Ciudades Inteligentes Smart Cities
- No ver las ciudades o el territorio como un problema sino como la solución. Junto con la ciudadanía generar propuestas de mejora con base en las personas, la sostenibilidad y a partir de la tecnología generar la cercanía digital que permite hacer escuchar la voz de la ciudadanía, ser parte y estar en los procesos de toma de decisiones en la construcción del modelo de ciudad.
- Migrando de una gestión tradicional a la ciudad inteligente
- CIUDADANOS DE CIUDADES INTELIGENTES (SMART CITIZEN)
- Los ciudadanos de las ciudades inteligentes son personas que utilizan la tecnología para mejorar su entorno, participar en la toma de decisiones y contribuir a la gestión urbana de manera activa y digital. Son el "motor" de la ciudad inteligente, ya que sus aportaciones de datos, que pueden ser desde información sobre el tráfico hasta reportes de mal uso de infraestructuras, son esenciales para el funcionamiento de la ciudad. También se les considera ciudadanos con "mentalidad abierta" y creatividad, facilitando la innovación y la prosperidad del entorno.
- Rol y contribuciones
- Fuente de información: Transmiten datos valiosos que los sensores no pueden recoger, como el estado de la vía pública, incidentes de tráfico o la calidad del aire.
- Participación activa: Contribuyen en las diferentes etapas de los proyectos de ciudad inteligente, desde el diseño hasta la operación.
- Gestión personal y ambiental: Gestionan su propio entorno a través de tecnologías como el reciclaje o el ahorro de energía.
- Participación en la toma de decisiones: Utilizan plataformas digitales para influir en la planificación y gestión de los servicios de la ciudad.
- Características de un ciudadano inteligente
- Uso de tecnología: Utiliza aplicaciones y plataformas digitales para optimizar su estilo de vida, como el uso de sistemas de transporte público o la gestión de residuos.
- Conocimientos digitales: Posee las habilidades tecnológicas necesarias y los conocimientos específicos de cuáles son y cómo acceder para interactuar con las tecnologías de la ciudad.
- Mentalidad abierta: Tiene una actitud favorable hacia la innovación, la creatividad y el cambio.
- Conciencia y compromiso: Se preocupa por el bienestar de la ciudad y participa activamente para resolver problemas locales.
- UNIVERSIDAD AUSTRAL- ESCUELA DE GOBIERNO- SMART CITIES
- SANTIAGO DEL ESTERO
- Habitantes que hacen a ciudades inteligentes
- Territorios que innovan, comunidades que se transforman
- Smart City Expo Santiago del Estero
- Ver el tema de la ciudad inteligente como un enfoque que invita a pasar de la gestión clásica de la ciudad hacia la ciudad inteligente: a partir de la interacción con el entorno donde lo digital y lo tecnológico son importante un componente, el enfoque sostenible, el del desarrollo sostenible hacer la ciudad más resiliente y resulta fundamental considerar el tema del cambio climático.
- El rediseño del nuevo urbanismo, el entorno más humano.
- Cuando hablamos de smart cities pensamos en NY, Seúl, etc
- Sebastián Baez - Director Ejecutivo, 385 Kaizen, Argentina En este país nací y aquí me toca florecer.
- Desde dónde puedo agregar valor.
- Muchos funcionarios llegan a los cargos desde la política y les sorprende la gestión, el tiempo que lleva. Como a los empresarios les come el tiempo la diaria. Entonces, ¿quién se ocupa de la planificación?
- ¿cuánta capacidad hay en mi equipo para atender cuestiones de sociología, de antropología, de la misma planificación urbana en sí?
- La idea es acompañar a los municipios a comenzar a tomar decisiones inteligentes
- ecosistema de urbantech hay una evolución donde el foco de la atención en los 90 se ponía en la tecnología
- Tomar en cuenta a las personas
- Visión transversal para hacer una mejor gestión del desarrollo urbano, una mejor gestión de la ciudad sin que importe tanto la escala. No es necesario que la ciudad sea grande, o compleja como NY
- No es necesario comenzar por la tecnología ni que la tecnogía tiene que ser algo complejo.
