¿QUÉ ES UNA CÁTEDRA ITINERANTE?
EJEMPLOS DE CÁTEDRAS ITINERANTES
- Miniterio de Relaciones Internacionales, Comercio Exterior y Culto- Argentina y Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Cátedra Itinerante - https://www.cancilleria.gob.ar/es/iniciativas/ancaq/proyecto-nacional-de-educacion/catedra-itinerante
- La Cátedra Itinerante fue pensada dentro del Proyecto Nacional sobre Educación en el Uso Responsable y Seguro de las Ciencias y Tecnologías Químicas al Servicio del Desarrollo Científico Económico y Social de la República Argentina para llegar a aquellas universidades sin espacios educativos o personal capacitado, pudiéndose adaptar el contenido a las necesidades particulares de cada región. Es coordinada por la Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Químicas.
- Con el objetivo de cumplir su proyecto, la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, creó Comisión de Concientización y Ética Profesional (CEP, Res. Decanales 1187/13, 1115/15, 495/17 y 1692/18).
- Oferta:
- Charla-taller Uso dual del conocimiento: responsabilidad social de científicos y profesionales (módulos A, B y C)
- Objetivos
- Brindar un espacio de aprendizaje, reflexión y discusión respecto al uso responsable del conocimiento.
- Introducir los lineamientos éticos de La Haya, la Convención de las Armas Químicas, la OPWC, la ANCAQ y otros organismos de control asi como las acciones que se realizan.
- Analizar las armas químicas desde la perspectiva de la toxicología.
- Módulo A: Ciencia y ética, uso dual del conocimiento: armas químicas, historia. Discusión de casos- Organismos de control y regulaciones. Taller y actividades de discusión
- Módulo B: Discusiones sobre toxicología. Armas químicas. Discusión de casos. Taller y actividades de discusión.
- Módulo C: Introducción a la dinámica de la modalidad para dictar la charla-taller propuesta.
La institución receptora puede elegir los módulos de interés acorde a sus necesidades. Los interesados deben enviar su solicitud por correo electrónico a cep@fcq.unc.edu.ar
- Actividades realizadas
- 22 de agosto de 2014 Prueba Piloto en Facultad de Ciencias Químicas, UNC
- 14 de diciembre de 2015 en Facultad de Ciencias Químicas, UNC
- 2 de septiembre de 2016 en Facultad de Ciencias Químicas, UNC
- 26 de septiembre de 2016 en Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales, UNRC
- 15-16 de junio de 2017, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa
- 25 de agosto de 2017: Cuarta edición, Facultad de Ciencias Químicas, UNC
- 27 de octubre de 2017: Universidad Nacional de Santiago del Estero.
- 30 de agosto de 2019 en Facultad de Ciencias Químicas, UNC
- 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 2020 en Facultad de Ciencias Químicas, UNC
Cátedras Itinerantes un espacio para el diálogo y la reflexión con enfoque STEM.
- Enviado por Lyda Deaza el 12/10/2022
- Las Cátedras Itinerantes fueron vistas como estrategia para la consolidación de la:Red de MaestrosSTEM+Transforma, que, a través de encuentros en diversos espacios de la ciudad de Bogotá, permitieron a los maestros y maestras de este colectivo, fortalecer y compartir sus saberes pedagógicos, a partir de diálogos reflexivos con expertos y pares académicos en diferentes líneas temáticas de la educación STEM.
- Las Cátedras Itinerantes proponen un recorrido a través de diferentes espacios físicos y con diversos contenidos que buscan promover saberes que enriquecen los roles profesionales y personales de los maestros y maestras de la Red.
- Los escenarios seleccionados para la implementación de estas cátedras fueron el Centro Interactivo Maloka, el Centro de Innovación Ciudad Maestra y Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis; espacios integrados en el ecosistema científico y tecnológico de la ciudad en el marco del Territorio STEM, que poseen un significado valioso para el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas en la ciudad.
- El desarrollo metodológico de cada uno de estos encuentros, permitieron el abordaje de líneas temáticas, a partir de los intereses y necesidades de formación y desarrollo profesional expresadas por los maestros y maestras fundadores de la Red en el año 2021, donde sugirieron profundizar en diálogos referentes a la educación STEM, proyectos tecnológicos y acercamiento al currículo inter y transdisciplinar.
