Carlos Sluzki
- La presencia de la ausencia- SLUZKI, CARLOS E.
Leer el libro aquí: file:///C:/Users/Dell/Downloads/La-Presencia-de-La-Ausencia.pdf
file:///C:/Users/Dell/Downloads/La-Presencia-de-La-Ausencia%20(1).pdf
- Vivimos rodeados por recuerdos que nos acompañan. Nuestros progenitores y los progenitores de nuestros progenitores, en muchos casos ya muertos, nos acompañan en la presencia de sus legados.
- Por cierto, todos entre nosotros los que hemos perdido a seres queridos hemos recorrido ese extraño camino que va desde experimentar la presencia de quienes han muerto (un cálido dar por sentado que están allí, con nosotros, acompañado de la terrible desazón de saber que se trata tan sólo de una ilusión) hasta que descubrimos sorprendidos que, sin habernos dado cuenta, hemos continuado nuestra vida por un rato sin materializarlos como presencia virtual, olvidándolos, culpables de la traición de no haberlos tenido presentes en su ausencia, para después notar que esos ratos se hacen más largos y, así, de a poco, esos fantasmas se van desvaneciendo para quedar luego habitando sólo el mundo de los recuerdos, con toda su carga de nostalgia. Ése es el recorrido normativo de los
duelos.
- Para facilitar ese camino de elaboración y de resignación hemos creado a través de los siglos muchos recursos
culturales: los funerales de cuerpo presente, que nos permiten homenajear a los muertos y acompañar a los vivos que los duelan, ayudándolos a diferenciarse, jando colectivamente el espacio que ocupa quien murió, a saber, el féretro, la fosa y la lápida (¡dícese que es para que el muerto no pueda levantarse!), o ser testigos de la cremación (en gran pira pública en la India o en el horno votivo del crematorio) para después aventar las cenizas con invocaciones de buena jornada, no muy diferentes de las plaquetas con oraciones (y las vituallas) que acompañaban a los faraones en su viaje desde el sarcófago ornado de su tumba hacia el más allá.
- Con todo, en ocasiones esta senda se bloquea o distorsiona, aun más cuando las pérdidas ocurren de manera violenta o no y siguen la secuencia generacional normativa (cuando, por ejemplo, uno o más hijos mueren antes que sus padres, como será el caso de una familia presentada en uno de los capítulos de este libro) y, sobre todo, ambigua, como aquellas pérdidas desfasadas en las cuales el alma se ausenta antes que el cuerpo, como es el caso de las personas en coma prolongado o en estado avanzado de la enfermedad de Alzheimer o los perdidos en acciones bélicas o aquellos prisioneros políticos «desaparecidos» (como se verá en otro capítulo de este libro, centrado en una familia inmovilizada por esa circunstancia). En esos casos, lejos de desvanecerse de a poco en la neblina de
los recuerdos, las pérdidas pueden adquirir características fantasmales. Los fantasmas, en verdad, suelen proveer cierta continuidad entre los vivos y los muertos y, a veces, entre el pasado y el presente Sin embargo, a pesar de todos esos andariveles culturales con los que intentamos establecer precisamente barreras que distingan los vivos de los muertos, algunos de estos fantasmas se empecinan en quedarse o en retornar en visitas que los materializa en la percepción o en las acciones de quienes los evocan o, por decirlo de otra manera, de quienes los mantienen vivos a través de sus acciones. Su presencia virtual ocupa a veces el mismo espacio que ocupaban en el mundo interaccional, convirtiéndose así en una suerte de personajes invisibles que, como en algunos cuentos fantasmagóricos, se los nota por la huella de sus pisadas que aparecen en la nieve o por las sillas persistentemente vacías en nuestra mesa o por danzas varias, a veces semánticas («No hablemos de esto. A ella –la
- nada– no le gustaría») y a veces coreográ cas, generando
un espacio entre dos personas, como para que el difunto quepa. Y no se trata sólo de espacios simbólicos intencionalmente preservados, tal cual ocurre con las familias en las cuales uno de sus hijos murió en combate y que mantienen intacta su habitación y su espacio en la mesa familiar sin ocupar, y en el uso de plurales cuando sólo el singular sería su ciente («Preferimos desayunar en la cocina», aclaraba un viudo reciente que vivía solo). Como hemos mencionado antes, es cierto que, por un tiempo, el lugar que había ocupado quien estaba vivo tiende a adquirir una suerte de carácter de espacio sagrado entre nosotros («No te sientes en ese sillón. Era el suyo»). Con todo, en la mayor parte de los casos seguimos ese recorrido que va de la invasión emocional a los momentos de olvido, seguida de culpa de continuar viviendo sin aplacar a los muertos
- Carlos Sluzki: "Narrativa, Redes y Familias"
- 13 sept 2013- Conferencia del Dr. Carlos Sluzki
- UBA- PSICOLOGÍA
- Los modelos son redes para cazar la realidad, para darle sentido, para ordenarla y comprenderla. Desde dentro de los modelos uno pierde la perspectiva de que son modelos. Como cuando uno se pone los anteojos y mira la realidad, cree que eso que ve es la realidad, se olvida que tiene puestos los anteojos.