- Monte Quemado- Monte Verde. Lugar que tiene características peculiares. Tiene una ruta nacional que va por el Norte Argentino hacia Bolivia. Había motoqueros. Hay un aeropuerto que no esta explotado y había un ferrocarril también.
- Lo primero que propusieron fue un ordenamiento urbano a 25 años.
- Las familias se asientan en lugares alejados entre sí pero con el mapa que hicieron se pueden planificar los diseños. Al tener los mapas se les pidió a los ciudadanos que vieran en que y dónde se podían mejorar los barrios.
- El tema del cementerio, se generó una aplicación de consulta y la decisión fue cremar a antiguos cuerpos y colocarlos en un mural.
- El tema del matadero que había que renovarlo para que cumpliera el tema de la salubridad y había que ponerlo en condiciones. Se definió que tenía que resolverse a partir de una articulación público privada y eso se está transitando.
- El lider, intendente, comisionado quiere permanecer en su función y tiene la comunicación como herramienta relevante.
- Cómo el municipio se comunica con el ciudadano. no quedarse en sensores, y tecnología.
- Cómo comunico mi identidad como ciudad hacia el exterior, cómo mostrar la ciudad puertas afueras para atraer talento, emprendedores, inversores, habitantes
- Se hacen planificaciones sin pensar en el largo plazo. Los temas de mataderos, cementerios, agua con arsénico, son temas comunes.
- Ventanilla única.
- Toda ciudad tiene su singularidad. Cada casa es un mundo y una ciudad tiene muchas casas en cada ciudad hay un montón de mundos.
- 28.01.25
- De ciudades a ciudadanos inteligentes
El concepto de ciudades inteligentes ha ganado mucho terreno en la agenda pública global, con la idea de transformar los entornos urbanos a través de la tecnología y la innovación. Sin embargo, el verdadero desafío no radica únicamente en la implementación de sistemas avanzados, sino en garantizar que las soluciones propuestas respondan a las necesidades reales de los ciudadanos. Para que una ciudad sea verdaderamente inteligente, debe colocar a sus habitantes en el centro de su desarrollo, promoviendo la participación activa y asegurando que las herramientas digitales mejoren su calidad de vida de manera tangible.
- Un estudio de la empresa Capgemini, realizado a más de 10.000 ciudadanos en diez países, revela que uno de cada tres habitantes considera la posibilidad de abandonar su ciudad debido a problemas como la contaminación, el transporte ineficiente y la falta de servicios adecuados. Por otro lado, el 60% de los encuestados asocia las ciudades inteligentes con mejores servicios y mayor sostenibilidad, mientras que un 36% está dispuesto a pagar más por servicios públicos si estos están diseñados pensando en sus necesidades. Estos datos subrayan la urgencia de desarrollar estrategias urbanas centradas en las personas, no solo en la infraestructura tecnológica.
- El Ciudadano en el Centro de la Transformación Urbana
- La construcción de una ciudad inteligente no puede ser un proceso unilateral, liderado exclusivamente por autoridades gubernamentales o grandes corporaciones tecnológicas. Son muchos los expertos que insisten en que la inclusión de diversas voces ciudadanas es esencial para garantizar que las soluciones tecnológicas sean verdaderamente inclusivas y respondan a las necesidades de comunidades subrepresentadas. En este sentido, la democratización de la planificación urbana a través de herramientas digitales ha permitido a los ciudadanos informar problemas urbanos y participar en decisiones clave mediante plataformas de consulta pública en línea.
- En Argentina, 10 ciudades se han unido bajo el CIIAR (Consejo Intermunicipal de Innovación y Avance Regional), un espacio común que fomenta la colaboración entre municipios para compartir experiencias y desarrollar estrategias conjuntas hacia la construcción de ciudades inteligentes. Este espacio está integrado por Escobar, Mendoza, Córdoba, Rosario, La Plata, Bariloche, Posadas, Salta, San Luis y Ushuaia, y tiene como objetivo principal integrar soluciones tecnológicas que respondan a las necesidades locales, promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible en sus comunidades.