- En este sentido, las líneas trabajadas en las tres Cátedras Itinerantes durante el año 2022 fueron: educación STEM, habilidades del siglo XXI y educomunicación. Estos escenarios estuvieron liderados por maestros y maestras de la Red, expertos (as) en estas líneas e invitados externos, quienes a partir de sus experiencias suscitaron interesantes diálogos que invitaron a los profesores de la Red a compartir sus prácticas pedagógicas STEM en diferentes niveles educativos, a la vez que fortalecieron sus saberes en las líneas abordadas.
METODOLOGÍA STEM COLOMBIA
- Portada Colección STEM+ En esta colección, el Ministerio de Educación Nacional te presenta una mirada de
- * STEM+ (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por sus siglas en inglés, la definición, los principios que rige, las competencias que promueve y los marcos de referencia para la innovación educativa.
- Al navegar en esta colección, encontrarás documentos para la implementación del enfoque STEM+, referencias nacionales e internacionales de este enfoque y el cierre de brechas, y guías para fomentar la apropiación de la ciencia y la tecnología en el aula.
- Identificarás también estrategias y proyectos del Ministerio de Educación con aliados locales y regionales que permiten dar una mirada sobre la implementación de STEM+ para el fortalecimiento del aprendizaje en los territorios.
- Finalmente, encontrarás una oferta de recursos educativos digitales STEM+, experiencias de redes de docentes que han implementado el enfoque y webinars de la Red STEM de Latinoamérica para que brindan orientaciones sobre el uso pedagógico.
- ¿Qué es STEM?
- Es un enfoque educativo que le permite a los estudiantes y demás actores educativos vivir experiencias de aprendizaje activo e integrar diversas áreas de conocimiento a fin de desarrollar competencias para la vida y conectarse con las dinámicas y desafíos del contexto local y global.
- Áreas que promueve: Por sus siglas en inglés, STEM+ se refiere a la integración entre las áreas de las ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, pero el signo + Invita a integrar otras áreas del conocimiento; diversos actores escolares y del contexto para desarrollar proyectos que beneficien el territorio; integrar diferentes metodologías que inviten a la experimentación, a la lectura del entorno y al análisis de situaciones problémicas de manera interdisciplinar.
- ¿Qué no es STEM+?
- No es una metodología de aprendizaje, no es un modelo pedagógico.
CATEDRA ITINERANTE UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA- INVESTIGACIÓN DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
- La UNLP integra la Primera Cátedra Itinerante sobre Investigación de la Educación Inclusiva de América Latina
16 febrero, 2023
- Con el objetivo de promover un cambio de paradigma en la forma en la que se entiende la inclusión en toda América Latina, la Universidad Nacional de La Plata junto a 16 instituciones de Educación Superior de América Latina y el Caribe, crearon la primera “Cátedra Itinerante sobre Investigación de la Educación Inclusiva en el Sur Global: tramas existenciales, acción política y otras formas de imaginar el mundo”.
- Esta cátedra itinerante ha sido creada a través de la unión de un equipo de investigadores de instituciones académicas y culturales del Sur Global, que en conjunto trabajan para una educación inclusiva. Entendiendo a esta disciplina desde un posicionamiento crítico que conduce a una renovación teórica y política del concepto educación, y al compromiso político y ético por la búsqueda de formas imaginativas en pos de replantearse al conocimiento y a la cultura en un espacio y tiempo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.
- El lanzamiento de esta Cátedra ante la comunidad académica y profesional incluye no solo al campo de las humanidades, las ciencias de la educación o las ciencias sociales, sino que se amplía estratégicamente hacia otras áreas como, por ejemplo , las artes, las tecnologías inmersivas, la accesibilidad digital, la bioperformance, las pedagogías interculturales, el psicoanálisis, análisis matemático, neurodiversidad, pedagogías críticas: educación antirracista, feminismos, pedagogía queer, entre otras.
- Este equipo de científicos se propone consolidar y fomentar el trabajo de investigación interdisciplinar, impulsar un sistema integrado de formación y documentación de publicaciones especializadas en pos de avanzar en el conocimiento que, actualmente, nutren los desarrollos académicos en el campo de la educación inclusiva.
