica en gran medida la inmensa inestabilidad política, económica y social argentina.
Gerchunoff, junto con Martín Rapetti, lo expresaron en términos de persistencia de un “conflicto distributivo” que surge “de la inconsistencia entre las aspiraciones económicas arraigadas en la sociedad y las posibilidades productivas de la economía”.
- "El fin de la movilidad social es fuente de resentimiento y de ira"
¿Hay alternativas para salir de este atolladero?
- "Las élites argentinas han abandonado ellas mismas toda pretensión de modernidad y, por tanto, abandonaron también todo proyecto de desarrollo económico" Y AGREGÁS LA IDEA DE QUE: “Un país puede crecer sin desarrollarse, y puede crecer y desarrollarse sin progresar”. Hacia allí estamos yendo.
- Nótese el énfasis en algo que es más que un matiz: el proyecto es el crecimiento, no el desarrollo ni el progreso, de acuerdo con la distinción que, ya en 1959, introdujo Julio Olivera: “Un país puede crecer sin desarrollarse, y puede crecer y desarrollarse sin progresar”. Hacia allí estamos yendo.
https://www.lanacion.com.ar/ideas/no-en-mi-nombre-no-en-nuestro-nombre-nid28062025/?utm_source=appln
- Nunca hasta hoy había hablado como judío. Intenté hacerlo siempre como ciudadano, como un igual entre iguales, como alguien preocupado por lo que nos es común, tratando de respetar a la palabra, de reconocerla como el bien más preciado de nuestra humanidad compartida, lo que nos hace ser lo que somos al instituirnos como individuos que son en tanto son con los otros, en tanto reconocen y son reconocidos.
- Fui educado como judío; no fui educado en el judaísmo, no en esa versión del judaísmo que implica las formas, sagradas o profanas, de pertenencia a la tribu, sino en el judaísmo que se confunde con aquello que, imprecisamente pero sin vacilar, entendemos como humanismo.
- ESTE VIERNES SALDREMOS NUEVAMENTE A PEDIR JUSTICIA ¿PERO QUÉ JUSTICIA ESTAMOS RECLAMANDO Y A QUIÉNES?
- El 17 de marzo de 1992 oí desde la editorial el estruendo de la bomba que destruyó la embajada de Israel en la Argentina sin imaginar que era una bomba, y descubrí con azoro el modo en que el odio tocaba nuevamente a nuestra puerta, la de los judíos y la de los argentinos. El 18 de julio de 1994 el horror se hizo presente en el rostro de un amigo que trajo la noticia de la destrucción de la AMIA por un coche cargado de explosivos.
- 7 de octubre fue la desesperanza y la desesperación, la infinita tristeza por las víctimas y por el significado –los significados– de que fueran víctimas.
- Y el 8 de octubre fue, junto con la tristeza, la indignación ante aquellos, muchos, que uno imaginaba compañeros de viaje –del viaje del pensamiento en el mundo de las ideas, del viaje de los principios e ideales en el mundo de la política– que fueron capaces de caer en el adversativo: sí, fue horrible... “pero”.
- ¿Pero? De cuántas formas hemos dicho, nosotros, en la Argentina, en España, en el mundo, que no hay antecedente que justifique la crueldad, que nada explica la crueldad, que la crueldad no puede considerarse como algo causado por quien la sufre, haya hecho lo que haya hecho, que la crueldad es el Mal, que su origen está en quien lo causa, no en quien lo recibe.
- Sí, el 8 de octubre fue, junto con el azoro, el encuentro, una vez más, con la propensión a justificar lo peor en nombre de otra cosa. Explicar no es justificar, me dirán, me dijeron. No es cierto, no siempre es cierto. Cuando la explicación convierte en agente del mal a su víctima, la explicación se vuelve justificación, la peor, porque pretende ocultar su nombre bajo la retórica de las ideas.
- El horror del 7 de octubre fue de tal magnitud, el rechazo de las explicaciones del 8 de octubre fue tan intenso, que resultó difícil reaccionar ante lo que comenzó a suceder, ante lo que sigue sucediendo, lo que no acaba de suceder, interminable, inconcebiblemente.
- Pero difícil no es imposible: ya son hoy no cientos sino miles las voces, miles las voces judías alzadas contra aquello en torno de lo cual algunos quieren establecer una disputa léxica (¿es o no un genocidio, es o no limpieza étnica?) solo para esconder los hechos. Y los hechos son que Israel está cometiendo una masacre de las más abominables de nuestro tiempo, una masacre cuya dimensión tanto por el daño que produce como por la crueldad con la que lo produce, nunca –¡nunca!, es terrible saberlo desde hoy–, podrá ser olvidada.
- Aun si el ataque israelí sobre Irán parece haber cambiado la agenda, la atención no debe apartarse de Gaza, por razones a la vez políticas y humanitarias. El Estado de Israel está cometiendo una masacre. Los crímenes ya no son la excepción sino la norma; quizá peor que los crímenes –¡“peor que los crímenes”!, hay que no ser una víctima para decirlo– sea la satisfacción que producen en muchos de quienes los cometen y en muchos de quienes los aprueban.
