Economia Plateada GCBA
- Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
- Daniel Nieto-Marcela Cafferata-Ergasto Riva
21.02.2022- Buenos Aires
- Les agradezco que me hayan invitado a conversar sobre un tema que me apasiona, la longevidad positiva. Hoy nos focalizaremos en una de sus dimensiones más desconocidas: la economía plateada. Es un campo nuevo de la economía, que presenta enormes oportunidades pero que todavía tiene poca visibilidad en nuestro país.
- Hace tiempo que venimos trabajando desde el Centro De Innovación Social de la UdeSA, sobre estas oportunidades que se abren y sobre la necesidad de la articulación público privada para ir creando un ecosistema de innovación silver
- y el hecho de que este encuentro sea convocado por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene un enorme valor porque ya aprendimos que para generar procesos de verdadera innovación el rol de los gobiernos resulta fundamental.
- Para hablar de economía plateada voy a dar primero unas pocas pinceladas sobre el momento actual. Estamos viviendo una revolución de la longevidad lo que significa llegar a altas edades, vivir mucho y con buena salud. En otras palabras, se puede envejecer sin ser decrépito.
- Esta revolución demográfica sucedió en tiempos acelerados, agregó entre 30 y 40 años a la esperanza de vida de las personas y abarca todo el mundo. Esto significa que cada uno de nosotros tenemos una alta probabilidad de llegar a ser longevos, insisto podemos llegar a edades muy avanzadas con buena salud.
- En Argentina, esta abundancia de vida, se ve reflejada en que, en un siglo, aumentó 27 años la esperanza de vida, hay más de 7.000.000 de personas mayores de 60 años. - y es un número que está creciendo. Hay miles de personas mayores de 100 años, son las súpercentenarias.
- Pero fijensé, que según investigaciones recientes,promovidas por la Fundación Navarro Viola junto con la Universidad Católica Argentina, las personas mayores de hoy somos más sanas, más educadas y vitales que nuestros padres.
- Los datos del INDEC indican que dentro de las personas mayores de 60 años el 57% son mujeres, lo que nos remite al hecho que para comprender esta revolución se necesita una perspectiva de género.
- Además, según estimaciones la Argentina tiene la población más longeva de América Latina. Es un dato concreto, pero dinámico porque, como les dije, está en crecimiento.
- En este marco, surge la llamada economía plateada donde las personas mayores están impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años, convirtiendo un desafío en gran oportunidad.
- Lo primero que quiero enfatizar, porque no resulta evidente, es que la silver economy ya es una tendencia mundial. Es más, se afirma que la economía plateada es la economía del futuro y el segmento senior está ya marcando los cambios sociales y urbanos del siglo XXI.
- Este cambio global –lo percibamos o no- está generando impactos profundos en la vida de cada uno de nosotros, en la composición de la familia, de las empresas, de los gobiernos y universidades y, tal como se afirma desde la sociología, se modificó el concepto mismo de vejez dando lugar al de madurez y al de longevidad.
- Y es interesante porque lo que está pasando es que con este aumento de la longevidad se agregó una nueva etapa a nuestro ciclo de vida, ya no se pasa de la adultez a la vejez como antes. Ahora, hay una etapa que se llama "madurez" o "madurecencia" donde estamos hablando de personas que son consideradas formalmente como mayores pero ellas son demasiado vitales para sentirse viejas.
- Cuando hablamos de longevidad –lo subrayo- hacemos referencia, entonces, a un fenómeno de interés para todas las personas porque llegar a ser longevo tiene que ser un aspiracional no solo individual sino de toda la sociedad. La longevidad no es algo exclusivo de las personas mayores es algo que vamos construyendo cada uno, nos involucra a todos como humanidad y es un fenómeno nuevo, global y único en la historia.
- Por primera vez, conviven más de tres generaciones. Nunca antes vivieron juntas cuatro, cinco y hasta seis generaciones de una misma familia, como sucede hoy. La diversidad generacional es también un nuevo campo de experiencia para la humanidad.