- Las Doctoras María Graciela de Ortúzar, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y Alejandra Ceriani, de la Facultad de Artes son integrantes de la Cátedra en representación de la UNLP. Aseguraron que “una cátedra itinerante sobre educación inclusiva en nuestra región constituye un impulso relevante que desafía a la sabiduría académica convencional, produciendo el desplazamiento de los significantes hacia diferentes planos de análisis que fomentan la producción de otro tipo de desempeño epistemológico. Tradicionalmente, el discurso de la inclusión popularizado en nuestra región es heredero de su principal fracaso cognitivo, aquel que justifica su razón de ser a través de la imposición del legado epistémico y didáctico de la educación especial”.
- La relevancia que adquiere el presente espacio en Latinoamérica se expresa a través de la emergencia de otras formas para pensar la multiplicidad temática que se alberga en su núcleo crítico. Introduce elementos para interrogar el funcionamiento de las reglas institucionales de funcionamiento de la sociedad, las que, en sí mismas, condicionan el desarrollo de las estructuras del sistema educativo. De esta forma, aporta herramientas para examinar de manera situada el funcionamiento de las estructuras educativas que reproducen poblaciones en riesgo.
- “Nuestra misión es promover un cambio en la forma en la que nos relacionamos y entendemos la inclusión. Por tanto, nos proponemos consolidar y fomentar el trabajo de investigación interdisciplinar, la formación y el desarrollo de publicaciones especializadas en pos de avanzar en el conocimiento que, actualmente, nutren los desarrollos académicos en el campo de la educación inclusiva”, enfatizó Alejandra Ceriani .
Las instituciones de educación superior e investigación disgregadas por toda Latinoamérica que integran la Cátedra Itinerante sobre Investigación de la Educación Inclusiva de América Latina están conformadas por: Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), Chile; Sub-dirección Nacional de Museos (SNM) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Chile; Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina; Universidad Autónoma Popular del Estado de Pueblo (UPAEP), México; Universidad de Manizales (UM), Colombia; Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), Chile; Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina; Universidad del Azuay (UDA), Ecuador; Universidad San Sebastián (USS), Chile; Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil y la Universidad Católica Luis Amigó (UCLA), Colombia; Universidad Bernardo O´Higgins (UBO), Chile; Universidad del Norte (UniNorte), Colombia; Universidad Minuto de Dios (Uniminuto), Colombia; Universidad de Santander (US), Colombia; Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), Chile.
RED INTERUNIVERSITARIA POR LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
https://redinclusioneducativa.wordpress.com/catedra-itinerante/
- Cátedra Itinerante
- Una de las primera iniciativas de la Red, es la conformación de una “Cátedra Itinerante de Inclusión Educativa” para desarrollar espacios formativos en las Universidades participantes y en otros niveles del sistema educativo, de diferentes regiones y/o partidos de la provincia de Buenos Aires, acordado con autoridades provinciales y/o nacionales.
- Entendiendo la necesidad de trabajar la temática de la inclusión en las universidades, como primera actividad de la cátedra se realizará un curso de formación para docentes de UNAJ: “Inclusión educativa en educación superior” con especialistas de las universidades participantes: UNGS; UNSAM; UNQ; UNDAV; UNLA; UNM, UNAJ y UNIPE. Esta actividad consiste en la realización de cuatro talleres de discusión en los que se pondrán en juego distintas temáticas asociadas a la inclusión.
- Leer el programa curso de formación para docentes de UNSAJ
- Leer nota de prensa sobre el primer encuentro
- Textos del primer encuentro
- Leer la bibliografía del primer encuentro UNAJ
- Carlos Skliar. «La pretensión de la diversidad o la diversidad pretensiosa». Ponencia presentada a las Primeras Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. UNC. 2007. Leer documento
- Silvia Duschatzky. Carlos Skliar. «La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas». En: Cuaderno de Pedagogía Rosario Año 4 Nº7, Ed. Bordes, Rosario, Argentina 2000. Leer documento
- Juan Carlos Serra. «¿Cómo nos interpela el derecho a la educación? Algunas reflexiones desde la docencia en la escuela secundaria y la universidad». Leer documento
CATEDRA ITINERANTE DE FILOSOFÍA
- La Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades desde su programa académico de Filosofía extiende la invitación a toda la comunidad académica a participar en la Cátedra Itinerante de Filosofía.
