Tamaño: 6435
Comentario:
|
Tamaño: 16368
Comentario:
|
Los textos eliminados se marcan así. | Los textos añadidos se marcan así. |
Línea 19: | Línea 19: |
* CON EL TIEMPO DE COVID19- Estamos en la incertidumbre total. No sabemos hasta cuándo va a durar. En las familias es algo similar a las vacaciones donde se convive 24 x 24. * LOS LENTES DE CONTACTO. Es como cuando me puse los lentes de contacto ahora, la pandemia nos permitió ver aquello que no veíamos. Algunas cosas nos gustan más otras menos. En las parejas comenzamos mirándonos, uno en frente del otro. Con el tiempo vamos tomándonos de la mano y ya no nos miramos. La pandemia, nos puso de nuevo uno frente a otro. * Los filtros de instagram que te sacan las arrugas. * Mirarnos de frente. Algunas cuestiones nos gustarán totras no. Podemos elegir a qué le prestamos atención. * Historia de la madre de Diana que la fue a visitar cuando Diana estaba deprimida porque le parecía que su matrimonio no estaba funcionando. Le faltaba romance. Y la madre le dijo, dejalo tranquilo a tu marido. Es bueno, es trabajador, es casero, es habilidoso, no te pega....Si querés romance buscate un amante. La madre, decía, no solo un amante físico. Buscate una pasión, una motivación, algo que te entusiasme, no esperes que él te dé todo. * Frente a este universo sin mapa, sin estructuras, qué bueno tener una pareja con espacios de fuerte entendimiento. * Forzar la pregunta.Elegir es hacerme la pregunta ¿qué es lo que quiero? en general nos manejamos con la pregunta ¿qué es lo que debo? frente a la pregunta qué es lo que querés que le hacemos al otro. Afrontamos la incertidumbre de no saber qué queremos. * Esta atentos a uno mismo e informarle al otro. Definir cómo nos sentimos y comentarlo. Merjones dixit: * La patología de la adivinanza, pensar que el otro sabe lo que quiero. * La patología de la centralidad. Yo no soy el centro del universo de los demás.Lo que el otro hace, no me lo hace a mí. Tiene sus propias razones. * No tenemos que hacer todo junto si no queremos. No tiene todo que ser vivido como ataque o abandono. * El rol del baño como el lugar donde las personas podemos estar con nosotras mismas sin la mirada permanente del otro. * Con la pandemia es útil la analogía del barrilete y la estaca. El piolín está muy cortito. Estamos viviendo una realidad para la que no tenemos mapa. * Las tareas de la casa se han democratizado. Los varones asumieron tareas de la casa y actividades de cuidado que antes no realizaban. Quizás dure, porque no hay estímulo mejor para el cambio que disfrutar de algo. * La posibilidad de tomar decisiones y elegir. Ubicarse en el lugar de protagonista. * Viktor Frankl, yo no puedo definir lo que me pasa pero sí puedo decidir qué hago con lo que me pasa. * Estamos en una realidad para la que no tenemos mapa. Uno tiene que pensar en cómo construir esos mapas. Somos como los exporadores que llegan a América y tienen que reconocer el territorio y ver qué hacer con eso. * Estirar la frontera día a día. Estamos corriendo los límites * LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD COMO UN CONSTANTE ESTADO DE EXALTACIÓN. En este anhelo de dichas constante hay personas que buscan nuevos contratos de pareja, que entran en la jungla. * CONVERSAR EN PAREJA: 10 Claves y 5 ejes para conversar con tu pareja Diana Wang October 7, 2021 https://dianawang.net/blog/category/Pareja+y+vinculos * la palabra es muy poderosa. Puede desatar una guerra o estimular una caricia. Esto se pone en juego cotidianamente en la vida de una pareja a veces desde el comienzo mismo, otras, a medida que las circunstancias van complejizando las situaciones y la mecha se va acortando. Las diferencias tanto personales como familiares y sociales requieren negociaciones cotidianas casi siempre implícitas y poco satisfactorias. Si no se pueden encarar, se transforman en conflictos, frustración y sufrimiento. ¿Cómo hablarlos? ¿Cómo hacerlo de modo que no se caiga en discusiones y peleas? ¿Es la evitación el mejor camino? ¿Cómo poner en palabras lo que sucede sin que ello provoque un estallido y que invite al diálogo y a la resolución? * A continuación propongo 10 claves que le dan una oportunidad a la conversación y que evita los habituales enfrentamientos hirientes. * 1 Habilitar la escucha. Asegurarse de que