- Uno de los modelos que subyacían a la terapia familiar era el que decía: los problemas de comunicacion en la familia constituyen el problema.Era propio de la gente que venía de la gente del paradigma comunicacional, canales, reducción del ruido, los terapeutas trataban de que la gente se comunicara mejor. Que hubiera coherencia entre lo que se decía y se hacía, con el supuesto de que si la gente se comunicaba mejor las cuestiones se resolverían.
- Años 50/60. Era un supuesto un poco romantico. Virginia Satir fue una exponente de este modelo. Gregory Bateson también estuvo alojado en este modelo. Decirlo así es un poco arrogante porque es algo no tan superado, todavía se evocan los supuestos de la teoría de la comunicación y los temas cibernéticos en los siguientes desarrollos aunque se crean superados
- Otro supuesto que apareció es que "las tentativas de solución son el problema" la tentativa de resolver el tema del insommio yendo a la cama y cerrando los ojos, o cuando retamos a un chico porque se porta mal, y lo seguimos retando y se porta peor, y terminamos con más de lo mismo. Se trata de romper el círculo vicioso y tratan de encontrar el comportamiento problemático, ¿que hacen con ese compartimento para que sostengan el comportamiento problemático?.
- Otros modelos basados en los antropólogos franceses, con el tema de los subsistemas y sistemas.Las estructuras adaptativas constituyen el problema. El psicólogo hace mapas, entonces, y relaciona los sistemas, los límites, las membranas. La literatura estructural de Minuchin es emblemática de este modelo. Tenía la bendición de que este modelo era normativo. Es decir, que marcaba qué era lo que estaba bien y lo que estaba mal. Efectivamente introducían cambios bastante importantes, aunque no digamos que somos estructuralistas como Minuchin.
- Las jerarquías del poder desadaptadas constituyen el problema.
- El problema es la solución de otros problemas. El modelo con el que se configuró la familia es la respuesta al problema, era una explicación histórica a la situación actual y prescribían no cambiar. No hagan nada. La paradoja de la paradoja. El decir que no cambien hacía que cambiaran.
- Margaret Mead, la cibernética de la cibernética.
- Hubo otro modelo. El problema es una restricción que nos impide desarrollarnos en otras direcciones. En cada momento tenemos una multiplicidad de soluciones alternativas y hay momentos que los bloqueos reducen la posibilidad de encontrar salidas alternativas. Es un modelo cibernético evolutivo. Hay excepciones que pueden verse.Terapias breves.
- Sluzki-Kirsman-Casabianca "Preguntas a grandes terapeutas"
- En el ciclo de Relates tres referentes de la Terapia sistémica contestan preguntas hechas por el público presente. Magistrales respuestas de Carlos Sluzki, Ruth Casabianca y Diana Kirsman.
