IV CONGRESO ARGENTINO DE TRAUMA

Programas de Organizaciones no Gubernamentales

Sábado 19 de agosto de 2000- 14:30 a 16:30 hs- en la Sala B del Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551).

Fases Duración


MercedesJones, socióloga, a cargo de la Mesa Trauma, Año 2000

INTRODUCCIÓN Y MARCO INSTITUCIONAL

Felicito a los organizadores del IV Encuentro y , como miembro fundador del Foro del Sector Social, agradezco en el nombre del Foro y en el mío propio por la posibilidad de acompañar esta iniciativa.

El foro del Sector Social, para los que no lo conocen, es una Federación de Organizaciones de Bien público que posee algunas peculiaridades,

Tiene como Misión, fomentar la solidaridad y la participación ciudadana, coordinar y promover iniciativas que ayuden a fortalecer el sector, servir como canal de información útil a las entidades que representa.

Pero, entre nosotros, el Foro busca un cambio, que me atrevería a decir es un cambio de cultura y de valores. El Foro del Sector Social quiere ser una fuente de recursos solidarios, por eso promovió el 26 de Agosto como el día nacional de la Solidaridad, que fue declarado de interés nacional. El 26 de Agosto, es el día del cumpleaños de la madre Teresa de Calcuta, figura que, más allá de las religiones representa universalmente los valores de servicio, solidaridad y amor al prójimo. Contó con la aprobación de Presidencia de la Nación mediante del Decreto Nº 982/98 y estos dos últimos años se realizaron acciones solidarias en empresas, colegios, organismos del estado en una red pacífica de cooperación e intercambio entre todos los sectores.

QUE SE ENTIENDE POR SOLIDARIDAD

Quizás lo mejor es salir por unos instantes del paisaje de nuestro tiempo donde la palabra solidaridad, en todo caso, nos remite a ayudar o mejor, a dar algo a alguien que lo necesita. Pensar más amplio y darnos cuenta que existe una cierta perspectiva de la solidaridad que impacta a las empresas, los gobiernos, la sociedad y a la sociedad civil. Es la perspectiva que incluye a la solidaridad como un proceso que abarca la cultura del cuidado. Pero, no me quiero adelantar. Tratemos de comprender primero qué se entiende por solidaridad.

Probablemente, la palabra solidaridad es la que mejor expresa el potencial latente de las organizaciones de la sociedad civil. Se sabe que “solidaridad” reconoce su raíz etimológica en el término “soleo = suelo o territorio”. Entonces ser solidario significa compartir el suelo, el territorio, encontrarse en la dimensión horizontal de los vínculos de una auténtica comunidad. Esto implica hacerse cargo junto con los demás de las cuestiones comunes. Ser responsable. Dar respuesta.

Una organización solidaria es aquella en la que nadie se siente por encima de nadie. Donde resulta tan importante “qué” se hace, el “cómo” se lo hace y el “quién” lo hace.

Para esto, mes gustaría describirles un análisis que el sociólogo francés Emile Durkheim escribió en 1893 como tesis de su doctorado "La división del Trabajo Social” allí expone algunas ideas que pueden servirnos en el día de hoy para ir develando la relación entre la solidaridad y los para algunos mal llamados accidentes. Ya que si puede evitarse no es un accidente.

LOS DISTINTOS TIPOS DE SOLIDARIDAD

Para Durkheim hay sociedades simples y complejas. El pasaje de una sociedad simple a otra compleja se percibe por la aparición de una división del trabajo y esta división surge debido al aumento de la población y como es lógico, al aumento o incremento de las relaciones sociales. En otras palabras, en una sociedad simple todos hacen todo y viven en un sistema organizado por vínculos cercanos, podría decirse que son vínculos familiares, tribales, pueblerinos, comunales.

Pero, las sociedades se vuelven cada vez más complejas, más grandes, con vínculos más indirectos y amplios entre sus integrantes. En definitiva, cuando aumentan las personas, aumenta la densidad dinámica de los vínculos sociales. Según Durkheim la función que cumple la división del trabajo es haber creado un nuevo tipo de solidaridad. La solidaridad en el sentido de Durkheim no es algo que viene determinado por el individuo, sino por la conciencia colectiva.

Distingue dos tipos de solidaridad

La mecánica es características de las comunidades y sociedades simples, ha existido prácticamente a lo largo de toda la historia y define un contexto social en el que los individuos son prácticamente intercambiables y se hallan fuertemente cohesionados en pequeños grupos. La solidaridad mecánica se basa en la semejanza y le corresponde el derecho represivo: ojo por ojo

La solidaridad orgánica, en cambio es característica de sociedades más avanzadas en las cuales ya existe una compleja división del trabajo. Se basa en la diferenciación y le corresponden las formas de derecho cooperativas. La solidaridad orgánica es básica en la estabilización de una sociedad moderna, pero Durkheim piensa que la antigua solidaridad debe prolongarse también, a fin de que las instituciones sociales gocen de un adecuado equilibrio.