el otro está disponible y con la intención de escuchar, evitar sorprender e irrumpir sin previo aviso ni permiso. Tocar el timbre y esperar que la puerta nos sea abierta y recién entonces entrar. * 2 Desconfiar de la espontaneidad. El entretejido de una pareja es complejo y hay que prepararse: tener claro lo que se quiere decir, controlar la propia reacción. La emoción nos puede jugar malas pasadas si no estamos preparados. Fundamentalmente tener claro qué es lo que uno no quiere que pase. * 3 Evitar descargar. Si va de descarga no es conversar sino atacar. Conversar es dialogar, pensar juntos. Eso no es posible si lo que se quiere es recibir reconocimiento, tener razón, descargar una molestia o acusar, no se está proponiendo una conversación sino una batalla. Querer ganar no es una propuesta de conversación sino de guerra. * 4 Asegurar la paz: deponer las armas. Toda propuesta de conversación levanta una amenaza, se espera el reproche, el ataque. Es preciso anticipar ese temor, informar explícitamente que se intentará un diálogo no una batalla y prestar atención todo el tiempo para que se mantenga así. El más mínimo gesto de hostilidad es un indicador que se debe registrar y disolver. * 5 No me lo hace a mí. Conocer, reconocer y aceptar al otro que no es como uno, no ve las cosas igual, no piensa igual, no tiene el mismo estilo de manejo de conflictos, ni las mismas capacidades o recursos. Las más de las veces lo que hace o no hace es solo lo que puede, casi nunca le está destinado voluntariamente al otro aunque sea el otro el lastimado. Si se entiende que el daño fue voluntario el dolor de la herida impide una verdadera conversación. Solo entendiendo que se debió a quien es, como es, qué puede y con qué recursos y habilidades cuenta, que “no me lo hace a mi” se podrá no atacar. Ante la duda: preguntar, no darlo por sentado. * 6 No pedirle peras al olmo, expectativas reales. Si conocemos al otro, si respetamos y aceptamos sus capacidades y habilidades, no esperaremos que haga lo que no puede hacer, regularemos nuestras expectativas según sus reales posibilidades. Esta ceguera respecto del otro es fuente de mucho sufrimiento y frustración porque se entiende que “no quiere” cuando en realidad “no puede”. Si se necesitan peras, es preciso recurrir a un peral, los olmos no tienen. * 7 Distinguir verdad de opinión. Todos creemos que nuestra visión del mundo es LA correcta, LA verdad, LO normal. El otro cree exactamente lo mismo. Esta creencia es la fuente privilegiada de enfrentamientos y peleas. Quien cree poseer la verdad avasalla y se impone sobre un otro a quien inferioriza y descalifica. La descalificación es un ataque, ante un ataque se contraataca, la guerra está declarada. Cuando la visión del mundo, o lo que sea, se enuncia como una opinión, se implica que puede haber otras. Naturalmente el tono y el gesto son menos tajantes, más amables y se le ofrece al otro la alternativa de la paridad. Solo así se abre la posibilidad de un diálogo. * 8 Usar el idioma de la necesidad. Hablar en primera persona usando el verbo necesitar y decidirse a pedir. Si se habla en el idioma de la queja, el reclamo, la acusación o la burla lo que se dice es respecto del otro, enunciado en segunda persona, es un ataque. Ataque, contraataque, guerra. Imposible conversar. El uso del idioma de la necesidad junto con el verbo necesitar por el contrario se dice en primera persona: “yo necesito, a mi me hace falta” no habla del otro sino que expone los propios sentimientos, las propias carencias y vulnerabilidades, no es acusatorio, es un puente, una mano tendida que el otro puede tomar o no, pero no se le impone la violencia. * 9 Descartar la primera orina de la mañana: frenar la reacción. La espontaneidad es la peor enemiga en conversaciones de pareja en las que tantas veces se ha caído en los mismos argumentos y escaladas de las que se ha salido lastimado y frustrado una y otra vez. Ante una reacción o gesto hostil, tener preparada una salida no violenta ni reactiva. Perder el control echa por tierra cualquier posibilidad de dialogar. Desde respirar hondo hasta dejar el lugar un momento para recuperarse y evitar esa reacción que enciende la mecha y convierte el encuentro en un incendio. * 10 No insistir si el clima no es pacífico. Si no se consigue un clima