Atencion a la Dependencia
- ENVEJECIMIENTO Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN ARGENTINA
- María Laura Oliveri1
Este estudio fue elaborado por María Laura Oliveri (mloliveri@iadb.org), consultora en la División de Salud y Protección Social del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La autora quiere agradecer a Mónica Roqué, Tomás Pessacq, Susana Rubinstein, Myriam Petrongolo, María Florencia Tartaglini, Mariela Soledad González Salvia, Verónica Alaimo y Nélida Redondo por sus valiosos aportes, así como a Pablo Ibarrarán, Nadin Medellín, Marco Stampini, Natalia Aranco e Ignez Tristao por sus revisiones cuidadosas al texto original. El documento fue editado por Patricia Ardila y el diseño de la portada es de Diego Vapore. Los eventuales errores y omisiones, así como las opiniones expresadas en esta publicación, son de la autora. Estas últimas no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa, como tampoco las de la Unión Europea. 2 Esta nota técnica es el resultado de un esfuerzo conjunto del BID y EUROsociAL, y hace parte de una serie de estudios de caso y otros materiales producidos por el BID en los que se aborda el envejecimiento y los servicios de atención a la dependencia en varios países de América Latina y el Caribe. Véase la página web del “Panorama de envejecimiento y atención a la dependencia” del BID en https://www.iadb.org/es/panorama/panorama-de-envejecimiento.
- Argentina es uno de los países con población más envejecida en América Latina y el Caribe, y continúa envejeciendo a un ritmo acelerado. Esto trae consigo un incremento en la demanda de cuidados de largo plazo para estas personas, en particular para quienes requieren ayuda en las actividades de sus vidas cotidianas.
- Diferencia entre cuidado y atención a la dependencia ¿Cuál es?