- Dado el carácter itinerante de la cátedra busca alejarse de las restricciones geográficas, ya que si bien cada sesión se realiza en una zona diferente a lo largo del año está abierta a las demás zonas mediante el uso de las TIC’s.
- Se proyecta realizar una sesión mensual de media jornada, en un centro de una de las zonas en las que tiene presencia la UNAD, la cual será encargada de la organización logística, la promoción del evento a través de los medios posibles y disponibles, invitando a colegios, universidades y organizaciones a sumarse al evento, ya sea con la asistencia, contribuciones académicas o recursos que aseguren el éxito de la Cátedra.
- Los conferencistas dispondrán de 45 minutos para su exposición; el público asistente tendrá 30 minutos para las preguntas e inquietudes, quienes asistan de manera presencial o virtual al 80% del total de las sesiones (6/8) tendrán certificado de asistencia los cuales se entregarán una vez termine el ciclo anual de la Cátedra. Posteriormente se les compartirá el enlace de descarga de las Memorias en PDF.
Para mayor información consulta su agenda, conferencistas invitados y fechas en https://academia.unad.edu.co/catedra-itinerante-filosofia
- Cátedra Itinerante programa de Filosofía y Sociohumanistica ECSAH- Colombia
- Democratizar la filosofía
CATEDRA EVOLUCIÓN SENIOR 03.10.2024
- CATEDRA MES DE OCTUBRE BIENESTAR INEGRAL- BUEN VIVIR –ESTAR BIEN
3/10- Mercedes- + profesional a confirmar el lunes 10/10 – Flora Porvervio- Bienestar y madurez +50 ( primer tramo horario) Dr Gustavo de Vega- Psiquiatra, Medicina de Adicciones, exDocente en Facultad de Psicologia de la UNR, Miembro Fundador de SLIC -Soc Latinoamericana de Cannabinologia- Asesoria Empresas y Gremios en Programas de Prevencion de Adicciones Tema: Prevención para el bienestar sobre adicciones. Elementos actualizados e información clave. Innovación: replantear la prevención desde la epigenética como transmisión de vulnerabilidades. Lanzaremos la propuesta de una movida con personas mayores como preventores para visitar jardines y geriátricos. 17/10 - Dr Adrián Gaspar Especialista en Medicina Anti-envejecimiento y Clínica Estética. #LongevidadSaludable #EnvejecimientoInteligente Tema: longevidad saludable y bienestar. 24/10 - Víctor Morales – Neurociencias y Bienestar: oxitocina y hábitos positivos 31/10 – Dra Viviana Gennero .Especialista en clínica médica y psiconeuroinmunoendocrinología . Tema: Bienestar en salud y Medicina Integrativa: Me faltan confirmar temas : sexualidad, estética y cuidado personal, buen morir
HOY QUIERO HABLARLES DE LA EDAD Y ALGUNOS TEMAS RELACIONADOS CON ELLA, CON NUESTRA PERCEPCIÓN DE LA EDAD Y CON LAS PERSPECTIVAS SOCIALES DE LA EDAD
- Aunque la Real Academia Española no incluye la palabra “Disforia” en su diccionario en las ciencias sociales se la suele utilizar para indicar un estado de incomodidad respecto de algo. Se habla de la disforia con la edad para indicar la molestia, el fastidio, inclusive la insatisfacción con la propia edad que produce un estado de ánimo de tristeza, ansiedad o irritabilidad.
- La palabra DISFORIA viene del griego dysphoros, y significa difícil de soportar.
- Etimológicamente, es lo opuesto a la “euforia” un estado de ánimo extremadamente optimista, que se manifiesta como de alegría intensa y de gran bienestar.
- Digamos que en relación con la edad -y la vejez- en las sociedades occidentales existe la tendencia a la disforia y en las sociedades orientales y africanas, por poner algún ejemplo, son experiencias relacionadas con emociones positivas, podríamos decir que existe una euforia con la edad.
- En Japón al llegar a los 60 años se realiza un festejo importante, lleno de simbolismos positivos y envejecer es un aspiracional de la sociedad. Las personas allí desean ser longevas.