- La formulación no fue casual: el Estado de Israel. No los ciudadanos israelíes, muchos de los cuales encarnan con dignidad la resistencia ante los abusos del Estado, no los judíos.
- No es una exculpación, es la distinción que introduce preguntas: ¿hay algo en el judaísmo que explica lo que está haciendo el Estado de Israel? ¿O es acaso en la conversión de un pueblo en un Estado donde esa explicación se encuentra?
DIFERENCIAR EL ESTADO DE ISRAEL DEL PUEBLO JUDÍO ES UNA DISTINCIÓN QUE INTRODUCE PREGUNTAS
La pregunta más urgente: ¿cómo poner fin al horror, ya? Y la que inauguraste en el artículo: ¿cómo ser judío después de Gaza?
- los crímenes que comete hoy, ahora mismo, en el instante en que escribo esto, en que usted lo lee, los crímenes que está cometiendo Netanyahu en nombre de lo que llama el Estado judío, y que cobarde, abyectamente, defienden tantos invocando el judaísmo en lugar de la razón de Estado, esos crímenes serán, también, puestos en nuestra cuenta. No por ello vamos a justificarlos, no por ello vamos a ser parte de su comisión, no por ello vamos a dejar de denunciarlos como lo que son: crímenes abyectos y aberrantes.
- Hacerlo no nos reconciliará con quienes nos hagan cargo del horror en Gaza, y sumará el desprecio de quienes se enorgullecen de ese horror. Pero decir en voz alta que esos crímenes no se cometen en mi nombre, en nuestro nombre, es el único modo de seguir siendo judío, un judío a la vez silencioso y orgulloso, un judío educado para decir: no, eso no, eso nunca.
- El zorro y el erizo
- «Entre los fragmentos conservados del poeta griego Arquíloco, uno dice: “Muchas cosas sabe el zorro, pero el erizo sabe una sola y grande”
https://www.youtube.com/watch?v=Vyu10kRt-7U Katz, A. (2013). El simulacro: por qué el kirchnerismo es reaccionario. Planeta. Monsiváis, C. (2007). Las alusiones perdidas (Vol. 366). Editorial Anagrama. Portantiero, J. C. (1977). Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973. Revista mexicana de sociología, 531-565.
- En esta emisión nos reunimos con Alejandro Katz, editor, docente y escritor. Dialogamos sobre diversos tópicos. como la política en el siglo XXI, el Kirchnerismo, la cultura de élite y la edición de libros en el mundo contemporáneo. Esta vez no fue Zoom quien nos falló, sino Jitsi, un programa más aleatorio y susceptible a errores. Aún así, el resultado es más que disfrutable.
- Los autores y libros mencionados son los siguientes:
- Byung-Chul Han
- David Hume
- Emil Cioran
- Graciela Fernández Meijide
- Guillermo O'Donnell
- Isaiah Berlin
- Juan B. Justo
- Juan Carlos Portantiero
- Marcel Proust
- Max Horkheimer
- Michael Oakeshott
- Pablo Gerchunoff
- Pierre Bourdieu
- Ricardo Forster
- Theodor Adorno
- Tomás Abraham
- Walter Benjamin
- Zygmunt Bauman
MÚSICA RECOMENDADA
https://www.youtube.com/watch?v=9MZw6XI-b6Q Brad Mehldau - After Bach (Live at Philharmonie de Paris), Part 1
ALGO MAS SOBRE EL ZORRO Y EL ERIZO
SEGÚN ISAIAH BERLIN EL MUNDO SE DIVIDE EN ERIZOS Y ZORROS ALEJANDRO GAMERO — 16/01/2014 https://lapiedradesisifo.com/2014/01/16/seg%C3%BAn-isaiah-berlin-el-mundo-se-divide-en-erizos-y-zorros/
https://www.youtube.com/watch?v=E3yUCajrAqc - asociado con empresas
PABLO BOULLOSA https://www.youtube.com/watch?v=PnOTc7JOGJQ EC=Pablo Boullosa: El erizo y la zorra
SERGIO REDONDO- https://www.youtube.com/watch?v=w_K8CBDs7tA El Libropensador, de Sergio Redondo- Un breve resumen del ensayo 'El erizo y el zorro' escrito por Isaiah Berlin en el que aprovecha el fragmento del poeta Arquíloco para presentarnos la figura de Tolstoi y su gran contradicción en torno a su concepción de la historia.
0:00 Introducción 3:21 Sobre Isaiah Berlin 5:04 Reseña de El erizo y el zorro 14:43 Despedida
Os dejo algunos enlaces por si quieres hacerte con un ejemplar:
El erizo y el zorro, en tapa blanda: https://amzn.to/3tSAtvP (enlace de afiliado) El erizo y el zorro, en formato kindle: https://amzn.to/3aiaI0d (enlace de afiliado)
Canales mencionados en el vídeo:
@La pecera de Raquel @Alejandra Flores
#ElErizoYElZorro #IsaiahBerlin #ensayo
+++ Me puedes encontrar en: +++
IVOOX: https://www.ivoox.com/perfil-sergio-r... APPLE PODCASTS: https://podcasts.apple.com/es/podcast... CASTBOX: https://castbox.fm/channel/id3095960?... SPOTIFY: https://open.spotify.com/show/5Qxrf9z... TWITTER: https://twitter.com/ellibropensador INSTAGRAM: https://www.instagram.com/ellibropens... GOODREADS: https://www.goodreads.com/user/show/2... BLOG: https://www.libropensador.com
Mis listas de deseos: https://www.amazon.es/hz/wishlist/ls/... https://www.amazon.es/hz/wishlist/ls/...