- En este marco, Escobar se ha convertido en un referente con iniciativas como la Plataforma 360, que facilita trámites y reportes ciudadanos, y Flora, un chatbot diseñado para asistir a los vecinos en temas relacionados con áreas verdes y servicios municipales. A estas acciones se suman, entre otras, el Polo Fly Tech; los concursos de innovación, que promueven la participación ciudadana y el programa Escobar Sostenible para proteger recursos naturales y cuidar el ambiente
- Un ejemplo destacado es el de Barcelona, donde se ha implementado una plataforma digital llamada «Decidim» que permite a los ciudadanos proponer y votar iniciativas urbanas. Este tipo de herramientas no sólo fomenta la participación, sino que también genera un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida hacia el espacio público.
- La relación entre ciudadanos inteligentes y ciudades inteligentes es simbiótica. Por un lado, las ciudades inteligentes proporcionan las plataformas y tecnologías que facilitan la participación ciudadana y mejoran la calidad de vida. Por el otro, los ciudadanos inteligentes son quienes dan sentido a estas tecnologías, usándolas de manera responsable y proponiendo mejoras basadas en sus experiencias cotidianas. Sin ciudadanos comprometidos y conscientes, las ciudades inteligentes corren el riesgo de convertirse en meros escenarios tecnológicos vacíos de contenido humano.
- A pesar de los beneficios potenciales de las iniciativas de ciudades inteligentes, su implementación enfrenta barreras significativas. Una de las principales preocupaciones es la privacidad de los datos personales. El mismo estudio de Capgemini destaca que el 63% de los ciudadanos prioriza su privacidad sobre la mejora de los servicios urbanos, lo que revela una desconfianza generalizada en la recolección y uso de datos biométricos y de comportamiento. Esta falta de confianza es un obstáculo crítico que las autoridades deben abordar mediante políticas de transparencia y gestión responsable de la información.
- Otro desafío clave es la falta de financiamiento para los proyectos urbanos inteligentes. Cerca del 70% de los gobiernos municipales encuestados identifican la falta de recursos como una barrera fundamental, y un 68% menciona la dificultad de acceder y desarrollar plataformas digitales adecuadas. La colaboración con el sector privado, así como con organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se vuelve fundamental para superar estas limitaciones.
- En ese sentido, entendemos que la tecnología no sólo facilita la participación, sino que también contribuye a una gestión más eficiente de los recursos urbanos. Ciudades que han adoptado estrategias participativas han reportado una reducción del 25% en los costos de mantenimiento de servicios públicos y una mejora del 30% en la calidad de vida urbana, según estudios recientes. Estos resultados evidencian que cuando los ciudadanos son parte activa de la toma de decisiones, los proyectos urbanos tienden a ser más efectivos y sostenibles en el tiempo.
- Por caso, otro ejemplo emblemático es el de Medellín, Colombia, donde la implementación de sistemas de transporte público integrados y la creación de espacios verdes han sido resultado de procesos participativos. La ciudad ha logrado reducir significativamente sus índices de contaminación y mejorar la movilidad urbana, demostrando que la inclusión ciudadana es clave para el éxito de las iniciativas inteligentes.
- Hacia un Futuro Más Inclusivo y Sostenible
- Para que las ciudades inteligentes realmente mejoren la vida de sus habitantes, es imprescindible adoptar un enfoque inclusivo que contemple las distintas realidades sociales y económicas de la población. Esto implica no sólo la incorporación de tecnología avanzada, sino también la creación de espacios de diálogo y participación donde los ciudadanos puedan expresar sus inquietudes y contribuir activamente al diseño de su entorno.
- Un ciudadano inteligente no es solo un consumidor pasivo de tecnología, sino un agente activo en la construcción de su ciudad. Esto implica estar informado sobre las iniciativas urbanas, participar en consultas públicas, utilizar aplicaciones y plataformas digitales para reportar problemas, y colaborar en la creación de soluciones innovadoras. En este sentido, la educación y la alfabetización digital son pilares clave para fomentar ciudadanos inteligentes. Programas de capacitación en el uso de tecnologías y plataformas digitales pueden empoderar a los ciudadanos, especialmente a aquellos de comunidades vulnerables, para que se involucren en la toma de decisiones urbanas.
