SociologiaDelCuidado

Cuidado Comunitario


divergencias en el carácter político de las mismas, la pertenencia o no a estructuras de relevancia territorial más amplias, e incluso los distintos grados de complejidad funcional que van asumiendo si se observan los servicios que prestan; lo importante para destacar es el elemento transversal que tienen en común. Nos referimos a la casi exclusiva composición de estos complejos de la sociedad civil en manos de mujeres, más precisamente aquellas mujeres directamente perjudicadas por las manifestaciones de las crisis, como en la afectación de la vida cotidiana en el contexto de covid-19. Al respecto, Sanchis (2020) expresa que nuestro país tiene una rica historia de formas organizativas y liderazgos en las barriadas y comunidades con un notorio protagonismo de las mujeres en esas experiencias. Y explica que estas tramas emergen con fuerza en épocas de crisis económicas o sociales. Por ello postula la relación entre las crisis económicas en América Latina -y Argentina en particular- y la coexistencia de acción protagónica de organizaciones y liderazgos de mujeres a niveles locales. En este sentido, Bensassai (2021) agrega la amplia gama de actividades que desarrollan –sobre todo las mujeres de los barrios populares- para paliar necesidades, compartir cuidados y gestionar y colectivizar recursos estatales o privados. Ante esto, Bergel Varela y Rey (2021) señalan que la mayoría de las personas que realizan cuidados comunitarios son mujeres, debido a que todavía la división sexual del trabajo se encuentra muy arraigada y naturalizada, lo que profundiza la situación de desigualdad de género y la falta de oportunidades.

El artículo procuró analizar las estrategias de cuidado comunitario en torno a las necesidades alimentarias durante el contexto de covid-19 (2020/2021), en la ciudad de Tandil, a partir del análisis de las entrevistas en profundidad realizadas a referentes de organizaciones comunitarias proveedoras de cuidado en el marco del Proyecto de Investigación PISAC covid-19 n.°117 “Estrategias familiares de cuidado en contextos de pobreza urbana y rural durante la pandemia y pospandemia por covid-19 en Argentina”. La identificación y análisis de las estrategias permite advertir la centralidad de las organizaciones comunitarias en la resolución de necesidades elementales de la población en contexto de covid-19. A su vez, habilita el acceso a observar el rol protagónico de las mujeres en las organizaciones de la sociedad civil quienes realizan una diversidad de actividades, y ejecutan roles de dirección como encargadas de las tareas de cuidado o como destinatarias, dando cuenta de la centralidad de la dimensión de género en el cuidado comunitario. Además, debemos considerar que a estas tareas de cuidado comunitario se le suman horarios y tiempo dedicados al trabajo remunerado, como también a las tareas de cuidado familiar, lo que lleva a plantear la necesidad de problematizar la triple jornada de trabajo de las mujeres vinculadas a las organizaciones relevadas.



EnciclopediaRelacionalDinamica: CuidadoComunitario (última edición 2025-07-01 20:12:13 efectuada por MercedesJones)