¿Me invitas a un Ko-fi? https://ko-fi.com/ellibropensador
La música de la cabecera y del final pertenece al tema 'Decepción', que me ha sido cedida por cortesía de mis amigos de Munch!: https://www.youtube.com/watch?v=uVrX6...
Los booktubers son los lectores que reseñan libros en video y los suben a la plataforma YouTube para compartir sus opiniones, apreciaciones y recomendaciones de lecturas entres sus pares, creando comunidades de lectores.
- No en mi nombre, no en nuestro nombre
- Ni el horror del ataque de Hamas del 7 de octubre justifica lo que el Estado de Israel hace en Gaza
- 28 de junio de 2025
- Alejandro Katz. Para La Nación
https://www.lanacion.com.ar/ideas/no-en-mi-nombre-no-en-nuestro-nombre-nid28062025/?utm_source=appln
INVITACIÓN PROGRAMA RADIO
- JULIO 2025
- Lic. en Lengua y Literatura por la Univ.Nac. Autónoma de México; postgrado en administración en la Univ. Torcuato Di Tella. Editor y ensayista, dirigió filial argentina del Fondo de Cultura Económica entre 1989 y 2004 donde como editor de ensayos publicó casi mil títulos, de los más prestigiosos autores argentinos e internacionales de ciencias sociales. Fundó y dirige desde el 2005, Katz Editores, editorial especializada en ciencias y humanidades. Es profesor de la UBA desde 1992 y de la UNTREF desde 2004. Integró durante varios períodos el Consejo Directivo de la Cámara Argentina del Libro.
* Artículos en LN:
- 28/6/25 No en mi nombre, no en nuestro nombre. Ni el horror del ataque de Hamas del 7 de octubre justifica lo que el Estado de Israel hace en Gaza https://www.lanacion.com.ar/ideas/no-en-mi-nombre-no-en-nuestro-nombre-nid28062025/
- 11/1/25 Pasado y presente de la amenaza al ethos democrático. Los autores discuten y reflexionan sobre los desafíos actuales para encontrar nuevos consensos sin discriminar actores políticos https://www.lanacion.com.ar/ideas/pasado-y-presente-de-la-amenaza-al-ethos-democratico-nid11012025/
- 25/5/24 El rumbo del país. Un proyecto de crecimiento que nos aleja de la modernidad. El desacople entre los procesos sociales de modernización y el desarrollo económico explica la inestabilidad de la Argentina; un síntoma que se agrava https://www.lanacion.com.ar/ideas/el-rumbo-del-pais-un-proyecto-de-crecimiento-que-nos-aleja-de-la-modernidad-nid25052024/
* Artículos en Clarín:
- 28/6/25 Autoritarismo de mercado y política de facción. Frente a los actuales mensajes políticos y sociales. https://www.clarin.com/opinion/autoritarismo-mercado-politica-faccion_0_aE2YxwUELv.html
- 6/6/25 Cuando el centro político se vuelve un pantano para la discusión. La moderación y el intercambio entre iguales escasean y la polarización termina erosionando la democracia, sostiene Katz. No se puede argumentar que la violencia verbal no es violencia, asegura. https://www.clarin.com/revista-n/centro-politico-vuelve-pantano-discusion_0_8QdfBdUZdZ.html
- 29/3/25 La irresponsabilidad de nuestras élites. Las lógicas de exculpación, naturalización o minimización de conductas y acciones reprobables en aras de un "bien superior" pueden terminar, la historia lo enseña, en situaciones que terminaremos lamentando. https://www.clarin.com/opinion/irresponsabilidad-elites_0_sSCAwvUaIT.html
- Nota de 2013!! Sobre su libro “El simulacro. Porqué el kirchnerismo es reaccionario” https://www.clarin.com/rn/ideas/politica-economia/Diseccion-kirchnerismo_0_r1GZdjVjDme.html?srsltid=AfmBOorTrmGnEGS6deGFr9nKS6Dfh7WNDiQiIernSmfP3UmyRXSpFtfB
* Artículo en Perfil 7/2/24 Los dirigentes de hoy: individuos incapaces de pensar. El autor analiza el lenguaje de los legisladores y la diferencia "abismal" que hay entre los responsables parlamentarios de LLA con Pichetto, Martínez, De Loredo, Carrió, Stolbizer o Fein. https://www.perfil.com/noticias/opinion/los-dirigentes-de-hoy-individuos-incapaces-de-pensar.phtml
* Entrevista en Radio del Plata 12/24 (18 minutos): https://youtu.be/8XeUCp_IRbU?si=2td75H13UmOdJ9Kx