- Desde la sociología, Serge Guérin de la Escuela de Negocios INSEEC en París, ya a principios de este siglo acuñó el término de "seniorización de la sociedad” y dijo que las personas mayores del siglo XXI no serían como las del siglo XX. Comenzó a trabajar las mecánicas de la longevidad, y efectivamente pudo demostrar aquello que ya les comenté de las investigaciones de la UCA. Aquí, y en el resto del mundo, las personas mayores de hoy, tienen mejor salud, más educación, mayor autonomía que sus padres y abuelos. Por eso se habla de longevidad positiva.
- En nuestro país, aún aquellas que perciben la jubilación mínima muestran altos índices de satisfacción con su vida. En esta línea Constanza Cilley, de Voices, verificó en 2018 en una investigación realizada en 40 países que aquí en Argentina también se cumple con la U de la felicidad. En contra de la creencia popular, los datos indican que las personas mayores muestran altos índices de felicidad. Las personas tienen vidas más prolongadas, más productivas y más felices.
- Resumiendo, como respuesta económica a la revolución demográfica las personas mayores están impulsando uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años, este mercado tiene el potencial de ser uno de los motores de la recuperación económica después de la pandemia.
- Imagino que varias personas se estarán preguntando en este mismo momento,
¿Pero de qué edad hablamos cuando decimos “personas mayores” y otras pensarán, ¿en concreto qué es la economía plateada?
- La OCDE define la «silver economy» o economía plateada como el conjunto de las oportunidades derivadas del impacto económico y social de las actividades realizadas y demandadas por la población mayor de 55 años.
- Vemos que para la OCDE se es mayor a partir de los 55 años. Sin embargo, en Argentina, según los ámbitos, se entiende que personas mayores son aquellas de 60 años o incluso de 65 años en adelante, ya que se toma como parámetro el proceso de jubilación.
- Y aquí marco un alerta porque hay empresas cuya media de edad está entre los 25 y 35 años y que consideran “mayor” a una persona ya a partir de los 40 o 45 años y comienzan a desechar, o a no contratar a personas de esa edad.
- Por otra parte, La OMS y el BID hacen el corte en los 60 años.
- Entonces, existen variaciones que van de los 55 a los 65 años, y aunque pueda resultar arbitrario, la convención mundial es que cuando se habla de personas mayores es de los 55 años en adelante. Y que la economía plateada tiene en cuenta todas las actividades realizadas y demandadas por ellas.
Aquí, llamo la atención porque esta definición de la OCDE acentúa los elementos de consumir, producir y contribuir.
- LAS PERSONAS MAYORES
- • SON CONSUMIDORAS Pueden consumir. Resulta indispensable tomar en cuenta a este segmento poblacional, porque es el responsable del 40% del consumo mundial. Hay 1.300 millones de personas mayores de 55 años en todo el mundo. 41% es activo en redes sociales
- • SON PRODUCTORAS Pueden producir, y aquí conviene tener en cuenta el campo del emprendedurismo senior. El mundo necesita sistemas emprendedores robustos. El primer gran error, si queremos desarrollar una economía plateada robusta, seria no incorporar y promover el emprendedurismo y el desarrollo de talentos de las personas mayores, y no abrir espacios donde puedan aprender cómo emprender.
- • SON PROSUMIDORAS Pueden ser prosumidoras. No podemos detenernos pero estamos en la era de las personas prosumidoras, que producen, emprenden y consumen y
- • SON CONTRIBUIDORAS Pueden contribuir y agregar valor con tareas rentadas pero también con el trabajo voluntario.
Entendemos que las personas mayores son Productoras, Consumidoras, Emprendedoras y Contribuidoras .
- Lo que la Economía Plateada pone en agenda es que: Las personas mayores dejaron de ser un grupo pasivo que implicaba un gasto para la sociedad y es un grupo activo con una longevidad productiva.
