Diego Golombek
- El cronotipo va variando con la edad. Las agujas del reloj adolescente apuntas a las horas más tarde. Adolescente no pueden dormir temprano, su reloj biológico se lo impide. La escuela es un faro de rutinas sociales.
Diego Golombek es doctor en Biología (UBA). Se desempeña como profesor en la Universidad Nacional de Quilmes e investigador del CONICET en cronobiología, el estudio de los ritmos y relojes biológicos. Es autor de libros de divulgación científica y director de la colección “Ciencia que Ladra”, así como colaborador en diversos medios gráficos y televisivos. Publicó unos 130 trabajos científicos y dictó numerosas conferencias en congresos nacionales e internacionales. Fue profesor invitado de diversas universidades en el país y en el extranjero. Recibió premios por su labor como científico y como divulgador, incluyendo el premio Konex, el IgNobel, el premio Kalinga-UNESCO en divulgación científica, la beca Guggenheim y el premio nacional de ciencias “Bernardo Houssay”.
- HABLEMOS DE LONGEVIDAD ¿LA CIENCIA HA DESCUBIERTO POR QUE LAS TORTUGAS SON CENTENARIAS?
- Su línea de investigación principal especialmente está asociada a la cronobiología, tema del que es autor de numerosas publicaciones y dos patentes. También es la persona de referencia de los principales medios de Argentina en esta materia, tanto en generalidades de cronobiologia2 como en cuestiones puntuales como cuando ocurrió el polémico cambio de huso horario en Argentina a fines de 2007
- En 2003 fundó junto a Melina Furman, Gabriel Gellón y Alberto Maier la llamada Expedición Ciencia,4 un programa de enseñanza de las ciencias que incluye campamentos a diversos lugares del país para jóvenes, así como otras actividades para docentes, que tienen por objetivo promover la educación científica a través de propuestas que fomenten el pensamiento crítico, la creatividad, el conocimiento y la igualdad de oportunidades.
- UN colibrí vive entre 3 a 5 años, un elefante entre 60 y 70 años y las tortugas gigantes de Galápagos viven casi 200 años y hay plantas en el desierto de Namibia que viven miles de año.
- La welwitschia (Welwitschia mirabilis) es una planta única en su género. Resulta muy difícil calcular la edad de estas plantas, pero algunas superan los 1.000 años de edad y podrían alcanzar los 2.000. Por sus peculiares características, se la considera un fósil viviente.
- Los animales terrestres que alcanzan una mayor edad son las tortugas gigantes, que pueden superar los 200 años de edad, mientras que existen animales marinos más longevos, pudiendo vivir las almejas de Groenlandia hasta cinco siglos. La clave de la longevidad de estos animales es su lento metabolismo.
- ¿Qué determina la longevidad de cada especie? Un equipo de investigadores españoles constató que hay una relación muy clara entre lo que vive cada una y la velocidad a la que se acortan sus telómeros, las estructuras que protegen los genes en los cromosomas.
Diego Golombek
Diego Golombek (1964), licenciado y doctor en Biología UBA, profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), donde dirige el laboratorio de Cronobiología (*), e investigador principal del Conicet; publicó más de 100 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigió tesis doctorales y de licenciatura.
Investigador o profesor invitado en la Universidad de Toronto (Canadá), Smith College (Massachussets), Universidad de Sao Paulo, Universidad de Buenos Aires, Universidad de Campinas, Universidad de la República, University of Virginia, UNAM, Université Louis Pasteur, Universidad de Santander, entre otras.
Es director de la colección Nuevos enfoques en ciencia y tecnología de la Editorial de la UNQ.
(*) En el Laboratorio de Cronobiología estudiamos los ritmos biológicos. Todas las funciones fisiológicas, bioquímicas y conductuales son periódicas. En particular, el hecho de haberse adaptado a un planeta que gira con un período de 24 horas sin duda condicionó a los animales, a las plantas y a otros organismos a la presencia de estos ritmos diarios. Sin embargo, no todo es 24 horas en Cronobiología: si bien han sido menos estudiados, también existen numerosas investigaciones sobre ritmos anuales o estacionales, así como otros con períodos más cortos, que van de los segundos a las pocas horas.