- Estos conceptos de la disforia y la euforia con la edad son útiles para comprender, de manera simple, que la perspectiva respecto de la edad no es neutra, genera consecuencias tanto personales como colectivas y puede producir estados de malestar o bienestar profundos.
- A muchas personas la idea de envejecer les produce más que incomodidad, les produce dolor y sufrimiento. Cumplir años, para ellas es una experiencia negativa y traumática.
- Dicho en otras palabras, la cultura influye en que adoptemos la perspectiva de la vejez como la peor etapa de la vida o en elegir la perspectiva de la longevidad positiva como el desafío (y la posibilidad) de llegar a altas edades con salud y bienestar.
- Ambas elecciones tienen una influencia directa sobre nuestra realidad cotidiana, y nuestro futuro, independientemente de la edad que tengamos hoy. Las ideas que tiene la sociedad sobre estos temas nos afectan también. Si vivimos en una sociedad que tiene una mirada catastrofista de la prolongación de la vida es difícil que podamos superarla y sentirnos eufóricos con la idea de vivir mucho tiempo.
- Nuestra perspectiva de la edad, del envejecimiento y de la longevidad está influenciada por muchas cuestiones algunas se relacionan con la cultura, como vimos, otras con la propia salud, QUIZÁS pueden ser económicas, y otras son procesos imperceptibles como los cambios demográficos, y la esperanza de vida.
- Porque todo indica que cada vez vivimos más, es evidente que muchos podremos llegar a los 100 años pero podremos llegar bien o podremos llegar en malas condiciones personales y de salud.
- Pero, además de por todos estos elementos, “lo que consideramos viejo” cambia con la edad.
- Curiosamente las investigaciones señalan que a medida que maduramos la percepción de la vejez pareciera que se aleja y nos sentimos más jóvenes que la edad que indica nuestro documento. Hay una edad cronológica (la edad real, la del calendario) que parece ser distinta a la edad biológica, (la edad de nuestras células o la edad funcional).
- Estas dos edades, según algunas investigaciones, cada vez se distancian más. Por eso, algunos científicos sociales, hablan de la edad subjetiva que es la edad que percibimos en función de cómo nos sentimos.
- Entonces, los puntos de vista subjetivos sobre el envejecimiento se asocian actualmente a los cambios en los recursos individuales clave, como la salud física, la capacidad funcional y el funcionamiento cognitivo, que sugieren que la vejez parece volverse “más joven” y se llega a altas edades con vitalidad.
- MI HISTORIA CON EL TACHERO EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
- Como consecuencia, las opiniones sobre el envejecimiento pueden, en promedio, reflejar esta tendencia indicada de sentirse joven (edad subjetiva), así como valorar el envejecimiento como una experiencia más positiva que en el pasado (mejora en la actitud hacia el propio envejecimiento).
SE PUEDE MEDIR:Pareciera que esta diferencia entre la edad cronológica y la edad subjetiva, o percibida, ahora se puede medir. Hay varios estudios que utilizan la IA para medir la edad biológica.
- La edad biológica, varía mucho de unas personas a otras en la que pueden influir el medio ambiente, el estilo de vida individual y la genética. Justamente Aristóteles es el primer algoritmo predictivo que combina hábitos de vida y biomarcadores genéticos y no genéticos en un mismo modelo.
- El Proyecto Aristóteles, liderado por María Luz Durban Reguera de la Universidad Carlos III junto a la Complutense de Madrid, analiza diferentes aspectos y hábitos de vida que pueden alterar sustancialmente la edad biológica de una persona. La investigadora busca establecer la edad biológica como indicador real de nuestra salud y dejar a un lado nuestra edad cronológica.
- Una persona con una edad cronológica de 60 años explica, puede tener una salud física parecida a la de otra de 70 años, y viceversa. Entonces, la edad biológica actúa como un indicador del estado funcional de nuestro organismo y puede variar hasta en 12 años con respecto a la edad cronológica.
- Esta percepción, del chofer de taxi de Buenos Aires, de sentirse más joven que la edad cronológica ya no es una experiencia aislada, o una sensación individual, efectivamente las edades se han hecho líquidas, según Bauman y por eso se comienza a hablar de generaciones, de tramos de edades. Irrumpe la nueva diversidad, la diversidad etaria y por primera vez en la historia viven juntas 4, 5 y hasta 6 generaciones de una misma familia.