receptivo y amistoso, si en medio de la conversación se enturbia, dejarlo para otra vez. No siempre es fácil apaciguar un momento hostil. Insistirse en los mismos argumentos con la esperanza de conseguirlo hace las cosas peores. Una vez encendida la mecha bélica no se la puede apagar con los mismos recursos de siempre, los que antes no funcionaron. Es mucho mejor abandonar y dejarlo para otra vez. En resumen, si queremos conversar, es decir dialogar en lugar de atacar, es preciso ubicarnos alrededor de estos 5 ejes: * Tener presente las necesidades propias y cómo es el otro y qué puede. * Si no lo hicimos al comienzo de la relación, debemos pagar ahora el peaje mandatorio por el cual nos comprometemos a “Aceptar a mi pareja como es y no pretener que cambie”. * Considerar al otro como otro, con el mismo derecho que uno, lo que implica respetar sus decisiones y opiniones, darle el tiempo que necesita según sus capacidades, pedirle de modo amable lo que sus habilidades y características le permitan, abrir nuestras emociones y expresarlas en primera persona. * Usar las dos P como llaves maestras: preguntar y pedir. * Y, como decía John Lennon: darle una oportunidad a la paz. Publicado en Clarin |
Diana Wang
En la pareja la culpa la tiene el otro | Diana Wang |https://www.youtube.com/watch?v=mYiLtYF6MK4 El piolín y la estaca. El cambiar al otro -¿Problemas de pareja? Diana Wang nos cuenta una interesante y útil metáfora para pensar en cómo nos relacionamos con las personas que queremos.
@DDianaWang
- Diana Wang es psicoterapeuta especializada en terapia de pareja, escritora y conferencista. Ha vivido muchas vidas dentro de una vida. Un camino en el construyó su felicidad. Se ha casado en dos oportunidades, una por un período muy breve y otra que viene durando toda la vida, con hijos y nietos. Nació en Polonia en 1945 y dos años después llegó a la Argentina. Es hija de sobrevivientes del Holocausto y aún busca a su hermano. Es Presidenta de Generaciones de la Shoá en Argentina y Miembro del Board de Gobierno de la Federación Mundial de niños judíos sobrevivientes del Holocausto.
- La metáfora para analizar la relación de pareja, de Diana Wang, El barrilete y las estaca. Barrilete, vuelo colorido, rutinaria, Estaca: aburrida, segura, no tiene que probar nada.Queremos vivir en la guerra o en la paz. Cada uno es como es. No me lo hace a mí. Dejo de pedirle pera al olmo.
Jaime López - Peras al olmo- No le pidas peras al olmo. https://www.youtube.com/watch?v=1mxIJI8m7Us
- rock peruano Nada Nuestro rock peruano Nada Nuestro
Los aprendices de la historia | Diana Wang |https://www.youtube.com/watch?v=OeNvaToNv_k Zenus lo entregaron a una familia cristiana pero cuando lo fueron a buscar le dijeron que Zenus había muerto, obvio que fue apropiado. Lo que le hizo pensar en el mal, el político, el que se hace obedeciendo ordenes, que no genera culpas. ¿Cómo respondes a la pregunta del mal con mayúscula? La respuesta es una educación ética. Enfatizar su importancia.
- El protagonista de la historia, el que vivió el holocausto, es el centro en el aula, es la llave. ¿Pero qué pasará cuando los protagonistas también hayan muerto?
- En Fahrenheit 451 -novela distópica del escritor estadounidense Ray Bradbury publicada en 1953-os libros están prohibidos y existen «bomberos» que queman cualquiera que encuentren. «Fahrenheit 451 grados equivalen a 232,8 C: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde». El protagonista del relato es un bombero llamado Montag que acaba por cansarse de su rol como censurador de conocimiento, decide renunciar a su trabajo y eventualmente se une a un grupo de resistencia que se dedica a memorizar y compartir las mejores obras literarias del mundo.
- Así surgió el proyecto APRENDIZ juntar a dos personas,una que tiene algo para contar,otra que quiere escuchar y se compromete a seguirla contando. La gente de Generaciones de la Shoa, a fuerza de ensayo y error, aprendimos. Se trata de una conversación entre dos personas. A un testimonio escrito o filmado no se le puede preguntar a una persona conversando sí. El proyecto se difunde de boca a boca. Las personas jóvenes se capacitan primero. El aprendiz debe llevar un diario y narrar la historia día a día. A lo largo de los encuentros cada pareja a generado un compromiso ético.