En realidad para que las personas convivan y se reconozcan mutuamente los derechos, es preciso que se acepten, toleren, que se valoren y quieran. Se podría decir que por alguna razón cualquiera se sientan atraídos unos a otros y a una misma sociedad de que forman parte.

En definitiva, se necesitan los dos tipos de solidaridad para vivir en equilibrio, ser solidario con los semejantes, solidaridad mecánica y ser solidarios con los diferentes, solidaridad orgánica. Pareciera que en la actualidad se necesita un tipo nuevo de solidaridad que una las dos primeras y de lugar a la ampliación del sentimiento del "nosotros".

Este nuevo tipo de solidaridad lo llamaré "solidaridad sistemica"

SOLIDARIDAD SISTÉMICA

Frente a esta situación de necesidad de cambio y crisis frente a esta construcción del nuevo paradigma todos podemos tejer una red solidaria que comienza con la valoración de nuestras propias capacidades de transformación personal.

Para lograrlo necesitamos una visión ecológica del mundo, una visión más espiritual y solidaria.

El hecho de atrevernos a imaginar un mundo mejor, aquel en el que querríamos vivir, solo por pensarlo ya nos estamos transformando. Esta visión interna nos ayuda a comprometernos y saber hacia donde nos dirigimos Comenzar a participar en esta cadena de solidaridad empezando con nosotros mismos. Ejemplos de este nuevo mundo posible es la existencia del Foro del Sector Social.

Es importante pensar en nuestras posibilidades de realizar verdaderos cambios a partir del desarrollo de aquellos valores que nuestra cultura entiende como imposibles de concretar.

Deberíamos proponernos reconocer nuestras similitudes y nuestra diversidad.

La forma correcta de aplicar el lema "tenemos obligaciones con los seres humanos en cuanto tales" consiste en proponernos crear un sentimiento de solidaridad más amplio del que tenemos ahora y que aquellos que planteaba Durkheim en su época. La forma incorrecta de afrontar el tema sería creer que la solidaridad es algo que existe independientemente de lo que yo haga con ella o, siendo tan diferentes los seres humanos, creer que existe un solo tipo de solidaridad posible.

SOLIDARIDAD Y CULTURA DEL CUIDADO

Esta solidaridad sistémica está directamente asociada con la cultura del cuidado. El cuidado asume un doble propósito: la prevención de daños futuros y la reparación o regeneración de daños pasados. LeonardoBoff. El cuidado tiene diversidad de dimensiones, el cuidado de sí mismo, de los cercanos, de los extraños...del planeta. Por un problema de tiempo no haremos un desarrollo de este concepto pero simplemente servirá de marco a las exposiciones del panel y será retomado en el cierre.

Con este marco, tenemos el desafío de reflexionar a lo largo de la mañana, sobre aquello que es un trauma o un accidente.

El trauma es cualquier lesión física o violencia generada por un agente externo. Generalmente, se identifica al paciente traumatizado como el individuo que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida como son las producidas por cualquier tipo de arma, accidentes de tránsito, quemaduras, caídas de altura, entre otras.

En un sentido más amplio, se aplica también a una circunstancia que pueda afectar severamente la estabilidad emocional. Con frecuencia el trauma se clasifica en lesiones intencionales (homicidios, suicidios) y no intencionales (accidentes de tránsito, caídas, quemaduras, ahogamientos).

Un trauma ocurre inesperadamente, pero existe falta de conocimiento y entrenamiento apropiado para disminuir sus riesgos.

Por lo tanto, las lesiones traumáticas deben ser percibidas como una "enfermedad" por la comunidad. Cuando se entiende de esta manera, el trauma es evitable, diagnosticable, tratable, controlable y se podrían mejorar los desenlaces (muerte o discapacidad). (http://www.eluniversal.com.co/cartagena/vida-sana/el-trauma-enfermedad-o-accidente-95881)

Como vemos la cultura del cuidado genera los valores, pautas de conducta y hábitos que previenen y reducen los accidentes y traumas.

Tenemos por delante un desafío que veremos que es complementario a este análisis, construir de manera colaborativa una solidaridad sistémica que se perciba a través de la profundización de la cultura del cuidado y la reducción de accidentes y traumas.

Doy la palabra al primer panelista.....

EnciclopediaRelacionalDinamica: AspectosOcultosDeLaSolidaridad (última edición 2019-02-08 22:40:55 efectuada por MercedesJones)