Video en radio con María O Donnell sobre las horas de sueño de los chicos: https://youtu.be/8Kxl8rYptOc
Obra de teatro: https://www.lanacion.com.ar/cartelera-de-teatro/obra/diego-golombek-ob28967
Sinopsis de Diego Golombek: Clasificación +13 Día de función JUE 13 ENE 20:30 hs Precios $1600 hasta $1800 Categoría Comedia Información del teatro Nicaragua 5565, Buenos Aires, Argentina CABA Mapa de sala Información de obra Sinopsis "La ciencia es eso que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otras cosas" Al imaginar a un científico y su actividad en general nos referimos a ambientes serios, casi solemnes, a laboratorios y pizarras llenas de fórmulas incomprensibles. Pues bien: eso, en todo caso, es la investigación científica profesional, pero de ninguna manera representa a la ciencia, que podemos entender como una manera particular de mirar al mundo, munidos de curiosidad y entusiasmo. Así, podemos (y debemos encontrar) a la ciencia en la cocina, en el baño, en el dormitorio, en el jardín, en nuestro cuerpo. Y de eso trata esta charla: de la ciencia de todos los días, eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otros planes. En el medio hablaremos del cerebro, del sueño, de esto que somos, de por qué hacemos lo que hacemos, cómo decidimos o cómo vemos al mundo. Claro que la ciencia también tiene sus disparates, sus noticias que indefectiblemente comienzan diciendo "un grupo de científicos de la universidad de...", sus palabras raras (y sus personajes más raros aún): vale la pena animarse a entrar en su mundo, que, aunque a primera vista no lo parezca, puede ser muy interesante (y sorprendente). Haremos experimentos, contaremos historias de la ciencia y anécdotas de esos seres tan particulares llamados científicas y científicos. En definitivo: haremos ciencia, en lugar de dejarla pasar como de costumbre. Sacudiremos a la naturaleza a preguntazos para robarle algún secreto: contrariamente a lo que podría pensarse, entender no le quita nada de belleza o magia a la vida - entender también puede ser profundamente bello y mágico. Conócete a ti mismo, decía el oráculo de Delfos. Y conocernos con ojos de ciencia puede ser maravilloso y, por qué no, muy divertido.
Artículo LN: Porqué algunos disfrutan y otros no una melodía: https://www.lanacion.com.ar/cultura/por-que-algunos-disfrutan-otros-no-melodia-nid2321598/
Entrevista en La Capital de Rosario: Diego Golombek: "La escuela debe servir para pensar científicamente"
El investigador y titular del Inet desarma el discurso de las pseudociencias en torno a las vacunas y la pandemia.
Entrevista P12: Insiste en que los científicos participen en los debates públicos y va por su onceavo libro. Aquí, reflexiona sobre la ciencia y cómo combatir la desinformación en tiempos de fake news.
Las neuronas de dios (va en PDF):
Presentación del libro:
Muchos pensarán que este es un libro más sobre el eterno enfrentamiento entre la ciencia y la religión, entre la fuerza de la razón y la fuerza de la fe. Nada de eso. Diego Golombek propone una mirada mucho más novedosa e interesante. Por primera vez, las ciencias naturales pueden estudiar la religión en lugar de burlarse de ella; por primera vez, la ciencia puede responder una pregunta inquietante: ¿por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida? ¿De dónde surge esta necesidad, antigua como nuestra especie, que en algún momento de nuestras vidas nos lleva a preguntarnos por lo que habrá "después" o lo que está "más allá"? ¿Viene "de fábrica" o es un producto de la cultura? En su viaje al corazón de las creencias, Diego Golombek pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Sin olvidar a las personas que han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. Los resultados permiten identificar circuitos neuronales que están en la base de visiones y experiencias místicas. Y hay más: los estudios revelan también que la religión tiene un efecto ansiolítico, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios, y aporta mayor seguridad personal. Con sentido del humor y una claridad a toda prueba, Diego Golombek llega a poner sobre la mesa del laboratorio su propio mapa genético y sus experiencias personales para marcar los hitos de un recorrido imperdible, ¡nada menos que la búsqueda de Dios en los pliegues del cerebro humano!
El mar, 22 abr 2025 a las 15:29, ALEJANDRO DRUCAROFF (<drucaroff@gmail.com>) escribió: Esta la recopilé sólo del último año. Después ubico la que mandé para el programa del año pasado y la reenvío, abrazos (como subo al barco el viernes después voy a estar complicado con la conexión) Diego Golombek: es licenciado y doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Es investigador superior del CONICET, profesor en la Universidad de San Andrés y profesor titular en la Universidad Nacional de Quilmes. Fue Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y presidente de la Sociedad Argentina de Neurociencias. Ha publicado alrededor de 180 artículos científicos y 20 libros, y realizado ciclos televisivos y exposiciones interactivas. Recibió, entre otros, el premio nacional de ciencias “Bernardo Houssay”, la beca Guggenheim, el premio Konex de Platino en comunicación, el Premio Latinoamericano de Popularización de las Ciencias y la Orden de las Palmas Académicas del gobierno de Francia. Ha sido nombrado personalidad destacada de las ciencias en la ciudad de Buenos Aires, y coordinó el Programa Nacional de Popularización de Ciencia e Innovación. La UNESCO le otorgó el premio Kalinga, la mayor distinción a nivel mundial en popularización de la ciencia.