- AHORA LAS PARADOJAS DE LA EDAD
- CADA VEZ VIVIMOS MÁS Y LAS AGUJAS DEL RELOJ SOCIAL CADA VEZ SE DETIENEN EN EDADES MÁS JÓVENES. Cuando nuestra edad se var acercando a los 50 años pareciera que todo comienza a detenerse, ya no nos toman en los trabajos, ya el horizonte de opciones y oportunidad se achica porque somos una sociedad que considera que nada positivo viene con la edad.
- QUIERO HABLARLES AHORA MUY SINTÉTICAMENTE DEL EDADISMO.
- El edadismo surge cuando se utiliza la edad para clasificar y dividir a las personas de una forma que produce un daño, desventaja o injusticia, y que erosiona la solidaridad intergeneracional.
tres dimensiones: estereotipos (pensamientos), prejuicios (sentimientos) y discriminación (acciones o comportamientos) • Cuatro niveles en los que se manifiesta: el más amplio de la ideología, el institucional, el interpersonal y el internalizado o el edadismo autoinflingido que se da en el plano personal. • dos formas de expresión: explícito (consciente) e implícito (inconsciente) HISTÓRICAMENTE y en todas las sociedades para describir, categorizar y clasificar a las personas se ha tomado en cuenta la edad, el género y la raza. En función de estas pautas, las personas cumplen funciones y desempeñan roles en cada comunidad. El criterio de los ciclos vitales, por ejemplo, han servido para ordenar la sociedad. Pero cuando se usan esos criterios para discriminar y excluir a las personas se causa un daño que las sociedades, a lo largo de los siglos, han querido limitar. De esa manera en el siglo XIX se trabajó para detener el racismo, y en el siglo XX para detener el sexismo focalizándose especialmente en las mujeres y niñas, en el XXI es el edadismo -el tercer “ismo”- el desafío que tenemos que afrontar. Detener el edadismo es la tarea. LAS CUATRO "I" DEL EDADISMO
Hay 4 tipos de edadismo y las estrategias para detenerlo tienen que tomar en cuenta cada nivel. EDADISMO IDEOLÓGICO. La ideología edadista difunde perspectivas negativas con respecto a la edad, son ideológicas que tienden a concebir a la vejez como una enfermedad. Esta ideología negativa de la vejez justifica la exclusión y el restringir la autonomía de las personas mayores. Una consecuencia de concebir la vejez como una enfermedad es el hecho de que la ancianidad esté medicalizada en todo el mundo occidental EDADISMO INSTITUCIONAL El edadismo institucional se refiere a las leyes, regulaciones, normas sociales, políticas y prácticas de instituciones que limitan injustamente las oportunidades y perjudican sistemáticamente a las personas en función de su edad EDADISMO INTERPERSONAL El edadismo interpersonal es el que se produce durante las interacciones entre dos o más personas. EDADISMO INTERNALIZADO o edadismo auto inflijido, EXPLICACIÓN
“I” ideología de que un grupo vale más que otro y se pone en práctica a través de la “I” institucionalización Edadismo institucional de esa exclusión a través del poder, tu no te mereces este trabajo porque eres mayor “I” interpersonal Edadismo interpersonal el plano interpersonal donde las bromas y el estigma van minando la autoconfianza y poco a poco se produce la “I” internalización del edadismo, o edadismo autoinfligido se produce el autoedadismo, tu te crees que efectivamente vales menos que los otros por tu edad, te convences que no puedes luchar por tus derechos Página 8. Los CUATRO (PARA KALACHE) niveles a los que se manifiesta el edadismo están entrelazados y se potencian mutuamente (véase la figura 1.2). Las reglas, normas y prácticas institucionales edadistas, y las ideologías edadistas que fomentan, pueden configurar, y a la vez ser configuradas, por las actitudes personales (que subyacen en el edadismo interpersonal) de quienes forman parte de estas instituciones y de la sociedad en general. Al mismo tiempo, el edadismo institucional e interpersonal puede interiorizarse y conducir a un edadismo autoinflingido. Y el edadismo autoinflingido puede hacer que las personas se adapten a los estereotipos relativos a la edad existentes en su sociedad, lo cual potencia, a su vez, el edadismo interpersonal e institucionaL