Las experiencias exitosas a nivel global demuestran que la inteligencia urbana no se mide solo por la cantidad de sensores o plataformas digitales implementadas, sino por la capacidad de las ciudades para escuchar, adaptarse y evolucionar en función de las necesidades de sus ciudadanos. La transformación urbana debe ser vista como un proceso continuo de aprendizaje y colaboración, donde la tecnología actúe como un facilitador y no como un fin en sí mismo.
La verdadera fuerza de una ciudad inteligente radica en la inteligencia colectiva de sus habitantes. Cuando los ciudadanos comparten conocimientos, experiencias y soluciones, se crea un ecosistema de innovación que va más allá de lo que cualquier gobierno o empresa podría lograr por sí solo. Plataformas colaborativas, como aplicaciones de mapeo ciudadano o sistemas de votación en línea, permiten que las ideas fluyan y que las mejores soluciones emergen de manera orgánica.
- En última instancia, la verdadera inteligencia de una ciudad radica en su capacidad para integrar a todos sus habitantes en su desarrollo, garantizando que el progreso tecnológico sea equitativo, accesible y sostenible para todos.
CIUDADES PREPARADAS PARA LA LONGEVIDAD
- Las ciudades preparadas para la longevidad sonentornos urbanos diseñados para apoyar el envejecimiento saludable para todas las edades centrándose en el diseño inclusivo y accesible, la infraestructura sostenible y las oportunidades de participación de por vidaLas características clave incluyen principios de diseño universal, espacios multigeneracionales y tecnología accesible, con el objetivo de fomentar comunidades vibrantes donde las personas puedan mantenerse activas, saludables y conectadas a lo largo de sus vidas.
Componentes clave de las ciudades preparadas para la longevidad Diseño universal y accesible: las ciudades deben contar con acceso sin barreras a edificios, viviendas y espacios públicos, junto con redes de transporte seguras y accesibles. Tecnología accesible: Esto incluye brindar fácil acceso a servicios digitales, pago de transporte público e información de atención médica para todos los residentes. Diseño de viviendas y vecindarios: creación de soluciones de vivienda diversas que respalden el envejecimiento en el lugar y diseño de vecindarios transitables que promuevan la interacción social. Espacios multigeneracionales: Desarrollar e integrar espacios públicos que fomenten la interacción entre diferentes grupos de edad, como parques con jardines comunitarios, bibliotecas y universidades. Salud y bienestar: garantizar el acceso a una atención médica de alta calidad, promover estilos de vida activos a través de entornos transitables y apoyar el bienestar mental a través de vínculos sociales y familiares. Compromiso económico y social: crear oportunidades para que los adultos mayores permanezcan económica y socialmente activos a través de opciones de trabajo flexibles, programas de emprendimiento y oportunidades de aprendizaje permanente. Resiliencia climática y ambiental: Adaptarse proactivamente al cambio climático y otros desafíos ambientales para garantizar que la ciudad siga siendo un lugar viable y saludable para vivir para las generaciones futuras. Pasando de "amigable con la edad" a "preparado para la longevidad" El concepto va más allá de simplemente acomodar a las poblaciones mayores, para reducir activamente las desventajas a lo largo de la vida y mejorar el bienestar de todos. Una ciudad preparada para la longevidad es aquella donde los residentes de todas las edades pueden mantenerse activos profesional, mental y socialmente durante el mayor tiempo posible. Ejemplos e iniciativas Organización Mundial de la Salud (OMS): Promueve ciudades “amigables con las personas mayores” con características como infraestructura accesible y programas de inclusión social. Banco Mundial : apoya a las ciudades preparadas para la tercera edad centrándose en el diseño universal, la vivienda, la movilidad y la tecnología. Iniciativa Ciudad de la Longevidad (Reino Unido): una iniciativa del Reino Unido que recluta ciudades pioneras para demostrar cómo los entornos locales pueden promover la salud y el florecimiento humano a lo largo de la vida, utilizando herramientas como datos de biomarcadores. Madrid, España : Citada como ejemplo de una ciudad con un estilo de vida mediterráneo que apoya la longevidad a través de una cultura transitable, fuertes lazos sociales y un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