- No estamos hablando de un modelo de vejez activa -que en general se entiende como poner a las personas mayores a hacer ejercicios, está muy bien, pero estamos hablando de una longevidad positiva que agrega valor a la sociedad
- Por otra parte, las investigaciones y el Barómetro del Consumo Senior realizado en España, y presentado en el Centro de Innovación Social el año pasado, nos demuestran que no se puede hablar de un único segmento. Dentro de las personas denominadas silver existen diferentes subgrupos, con intereses y motivaciones específicas, con un sinfín de particularidades.
- Por lo tanto, tomemos en cuenta que aunque por una cuestión de síntesis hablemos del segmento senior o de personas mayores, no es lo mismo una persona de 55 años que su padre de 70 o su abuela de 90 años. Pero, a todos los ubicamos en la categoría de “persona mayor”. Lo cual no parece razonable, ni es eficaz.
- Pero, además de esta diferenciación, lo importante es reconocer que la economía plateada en nuestro país y en nuestra Región es un terreno inexplorado que estamos comenzando a mapear, donde hay áreas más maduras y con mayor cantidad de actores que otras que son incipientes.
MAPEO DE ACTORES
- Resulta interesante dedicar unos minutos al mapeo de actores de la economía plateada del Laboratorio de Innovación del BID.
En este informe se presenta un mapeo de actores cuyos servicios o productos se dirigen a las personas mayores, y se examinan las tendencias de la economía plateada en la región, por sector: salud, atención a la dependencia, finanzas, vivienda, transporte, mercado laboral, educación, entretenimiento y digitalización.
- Este mapeo de actores nos muestra la persistencia de dos paradigmas que antes yo creía que estaban confrontados pareciera que son complementarios.
- Uno, que nos habla de sectores que se ocupan de satisfacer “necesidades” para una vejez asociada al cuidado de la enfermedad, la dependencia y a evitar el deterioro, otro sector que busca promover y satisfacer intereses de las personas longevas asociados al bienestar, la autonomía, la vitalidad, el aprendizaje, la sostenibilidad y los proyectos a lo largo de toda la vida.
- Entre uno y otro extremo existe una gama casi infinita de oportunidades de innovación para mejorar experiencias propias de cada persona, grupo, cultura y sociedad que nos desafían a encontrar nuevos caminos para el buen vivir y el bien estar.
- Si tenemos que elegir por dónde comenzar, una pista, es que los resultados de investigaciones y nuestra experiencia de exploración sobre las personas mayores de nuestro país, es que existen diversidad de perspectiva pero hay dos cuestiones muy marcadas en las expectativas e intereses que manifiestan las personas longevas.
- La primera se relaciona con la vivienda, en Argentina las personas mayores –sin grandes requerimientos de cuidado, que son la mayoría- no quieren vivir con su familia, prefieren seguir viviendo en sus casas o con amigos y personas de su generación con las que compartan intereses o puedan compartirlos. Es decir que resulta fundamental explorar y generar nuevas propuestas habitacionales.
- Otra expectativa que aparece muy marcada es la del campo laboral. Ya sea por necesidades económicas, o porque no quieren transformarse en personas pasivas e intrascendentes, quieren seguir aportando valor a la sociedad y quieren seguir activos, en ese sentido, no el de hacer ejercicios físicos solamente como se suele interpretar lo de la actividad.
- Pensemos que hay gran diversidad de situaciones particulares y cada persona tiene derecho a elegir. Algunas prefieren una vida tranquila más contemplativa y otras personas buscan una vida activa, y quieren aprender y ser hacedoras a lo largo de toda la vida.
- Lo importante es que nuestra sociedad pueda brindar la mayor diversidad de opciones posibles para responder a los distintos intereses, valores y expectativas. Salir del esquema de “la necesidad” y atender a la potencialidad y el desarrollo de oportunidades para crear diversidad de opciones.
- La Lic. Elena Perich, de la Federación Argentina de Enfermería cuando hablábamos de este tema me decía, Mercedes es muy distinto seguir activa en mi profesión donde mi trabajo requiere mucho esfuerzo físico a seguir activa en una profesión contable o las relacionadas con la tecnología cuyo trabajo no requiere esfuerzo físico.