- Cada historia seguirá siendo contada. Hasta hoy, 5 años desde que se comenzó, hay 90 parejas. Además, de mantener vivo el relato se generan nuevos vinculos, de afecto. Estas conversaciones entre maestro y aprendiz son un puente entre el pasado y el presente. Aprendemos de los remeros que ganan fuerza mirando hacia atrás.
- Pamela, la aprendiz le preguntó a Judith si alguna vez durante la guerra había tenido verguenza. Ella contestó: Sabés que sí, y hasta ahora nunca lo había recordado. Fue el día enque entré en Auschwitz y en el caos, entre los gritos escuché que nos teníamos que desnudar. Cuando me hicieron desnudar y tenía la bombacha manchada con sangre. Su intimidad quedó expuesta ante la vista de todos. Qué verguenza. Tenía 14 años. Ya no era dueña de mí. Diana, dice que cuando escuchó esta hitoria nunca la pudo olvidar. Judith falleció cuando Diana estaba preparando esta charla. Esta escena muestra mejor que cualquier documento o tratado, la "Deshumanización" Y esta es la esencia del proyecto aprendiz. El que escucha a un testigo se convierte en testigo.
¿Por qué me quieren matar si me porté bien? https://www.youtube.com/watch?v=vkdXsGTd-uE - Como el maestro alfarero le trasmite su arte al aprendiz. En un diálogo de dos, sin interferencia alguna. El proceso lleva cuatro meses. Tenemos más de 100 parejas de sobrevivientes y aprendiz. No tienen que ser de la misma familia. La trama familiar es tan complicada que puede oscurecer la narración. Están trabajando con los organismos de los derechos humanos para los sobrevivientes de la dictadura militar.
- La deshumanización es un momento obligado de todo proceso genocida. Es requerido para para poder matar. Antes de matar hay que deshumanizar a la víctima. ¿cómo explicarlo? ¿cómo trasmitirlo y que quede guardado de manera inolvidable? Con una historia.
- El holocausto ha sido instalado como el modelo del MAL, con mayúsculas. La Shoá es el genocidio planificado y perpetrado por el nazismo en contra del pueblo judío en el contexto de la Segunda Guerra Mundial en la que fueron también asesinadas personas de otros colectivos; su estructura, evolución y consecuencias son un hecho universal que debe ser conocido, difundido y comprendido.
- El libro de la Edad Media que justificó y reglamentó la cacería de brujas. El Malleus Maleficarum o el “Martillo para golpear a las brujas y sus herejías con poderosa maza” es un libro de 1486 que contribuyó a inventar la brujería como herejía y justificar la violencia contra las mujeres. El libro fue escrito por dos monjes inquisidores dominicos, Heinrich Kramer de Alsacia y Jacob Sprenger de Basilea, ambos del Sacro Imperio Romano Germánico, hoy Suiza e intentaba explicar sin sustento verídico las causas de las desgracias que azotaban a la Edad Media.
Aprender de Grandes. Gerry Garbulsky conversa con Diana Wang acerca ideas sobre relaciones de pareja en la cuarentena. Grabado el 10 de abril de 2020. https://www.youtube.com/watch?v=5iSyfFJu_jA
- CON EL TIEMPO DE COVID19- Estamos en la incertidumbre total. No sabemos hasta cuándo va a durar. En las familias es algo similar a las vacaciones donde se convive 24 x 24.
* LOS LENTES DE CONTACTO. Es como cuando me puse los lentes de contacto ahora, la pandemia nos permitió ver aquello que no veíamos. Algunas cosas nos gustan más otras menos. En las parejas comenzamos mirándonos, uno en frente del otro. Con el tiempo vamos tomándonos de la mano y ya no nos miramos. La pandemia, nos puso de nuevo uno frente a otro.
- Los filtros de instagram que te sacan las arrugas.
- Mirarnos de frente. Algunas cuestiones nos gustarán totras no. Podemos elegir a qué le prestamos atención.
- Historia de la madre de Diana que la fue a visitar cuando Diana estaba deprimida porque le parecía que su matrimonio no estaba funcionando. Le faltaba romance. Y la madre le dijo, dejalo tranquilo a tu marido. Es bueno, es trabajador, es casero, es habilidoso, no te pega....Si querés romance buscate un amante. La madre, decía, no solo un amante físico. Buscate una pasión, una motivación, algo que te entusiasme, no esperes que él te dé todo.
- Frente a este universo sin mapa, sin estructuras, qué bueno tener una pareja con espacios de fuerte entendimiento.
