- Carpinchos En Nordelta
En Nordelta, Buenos Aires, la creciente población de carpinchos ha generado preocupación entre algunos residentes debido a conflictos con mascotas y daños a jardines. La situación ha escalado a debates sobre la convivencia entre humanos y fauna silvestre, con vecinos denunciando maltrato animal y organizaciones ambientales abogando por soluciones de manejo. Simultáneamente, los carpinchos se han convertido en un fenómeno viral en redes sociales, generando memes y contenido humorístico sobre su presencia en entornos urbanos.
- Conflicto en Nordelta:
- Crecimiento de la población:
- La población de carpinchos en Nordelta ha aumentado, lo que ha incrementado los encuentros con residentes y sus mascotas, así como los daños a jardines y propiedades.
- Preocupación vecinal:
- Algunos residentes expresan preocupación por la seguridad de sus mascotas y los daños a sus propiedades, mientras que otros defienden la presencia de los carpinchos y abogan por una convivencia pacífica.
- Maltrato animal:
- Se han denunciado casos de maltrato animal hacia los carpinchos, lo que ha generado debate sobre la necesidad de proteger a la fauna silvestre y garantizar su bienestar.
- Propuestas de manejo:
- Se están discutiendo posibles soluciones para manejar la situación, como la creación de corredores biológicos, la implementación de señalización vial y sanciones para quienes lastimen a los animales, así como programas de control poblacional con anticonceptivos.
- Carpinchos como fenómeno viral:
- Redes sociales:
Los carpinchos se han vuelto muy populares en redes sociales, especialmente en plataformas como TikTok e Instagram, donde se comparten memes, videos y fotos de los animales en situaciones curiosas y relajadas.
Simpatía y ternura: La aparente tranquilidad y simpatía de los carpinchos ha contribuido a su popularidad, generando una ola de memes y contenidos virales que los muestran en diversas situaciones. Impacto cultural: Los carpinchos han trascendido su condición de animales silvestres para convertirse en un ícono cultural, con productos relacionados como ropa, tazas y otros artículos que llevan su imagen. En resumen: La situación de los carpinchos en Nordelta es un ejemplo de cómo la expansión urbana puede afectar a la fauna silvestre y generar conflictos con los residentes. Simultáneamente, los carpinchos se han convertido en un fenómeno viral, mostrando la dualidad de la relación entre humanos y animales en entornos urbanos.
- Por qué hay carpinchos en Nordelta y cómo deberían actuar los vecinos, según los expertos
Distintas asociaciones ambientalistas analizaron para Infobae por qué los habitantes de los barrios cerrados ven una mayor presencia de estos animales. Qué hacer ante esto y qué hay que evitar
Por Víctor Ingrassia para InfoBae
- 02 Jul, 2024
- El tema de los carpinchos cobró notoriedad años atrás cuando en plena pandemia, estos animales oriundos del delta del Tigre podían verse en varios barrios privados ante la ausencia casi total de seres humanos producto de las medidas de aislamiento que imperaban para evitar el contagio de COVID-19.
- El capibara, chigüire o carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) es una especie de roedor herbívoro de la familia de los cávidos, nativa de Sudamérica. Se trata del roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo.
- Manuel Jaramillo, Director General de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
- Y agregó: “No vemos que haya mayor densidad de carpinchos. Puede ser que ahora en invierno haya menos recursos alimenticios en zonas silvestres y por ello buscan las zonas más urbanizadas, con recursos más apetecibles. Puede que se vean más, no que haya más. Además en épocas de frío, buscan lugares más abiertos para estar bajo el sol si no hay un peligro inminente a su alrededor”.
- Para Jaramillo, los carpinchos son parte de la vida silvestre en barrios en plena naturaleza y no hay que poner cercas eléctricas para ahuyentarlos ya que se trata de una medida ilegal que va en contra de la legislación ambiental.
- “Hay que disuadirlos con ahuyentadores sonoros o luces de movimiento. Pero sin llegar al extremo de cercas electrificadas, y menos con cebo o alimentos al costado. También es una actitud negativa el hecho de tomarlos como mascotas, porque no lo son. Si bien no son agresivos, sí son defensivos. Si están ante una situación peligrosa, pueden generar complicaciones con los humanos. También puede tener parasitosis o enfermedades virales o bacterianas. Por eso no hay que acosarlos o perseguirlos ni domesticarlos”, indicó el especialista.
- Sobre una solución posible a su presencia, Jaramillo afirmó que las autoridades de fauna de la provincia de Buenos Aires deberían actuar, o bien gente del municipio. “Hay que tener un espacios de diálogo con los vecinos y desarrolladores de barrios privados, ya que una mayor visibilidad de los carpinchos no ha traído ningún conflicto ambiental ni de salubridad”.