Video 7 minutos 3/25, ciclo BBVA. https://youtu.be/pURsNBZPzQw?si=Ajj4rmk8_MrueRM2 “A nivel científico, somos un cerebro con patas, pero también somos relojes ambulantes”.
- el tema del reloj biológico de los adolescente y las políticas públicas atrasar un poco el horario del colegio.
- Estamos de mal humor y nos enfermamos asiduamente.
- La luz es el mejor sincronizador de nuestro reloj biológico
- La luz mala es la luz de las pantallas.
- La tele hay que exiliarla del dormitorio, las pantallas en el dormitorio engordan.
- La luz y los ejercicios por la mañana son mejores para adecuar el reloj biológico y sincronizarlo bien.
* Conferencia 2/25 La ciencia de la vida cotidiana (ciclo BBVA)
https://youtu.be/Fi_G5p7PqpA?si=ELmVyYgZ1JfzDxKx
* Art Infobae 2/25 sobre reedición del libro "La ciencia es eso que nos pasa mientras estamos ocupados haciendo otras cosas" https://www.infobae.com/cultura/2025/02/03/finalmente-para-que-bostezamos-lo-explica-el-cientifico-diego-golombek/
* Nota y video en aprender de grandes sobre la ciencia de las ideas: https://aprenderdegrandes.com/episodios/diego2023
* "Cómo se mezcla la ciencia con la vida cotidiana, con la política, con la imaginación que nace en los sueños y las vigilias? Me gusta imaginar la humanidad como el puñado de gente que alguna vez salió de África dispuesta a conquistar el mundo, cruzando charcos y mares, pantanos y montañas. Allí, seguramente, comenzaron las primeras divisiones del trabajo: Grok es buena cazando búfalos, mientras que Grak domina el fuego como nadie. Por su parte, Grik es un genio orientándose en la selva y encontrando hierbas y aguas dulces, mientras Grek se ocupa de los chicos y los despioja con firme dulzura. ¿Cómo fue entonces que apareció Gruk, la que miraba las señales de los cielos y los colores, aquella que pensaba un largo rato y concluía con su lógica qué era lo mejor para el clan? ¿Cuáles fueron los primeros experimentos, esos que movían de a una ficha por vez para entender cómo respondían la naturaleza y los dioses? Quizás así nació el oficio del científico: aquel poeta que observaba, pesaba, cambiaba y luego le contaba al resto las maravillas que había encontrado." En este libro, Diego Golombek, nuestro Gruk del siglo XXI, nos invita a mirar la vida cotidiana con sus deslumbrados ojos de científico. Para entender esto que somos y de qué modo el cerebro construye nuestras percepciones, emociones y creencias. Para comprender el sueño de dormir y los sueños de soñar. Para saber por qué nos enamoramos y somos felices. Y hasta para descubrir por qué desaparecen las cucharitas en la cocina. Con ustedes, la ciencia."
* Este biólogo argentino es especialista en Cronobiología, la disciplina científica que se ocupa de investigar los ritmos biológicos. Según explica, “el sueño es tan vital como comer”. Y añade: “Para lograr un mayor bienestar, es fundamental que escuchemos a nuestro reloj biológico y que lo apliquemos en la vida cotidiana”. Su capacidad para contar la ciencia de forma accesible y amena ha convertido a Golombek en uno de los científicos más queridos de Argentina.
- CIENCIA EN LA PLAZA
- diego.golombek
• Audio original Foto del perfil de diego.golombek diego.golombek
3 sem La ciencia está más cerca de lo que imaginamos. Presentamos Ciencia en la Plaza, una nueva producción original de la Fundación Norma y Leo Werthein para @escuelaplus
Desde la plaza del barrio, me sumo a este recorrido para descubrir la ciencia en lo cotidiano: con experimentos, preguntas y hallazgos que despiertan la curiosidad desde la infancia.
Porque estamos convencidos de que la educación transforma, seguimos apostando a contenidos que inspiran, enseñan y abren nuevos mundos de aprendizaje.
¡Gracias por acompañarnos en este viaje científico al alcance de todos!