- Forzar la pregunta.Elegir es hacerme la pregunta ¿qué es lo que quiero? en general nos manejamos con la pregunta ¿qué es lo que debo? frente a la pregunta qué es lo que querés que le hacemos al otro. Afrontamos la incertidumbre de no saber qué queremos.
- Esta atentos a uno mismo e informarle al otro. Definir cómo nos sentimos y comentarlo.
Merjones dixit:
- La patología de la adivinanza, pensar que el otro sabe lo que quiero.
- La patología de la centralidad. Yo no soy el centro del universo de los demás.Lo que el otro hace, no me lo hace a mí. Tiene sus propias razones.
- No tenemos que hacer todo junto si no queremos. No tiene todo que ser vivido como ataque o abandono.
- El rol del baño como el lugar donde las personas podemos estar con nosotras mismas sin la mirada permanente del otro.
- Con la pandemia es útil la analogía del barrilete y la estaca. El piolín está muy cortito. Estamos viviendo una realidad para la que no tenemos mapa.
- Las tareas de la casa se han democratizado. Los varones asumieron tareas de la casa y actividades de cuidado que antes no realizaban. Quizás dure, porque no hay estímulo mejor para el cambio que disfrutar de algo.
- La posibilidad de tomar decisiones y elegir. Ubicarse en el lugar de protagonista.
- Viktor Frankl, yo no puedo definir lo que me pasa pero sí puedo decidir qué hago con lo que me pasa.
- Estamos en una realidad para la que no tenemos mapa. Uno tiene que pensar en cómo construir esos mapas. Somos como los exporadores que llegan a América y tienen que reconocer el territorio y ver qué hacer con eso.
- Estirar la frontera día a día. Estamos corriendo los límites
- LA BÚSQUEDA DE LA FELICIDAD COMO UN CONSTANTE ESTADO DE EXALTACIÓN. En este anhelo de dichas constante hay personas que buscan nuevos contratos de pareja, que entran en la jungla.
CONVERSAR EN PAREJA: 10 Claves y 5 ejes para conversar con tu pareja Diana Wang October 7, 2021 https://dianawang.net/blog/category/Pareja+y+vinculos
- la palabra es muy poderosa. Puede desatar una guerra o estimular una caricia. Esto se pone en juego cotidianamente en la vida de una pareja a veces desde el comienzo mismo, otras, a medida que las circunstancias van complejizando las situaciones y la mecha se va acortando. Las diferencias tanto personales como familiares y sociales requieren negociaciones cotidianas casi siempre implícitas y poco satisfactorias. Si no se pueden encarar, se transforman en conflictos, frustración y sufrimiento. ¿Cómo hablarlos? ¿Cómo hacerlo de modo que no se caiga en discusiones y peleas? ¿Es la evitación el mejor camino? ¿Cómo poner en palabras lo que sucede sin que ello provoque un estallido y que invite al diálogo y a la resolución?
- A continuación propongo 10 claves que le dan una oportunidad a la conversación y que evita los habituales enfrentamientos hirientes.
- 1 Habilitar la escucha. Asegurarse de que el otro está disponible y con la intención de escuchar, evitar sorprender e irrumpir sin previo aviso ni permiso. Tocar el timbre y esperar que la puerta nos sea abierta y recién entonces entrar.
- 2 Desconfiar de la espontaneidad. El entretejido de una pareja es complejo y hay que prepararse: tener claro lo que se quiere decir, controlar la propia reacción. La emoción nos puede jugar malas pasadas si no estamos preparados. Fundamentalmente tener claro qué es lo que uno no quiere que pase.
- 3 Evitar descargar. Si va de descarga no es conversar sino atacar. Conversar es dialogar, pensar juntos. Eso no es posible si lo que se quiere es recibir reconocimiento, tener razón, descargar una molestia o acusar, no se está proponiendo una conversación sino una batalla. Querer ganar no es una propuesta de conversación sino de guerra.
- 4 Asegurar la paz: deponer las armas. Toda propuesta de conversación levanta una amenaza, se espera el reproche, el ataque. Es preciso anticipar ese temor, informar explícitamente que se intentará un diálogo no una batalla y prestar atención todo el tiempo para que se mantenga así. El más mínimo gesto de hostilidad es un indicador que se debe registrar y disolver.