- Germán Hansen, responsable del Programa Delta de Fundación Temaikèn, explicó a Infobae que “no hay una solución simple, sino que habría que ver cada caso puntual, ya que es una situación compleja. Es importante destacar que no se trata de una invasión por parte de los carpinchos, esto tiene que quedar claro. Los barrios están emplazados en un humedal, que es el hábitat natural de ese animal”.
- “En todo caso, si hablamos de invasión, los que invadimos su ecosistema fuimos los humanos, que emplazamos esos barrios en su ecosistema. La solución sería coexistir, convivir de la mejor manera posible, tanto para los humanos como para los carpinchos. Una posible solución es que los animales puedan tener la opción de moverse a través de corredores biológicos, entre los barrios, y acceder a zonas naturales, por fuera de los barrios. Mientras más posibilidades de movimiento tenga el animal, menos van a existir esos cruces con los humanos”, sostuvo Hansen.
- Sobre las medidas extremas halladas como las vallas eléctricas el experto sostuvo: “Obviamente que los cercos electrificados, para esta y para otras especies de animales silvestres, pueden ser muy perjudiciales. Son peligrosas en general y no solucionan nada. La realidad es que no es una buena medida. Además, poner cebos para controlar animales silvestres es ilegal, está prohibido por la ley 22.421 de Conservación de la Fauna”.
- A modo de conclusión Hansen precisó: “Los vecinos no deberían intervenir en el comportamiento natural de un animal silvestre. Si quieren pueden observarlo, con distancia, pero no intervenir en lo que el animal está haciendo. Seguramente al ver la presencia del humano, el carpincho se va a mover solo”.
- Y finalizó: “Si el animal está muy acostumbrado a ver personas, algo que puede pasar en estos barrios privados, lo que hay que hacer es no molestarlos y controlar siempre a las mascotas. Fomentamos la tenencia responsable, que perros y gatos estén vacunados, con correas en el caso de los perros y con la presencia de una persona, para que estos encuentros entre animales domésticos y silvestres no traigan mayores consecuencias”.
- En tanto, la Asociación Vecinal Nuevo Delta agradeció en los últimos días las 50.000 firmas recolectadas, para pedir a las autoridades municipales, provinciales y Nacionales que tomen acciones concretas de protección con la fauna autóctona.
- “Queremos la ley de humedales, queremos corredores biológicos y queremos áreas de reserva para los carpinchos y otros animales autóctonos. Queremos reducir a cero los atropellamientos y promover medidas que garanticen su seguridad. Estamos recaudando fondos para varias acciones que deseamos llevar a cabo, una de ellas es crear carteles informativos para distribuir en zonas concurridas con el fin de educar a la comunidad sobre la importancia de cuidar a los carpinchos y cómo evitar accidentes”, explicó a Infobae Guillermo Ariel Fernández, uno de los impulsores de la asociación que ya cumplió 3 años.
- “Estamos trabajando con abogados, biólogos y otros profesionales para preparar un amparo a acción judicial para proteger a los carpinchos. Hemos viajado a Brasil donde se recurrió a un programa de vasectomía de carpinchos en toda la región de Blumenau”, precisó.
- “Aquí los animales, que están creciendo en su tasa reproductiva, están literalmente encerrados. No tienen un canal de salida por los arroyos, no pueden salir por los distintos alambrados colocados, no hay separación de los arroyos o lagos a las viviendas. No pueden transitar en su hábitat. Todo parece un plan para exterminarlos”, consideró Fernández, a la vez que advirtió que aún falta una solución por parte de las autoridades.
- Los carpinchos llegaron a los titulares de The New York Times: qué dijeron
La presencia de carpinchos en Nordelta se transformó en un fenómeno social y ecológico que captó la atención internacional
- 20 de abril 2025
- Durante la pandemia, mientras el mundo entero estaba encerrado en sus casas, los carpinchos salieron a caminar. La imagen de estos roedores gigantes avanzando con paso calmo por los jardines de Nordelta se volvió viral y generó una fascinación inesperada. No eran recién llegados. Habían estado allí desde siempre, mucho antes de que las máquinas levantaran barrios privados sobre los humedales. Pero su irrupción en las calles perfectamente diseñadas de una urbanización exclusiva desató algo más profundo: una suerte de relectura simbólica de la convivencia, la propiedad y el territorio.
La escena tenía algo de fábula y de ajuste de cuentas. De pronto, el carpincho no solo ocupaba el césped, sino también la imaginación colectiva. Se multiplicaron los memes, los stickers y los peluches; se abrieron cuentas de Instagram que hablaban en nombre de los animales; se vendieron tazas, remeras y pins. El capibara, como se lo conoce fuera del Río de la Plata, pasó de ser una rareza del litoral a convertirse en ícono pop.