- ALEJANDRO MINUCHIN
https://www.psicoactiva.com/blog/el-modelo-estructural-en-terapia-familiar-sistemica/
- Jerarquía: La jerarquía se refiere a la distribución del poder y la autoridad dentro del sistema familiar. La terapia sistémica puede ayudar a establecer límites claros y a fomentar una distribución equitativa del poder.
- Subsistemas: Los subsistemas son subgrupos dentro del sistema familiar, como la pareja, los hermanos o los padres e hijos. La terapia sistémica puede ayudar a identificar los subsistemas y a trabajar para mejorar la comunicación y la interacción dentro de ellos.
- Límites: Los límites son las fronteras emocionales y físicas que existen dentro de un sistema familiar. Son las reglas que definen quién y cómo se participa en una interacción; es la definición de los roles que son necesarios para cumplir una tarea. Dentro de esta dimensión se destacan cuestiones como: la diferenciación, la permeabilidad y la rigidez de límites entre los individuos y subsistemas de una familia, y entre ésta y su ambiente social. La terapia sistémica puede ayudar a establecer límites claros y a fomentar una comunicación abierta y saludable.
- Los alineamientos: Los alineamientos son las reglas de unión u oposición entre los miembros o los subsistemas para cumplir una función. Generalmente estas reglas no son explícitas ni reconocidas, y aquí entran en juego aspectos como la coalición, la alianza y la triangulación.
- Coaliciones: Las coaliciones son alianzas entre miembros del sistema familiar que pueden impedir el funcionamiento saludable del sistema. La terapia sistémica puede ayudar a identificar las coaliciones y a trabajar para desmantelarlas.
- Flexibilidad: La flexibilidad se refiere a la capacidad del sistema familiar para adaptarse a cambios y situaciones nuevas. La terapia sistémica puede ayudar a fomentar la flexibilidad y la adaptabilidad dentro del sistema familiar.
- El poder: Esta dimensión se refiera al poder o la fuerza. Se trata de la influencia de cada miembro de la familia en una actividad determinada. Es un atributo relativo y no absoluto, es decir que depende de la acción en curso (por ejemplo, en un momento dado un hijo puede tener más poder que los padres al controlarlos cuando tienen alguna enfermedad). Para el modelo estructural, un sistema funcional debe organizarse de forma jerárquica. Entiende el poder como la capacidad de influencia que tiene un individuo determinado para controlar la conducta de otro. Idealmente el poder debe ser empleado por quien tiene la posición de autoridad, pero en ocasiones un miembro de la familia puede tener el poder pero no la autoridad.
- En la terapia sistémica, el objetivo es trabajar en conjunto con la familia para identificar y abordar las dimensiones estructurales que están contribuyendo a los problemas que se están experimentando. Al hacerlo, se puede mejorar el funcionamiento del sistema familiar en general y promover la salud emocional y el bienestar de todos sus miembros.
- TERAPIA NARRATIVA DE MICHAEL WHITE
- La terapia narrativa es una forma de psicoterapia que utiliza la narrativa. Fue desarrollado inicialmente durante los años 1970 y 1980, por los trabajadores sociales Michael White (australiano) y David Epston (neozelandés).
- Su enfoque se ha difundido en América del Norte con la publicación en 1990 de su libro Medios narrativos para fines terapéuticos,1 seguido de numerosos libros y artículos sobre casos previamente inmanejables de la anorexia nerviosa, esquizofrenia, TDAH2 y muchos otros problemas. En 2007 White publicó Narrative means to therapeutic ends,3 con la presentación de seis tipos de conversaciones clave.
- El término "narrativa" refleja la naturaleza de varios pisos de nuestras identidades y significados relacionados. En particular, las conversaciones de re-autoría sobre los valores y las conversaciones de re-cordar sobre personas clave que son influyentes son maneras de gran alcance para la gente que le ayudan a recuperar sus vidas. Al final, las conversaciones narrativas ayudan a las personas a aclarar por sí mismos una dirección alternativa en la vida, a la del problema, una que comprende valores de la persona, esperanzas y compromisos de vida...