- En síntesis, hay mucho para explorar juntos, y es un fantástico desafío ser creativos en esto. Hay mucha gente que se siente realizada y feliz con opciones de vida muy diferentes. Por eso, recomiendo que exploraremos el concepto japonés de IKIGAI. Que tiene que ver con el propósito de nuestra vida.
- Ahora, quiero retomar el mapa de actores de la economía plateada y hacer una breve mención a que
El mapeo realizado arroja tres hallazgos principales.
- • El primero es que la mayoría de los actores (40%) se desempeñan en los sectores de la salud y los cuidados.
- • El segundo hallazgo señala que un 90% de los actores de la economía plateada identificados en el estudio operan exclusivamente en sus países de origen
- • El tercer hallazgo es que la inversión privada predomina en el ecosistema de la economía plateada, pues casi 3 de cada 4 actores que brindan servicios a la población de personas mayores tienen fines de lucro
- Este último punto refuerza la importancia de que el gobierno de la BUE trabaje en economía plateada. Lo otro que para mí es interesante de este mapeo es que hace evidente la existencia de un paradigma de la vejez asociada a la enfermedad y a la necesidad de cuidado y el otro paradigma el de la longevidad asociada a la vitalidad, la buena salud, los proyectos y los emprendimientos, que está mucho menos desarrollado.
- En el trabajo se dice claramente que los sectores y los mercados de la economía plateada se diferencian por su tamaño y su grado de madurez.
- Queda claro en el estudio que el sector de la atención a la dependencia, que incluye las casas de cuidado, (lo que nosotros llamamos geriátricos) es el que cuenta con más antigüedad y comprende el mayor número de actores, mientras que aún es incipiente el desarrollo de sectores como el digital, el de automatización de viviendas, o el de la covivienda o la vivienda colaborativa (cohousing), entre otros.
- Lo que demuestra que si queremos generar innovación en nuestro país y desarrollar la economía plateada nos tendremos que ocupar de hacer crecer este sector que promueve la longevidad positiva. Para lo cual, primero, debemos terminar con el edadismo y el viejismo que no solamente genera sufrimiento social innecesario sino que nos atrasa económicamente.
- Tenemos que cambiar radicalmente nuestra perspectiva de la vejez que es obsoleta y errónea.
- Nos tenemos que ocupar de comunicar que existen los súper-centenarios, que existen las zonas azules y que tenemos mucho que aprender, explorar y cambiar respecto de nuestra propia idea de vejez para llegar a comprender qué es la longevidad.
- Por el trabajo del BID, se entiende que no sólo hay que pensar en oportunidades de inversión como la llamada "gerontecnología", conviene prestar atención a la inclusión financiera y a los servicios asociados desarrollo del emprendedurismo y el talento senior, a los productos que fomenten la autonomía pero también en macro escala a la adaptación de toda la ciudad a las necesidades de los seniors, desde servicios de transporte hasta bancos y lugares de recreación.
- Todos sabemos que Buenos Aires, integra la red de ciudades amigables con las personas mayores y esto es una ventaja importante porque, a la larga, el equipamiento urbano centrado en los seniors genera ciudades amables con todos sus habitantes.
- Por último, recordemos que las características de los ecosistemas sociales se fundamentan en los vínculos entre sus elementos. Quiero decir, que promover el ecosistema-silver es un desafío para las empresas, gobiernos y universidades, pero si queremos ser realmente innovadores tenemos que incluir a las organizaciones sociales y las personas mayores individualmente como actores relevantes.
Sepamos que la SilverEco llegó para quedarse, y va más allá de la economía, es una oportunidad de mejorar de manera concreta la vida de millones de personas, comenzando por cada uno de nosotros para que aprovechemos esta oportunidad y no dudo que a las personas anfitrionas de este encuentro les sobra capacidad, entusiasmo y compromiso para trabajar creativa y colaborativamente por esta misión.