El carpincho El carpincho es el roedor más grande del mundo, puede pesar más de 50 kilos y vivir en grupos familiares numerosos. A pesar de su tamaño, es un animal tranquilo, herbívoro y sociable. Necesita agua cerca para regular su temperatura y se comunica con sonidos agudos, casi como silbidos. Su vida comunitaria y su carácter sereno despertaron admiración en más de un observador internacional, especialmente cuando los contrastes con el estilo de vida de los barrios cerrados quedaban tan expuestos.
Esta tensión entre naturaleza y urbanización, entre símbolo y animal real, es la que retoma el artículo del New York Times, que se detiene en el caso de Nordelta para contar una historia más amplia: la del modo en que las ciudades modernas lidian con lo silvestre. En ese cruce, el carpincho —o capibara— se vuelve protagonista inesperado de un relato sobre ecología, diseño urbano y cultura contemporánea.
Qué dice New York Times sobre los carpinchos "Sí, en los suburbios ricos de Buenos Aires están esterilizando a los capibaras", afirmá el diario estadounidense en un artículo titulado "Una ciudad dice que sí, que se pueden tener demasiados capibaras".
"En los dos últimos años, los biólogos estiman que la población de capibaras de Nordelta se ha triplicado hasta alcanzar casi los 1000 ejemplares, lo que supone una difícil prueba para la coexistencia urbana de los seres humanos y la fauna salvaje. Durante una visita el mes pasado, las familias de capibaras pastaban cerca de las pistas de tenis, dormitaban en las canchas de vóleibol y vadeaban en las lagunas artificiales. Justo después de una señal que advertía del cruce de capibaras, una familia cruzó la calle en fila india, iluminada por los faros que esperaban", señala el texto.
Al respecto, agrega: "Sin duda, admitió la mayoría de los residentes, los capibaras son bonitos. Pero también provocan accidentes de tráfico, se abren paso a mordiscos por los jardines y, en ocasiones, han atacado a algunos de los perros más pequeños de la comunidad El artículo cuenta los pormenores del programa de vacunas anticonceptivas que se está aplicando en Nordelta y detalla cómo viven los habitantes de la zona. “Es un animal salvaje que se vino a vivir a la ciudad” dijo un vecino y su esposa le corrigió. “No, la ciudad vino a instalarse donde estaba el animal salvaje. Es al revés”.
Carpinchos fuera de su hábitat Si bien el carpincho vive en una amplia variedad de ambientes, el Sistema de Información de Biodiversidad de Parques Nacionales detalla su hábitat preferencial es siempre en zonas cercanas al agua.
Los carpinchos viven en manadas que varían entre los 6 y los 30 individuos, aunque los grupos pueden llegar a los 60 ejemplares en caso de que haya poco alimento. Además, se mueven en áreas que varían entre las 10 y las 200 hectáreas en las que tienen sectores determinados para descansar, pastorear y bañarse.
Actualmente no hay criaderos de carpinchos en Argentina, por lo que los ejemplares que pueden conseguirse como mascotas son víctimas del tráfico y de su apropiación indebida de la naturaleza, sobre todo derivada de la caza furtiva de ejemplares adultos.
El carpincho es un emblema en la región del Delta, una de las áreas protegidas de Santa Fe, que comparte con Entre Ríos.
Este accionar provoca un "doble daño", según detalló a La Capital el referente del refugio MundoAparte, Franco Peruggino: "Primero, porque ese ejemplar nunca se va a adaptar a hacer una vida en una casa porque necesita estar en el humedal con otros carpinchos, porque son de familias grandes y son súper sociables. Además, hay un daño al ecosistema por la pérdida de esos ejemplares ya que sacarlos la naturaleza hace que haya un desequilibrio. Cada uno de ellos cumple un rol ecosistémico importante".
"Tampoco es bueno para su alimentación. Los carpinchos requieren una mezcla de plantas acuáticas y pastizales que crecen en el humedal, y lo que le dan en una casa de familia no tiene nada que ver con eso", agregó. A ello, el referente de El Paraná No Se Toca, Pablo Cantador, contó que darle de comer cualquier cosa a los carpinchos "afecta mucho su salud y les acorta la vida".
- ¿Los carpinchos invaden Nordelta?: las opiniones de un experto
- 19 jul 2024
- Los carpinchos son los roedores más grandes del mundo y tienen una presencia distintiva en el Nordelta, debido a que anteriormente allí se encontraban humedales que comprenden el hábitat natural de estos animales.
En este episodio de #DataAnimal, Sergio Federovisky, biólogo y ex viceministro de Ambiente de la Nación, habló con Mel Brizuela sobre esta problemática. ¿Cuál es su opinión sobre el tema y qué se debería hacer al respecto?
- la idea no es humanizar al carpincho, ni darles de comer.
- Estudiar la situación actual y generar un plan de manejo.