- 5 No me lo hace a mí. Conocer, reconocer y aceptar al otro que no es como uno, no ve las cosas igual, no piensa igual, no tiene el mismo estilo de manejo de conflictos, ni las mismas capacidades o recursos. Las más de las veces lo que hace o no hace es solo lo que puede, casi nunca le está destinado voluntariamente al otro aunque sea el otro el lastimado. Si se entiende que el daño fue voluntario el dolor de la herida impide una verdadera conversación. Solo entendiendo que se debió a quien es, como es, qué puede y con qué recursos y habilidades cuenta, que “no me lo hace a mi” se podrá no atacar. Ante la duda: preguntar, no darlo por sentado.
- 6 No pedirle peras al olmo, expectativas reales. Si conocemos al otro, si respetamos y aceptamos sus capacidades y habilidades, no esperaremos que haga lo que no puede hacer, regularemos nuestras expectativas según sus reales posibilidades. Esta ceguera respecto del otro es fuente de mucho sufrimiento y frustración porque se entiende que “no quiere” cuando en realidad “no puede”. Si se necesitan peras, es preciso recurrir a un peral, los olmos no tienen.
- 7 Distinguir verdad de opinión. Todos creemos que nuestra visión del mundo es LA correcta, LA verdad, LO normal. El otro cree exactamente lo mismo. Esta creencia es la fuente privilegiada de enfrentamientos y peleas. Quien cree poseer la verdad avasalla y se impone sobre un otro a quien inferioriza y descalifica. La descalificación es un ataque, ante un ataque se contraataca, la guerra está declarada. Cuando la visión del mundo, o lo que sea, se enuncia como una opinión, se implica que puede haber otras. Naturalmente el tono y el gesto son menos tajantes, más amables y se le ofrece al otro la alternativa de la paridad. Solo así se abre la posibilidad de un diálogo.
- 8 Usar el idioma de la necesidad. Hablar en primera persona usando el verbo necesitar y decidirse a pedir. Si se habla en el idioma de la queja, el reclamo, la acusación o la burla lo que se dice es respecto del otro, enunciado en segunda persona, es un ataque. Ataque, contraataque, guerra. Imposible conversar. El uso del idioma de la necesidad junto con el verbo necesitar por el contrario se dice en primera persona: “yo necesito, a mi me hace falta” no habla del otro sino que expone los propios sentimientos, las propias carencias y vulnerabilidades, no es acusatorio, es un puente, una mano tendida que el otro puede tomar o no, pero no se le impone la violencia.
- 9 Descartar la primera orina de la mañana: frenar la reacción. La espontaneidad es la peor enemiga en conversaciones de pareja en las que tantas veces se ha caído en los mismos argumentos y escaladas de las que se ha salido lastimado y frustrado una y otra vez. Ante una reacción o gesto hostil, tener preparada una salida no violenta ni reactiva. Perder el control echa por tierra cualquier posibilidad de dialogar. Desde respirar hondo hasta dejar el lugar un momento para recuperarse y evitar esa reacción que enciende la mecha y convierte el encuentro en un incendio.
- 10 No insistir si el clima no es pacífico. Si no se consigue un clima receptivo y amistoso, si en medio de la conversación se enturbia, dejarlo para otra vez. No siempre es fácil apaciguar un momento hostil. Insistirse en los mismos argumentos con la esperanza de conseguirlo hace las cosas peores. Una vez encendida la mecha bélica no se la puede apagar con los mismos recursos de siempre, los que antes no funcionaron. Es mucho mejor abandonar y dejarlo para otra vez.
En resumen, si queremos conversar, es decir dialogar en lugar de atacar, es preciso ubicarnos alrededor de estos 5 ejes:
- Tener presente las necesidades propias y cómo es el otro y qué puede.
- Si no lo hicimos al comienzo de la relación, debemos pagar ahora el peaje mandatorio por el cual nos comprometemos a “Aceptar a mi pareja como es y no pretener que cambie”.
- Considerar al otro como otro, con el mismo derecho que uno, lo que implica respetar sus decisiones y opiniones, darle el tiempo que necesita según sus capacidades, pedirle de modo amable lo que sus habilidades y características le permitan, abrir nuestras emociones y expresarlas en primera persona.
- Usar las dos P como llaves maestras: preguntar y pedir.
- Y, como decía John Lennon: darle una oportunidad a la paz.
Publicado en Clarin
LA CULTURA DE LA CANCELACIÓN. CulturaDeLaCancelacion El mundo se ha vuelto una estructura con casilleros binarios. Carnívoros o vegetarianos. Machirulos o feministas. Progres o fachos.