#CienciaEnLaPlaza #Educación #CuriosidadCientífica #EscuelaPlus #CienciaParaTodos
- diego golombek + la felicidad
- Diego Golombek, un biólogo, considera que la clave para la felicidad reside en las relaciones personales y en la capacidad de adaptarse a las situaciones adversas. Él enfatiza la importancia de no obsesionarse con la búsqueda de la felicidad, sino más bien de cuidar las relaciones interpersonales y aprender de los fracasos. Golombek también sugiere la importancia de conocer el reloj biológico propio, lo que puede facilitar la búsqueda de la felicidad.
- Resiliencia:
Él enfatiza la importancia de la capacidad de adaptarse a los cambios y superar los contratiempos, como una herramienta fundamental para alcanzar la felicidad. Conocimiento del reloj biológico: Golombek también sugiere que comprender los ciclos biológicos propios puede ayudar a optimizar la búsqueda de la felicidad, según Facebook. No obsesionarse con la felicidad: Golombek advierte contra la idea de que la felicidad sea un estado inalcanzable y sugiere enfocarse en el proceso de vivir y en la calidad de las relaciones.
- Laboratorio Interdisciplinario del Tiempo y la Experiencia en la República Argentina
- En LITERA nos proponemos, mediante el uso de herramientas de la cronobiología, las ciencias cognitivas, las ciencias sociales y la ciencia de datos, generar conocimientos acerca de los fenómenos temporales que rigen nuestras vidas y sus implicancias biológicas y socioculturales, con especial interés en su aplicación a la salud pública, la educación y otras políticas públicas basadas en la evidencia científica.
- Investigación
- Integramos herramientas interdisciplinarias para entender los mecanismos biológicos y psicológicos que subyacen a la experiencia del tiempo en sus distintas escalas. Nos especializamos en aspectos clásicos de la cronobiología como los ritmos circadianos y la regulación del sueño, así como otros que tienen que ver con fenómenos socioculturales asociados a la experiencia temporal humana, como el uso del tiempo en cuanto recurso y la percepción psicológica del paso del tiempo
- Divulgación
- Consideramos fundamental la comunicación del conocimiento científico producido en nuestro laboratorio, la cual efectuamos a través de artículos, podcasts, y eventos interactivos de divulgación que acerquen la ciencia a distintas esferas de la comunidad.
- Aplicación
- Buscamos generar conocimiento sobre la relación entre el tiempo y el bienestar que se puedan utilizar para balancear nuestras rutinas, mejorar tratamientos en el sistema sanitario, manejo de horarios en el sistema educativo y laboral, entre otros.
- ¿Sabías que la fase de la luna y la luz artificial tienen un efecto medible sobre tus ritmos circadianos?
- Con base en investigaciones realizadas en diversas comunidades con diferentes niveles de desarrollo urbano y acceso a electricidad, hemos observado a través de dispositivos de monitoreo de actividad un patrón de disminución de la cantidad de sueño en las noches previas a la luna llena. Este patrón se ha observado tanto en comunidades con acceso a luz eléctrica como en aquellas que no la tienen.
- HABLANOS DE LA LUZ BUENA Y LA LUZ MALA Y EL SISTEMA CIRCADIANO
- HABLANOS DE LA INVESTIGACIÓN CON EL SUEÑO DE LOS ADOLESCENTES URBANOS Y DE LAS COMUNIDADES TOBAS Y QOM
- Congreso; Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias; 2024
Institución organizadora: Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias Resumen: Studies report that a large proportion of adolescents experience short sleep duration and significant social jet lag (SJL; the misalignment between their internal circadian rhythms and socially imposed schedules), both which are strongly associated with negative health outcomes. Teenagers often display severely late chronotypes, which are in conflict with early morning obligations like school. It has been observed that adolescents in big cities exhibit high levels of SJL and suffer from chronic sleep deprivation, with less than 10% sleeping the recommended 8h per night on weekdays. Our sleep studies in rural and semi-urban Toba/Qom populations in the north of Argentina allows us to study adolescents free from hyper-industrialized social constraints. From 2016 to the present, we have evaluated sleep through wrist-actimetry, while observing their living conditions gradually change, specifically through the introduction of electric light and, more recently, of internet access. All communities in our study have gradually delayed their sleep times, including those participants in the 15 to 20 y.o. range, who exhibit the latest chronotypes. However, SJL seems hardly detectable in the Toba/Qom, even in teenagers. Our studies reinforce the evidence that socially determined obligations such as early school times and commuting contribute to adolescents´ sleep deficiencies.