Muchas gracias, m
25.03.2023
- BORRADOR Y MIX DE IDEAS ANTERIORES
Respecto de la economía de la longevidad las Investigaciones de MIT AgeLab apuntan a que ya existe un gran desfase entre las expectativas de los productores y de los consumidores (Coughlin 2019). Porque no se toman en cuenta la diversidad porque no se consideran las intersecciones entre edad y género, o las intersecciones de la edad con las diferencias étnicas y raciales, algunas de ellas vinculadas a los movimientos migratorios, o la intersección entre la vejez de una mujer o de un varón o de una persona no binaria en el área urbana o en un espacio rural, si están en pareja, si están viudas. Pensar en las intersecciones de los senderos vitales nos ayudan a reconocer la diversidad.
- Hay que recordar que la economía de la longevidad tendrá efectos en toda la sociedad, en términos de trabajos, relaciones humanas, innovaciones tecnológicas, orientación del consumo y configuración de territorios.
- La pregunta es qué hacer con la llamada generación plateada, considerar sus expectativas y prácticas, no inventar o imponer soluciones para un público imaginario. Por eso, sólo enfatizo que
- LAS PERSONAS MAYORES
- • SOMOS CONSUMIDORAS Pueden consumir. Resulta indispensable tomar en cuenta a este segmento poblacional, porque es el responsable del 40% del consumo mundial. Hay 1.300 millones de personas mayores de 55 años en todo el mundo. 41% es activo en redes sociales
- • PRODUCTORAS Pueden producir, y aquí conviene tener en cuenta el campo del emprendedurismo senior. El mundo necesita sistemas emprendedores robustos. El primer gran error, si queremos desarrollar una economía plateada robusta, seria no incorporar y promover el emprendedurismo y el desarrollo de talentos de las personas mayores, y no abrir espacios donde puedan aprender cómo emprender.
• PROSUMIDORAS Pueden ser prosumidoras. No podemos analizarlo en detalle pero estamos en la era de las personas prosumidoras, que producen, emprenden y consumen y • CONTRIBUIDORAS Pueden contribuir y agregar valor con tareas rentadas pero también con el trabajo voluntario. Lo que la Economía de la Longevidad pone en agenda es que Las personas mayores son muy diversas, y que dejaron de ser un grupo pasivo que implicaba un gasto para la sociedad y es un grupo activo que aporta a la comunidad. No estamos hablando del modelo de vejez activa -que generalmente se entiende como poner a las personas mayores a hacer ejercicios físicos, eso está muy bien, pero nos referimos a algo más profundo, que tiene que ver con el sentido y propósito de la vida, esto que se sintetiza con el concepto d IKIGAI, hablamos de una longevidad positiva donde los senior tienen relevancia, tienen posibilidades de dar, recibir y devolver y agregan valor a la sociedad. Esto de que no tenemos la figura completa En los últimos años, Japón ha ido desarrollando un concepto para gestionar los temas del envejecimiento, la natalidad y la competitividad y aprovechar los avances tecnológicos para construir un país y un mundo mejor: es el de Sociedad 5.0, en la que nadie se quede atrás. Se trata de poner a la persona en el centro de las transformaciones tecnológicas en curso y trabajar el ensamblaje de la inteligencia artificial con la inteligencia y la felicidad colectiva. Creo que el proceso que se está promoviendo en el día de hoy tiene un enorme valor porque es necesario dedicar tiempo a Querría iluminar dos temas, aunque no los pueda desarrollar. El primero tiene que ver con el cuidatoriado y el segundo con la diversidad generacional, que marco Trabajar más tiempo ocurrirá en contextos multigeneracionales Promover el ecosistema-silver es un desafío que requiere innovación y además de empresas, gobiernos y universidades (elementos históricos de los ecosistemas innovadores de triple hélice) convendría incluir a la comunidad. Por ejemplo, considerar a las organizaciones sociales y a las personas seniors como actores relevantes. Se está hablando de una innovación de cuádruple hélice.