El Futuro es plateado
La era plateada. Mapas, intersecciones y acciones
- Por Mercedes Jones 28.03.2023
Felicito al Gobierno, el Ministerio y la Subsecretaría por esta iniciativa y al equipo que la hizo posible, porque todo lo que hablamos coincide con aquello que decía Eleonora Masini, considerada la madre de la prospectiva, Eleonora Masini creía que las sociedades se conocen por su historia, pero también por sus proyectos.
- En este sentido, hace tiempo que muchas de las personas que estamos hoy aquí comenzamos a compartir el proyecto de promover un ecosistema plateado.
- Queríamos mostrar los elementos innovadores sobre la “revolución silver”.
- Teníamos el propósito de generar una perspectiva diferente y favorable de la vejez en el ámbito de los negocios, la sociedad civil, las universidades y los distintos niveles de gobierno. Pusimos el foco en el largo plazo y nos unimos a la tendencia mundial que comenzaba a hablar del siglo XXI como de la era plateada.
A partir de esta revolución demográfica sin precedentes nosotros queríamos comenzar a gestionar ese salto desde el modelo de la vejez hacia la longevidad y para que sea positiva decidimos tener pensamientos de futuro juntos porque son los pensamientos en cuya base están las posibilidades. En nuestro caso lo asociamos a una etapa de transición social y personal que va de lo gris a lo plateado
Ya habrán escuchado la emblemática frase de la prospectiva: “La mejor manera de predecir el futuro es construirlo”Por eso, entendemos este espacio de hoy como una oportunidad para seguir juntos realizando acciones estratégicas de cara al futuro.
- La obturación del futuro
- Ahora, ¿de qué futuro estamos hablando? La sociología ya nos adelantó que el futuro tal como era en el siglo XX que lo asociábamos con el progreso, o tal como lo pensamos cuando inauguramos el siglo XXI que estaba asociado con el desarrollo ese futuro pasado ha desaparecido.
- En nuestra sociedad se privilegia lo instantáneo el aquí y ahora. Recordaba a una inversora que daba ejemplos concretos este foco exagerado en el presente. Enfatizaba que el marco de tiempo dominante en la política es un período legislativo; en la moda y la cultura, una temporada; para las empresas, un trimestre; en internet, minutos; y en los mercados financieros, apenas milisegundos.
Justamente se habla del "agotamiento temporal", que es algo que todos conocemos: si uno está mentalmente corriendo todo el día para lidiar con el presente no te queda energía para imaginar el futuro.
Entonces, aunque como personas y como sociedad tenemos la facultad de mirar y planificar el futuro, existe una debilidad en nuestra forma de pensar actual, hay un "sesgo del presente" cuyo resultado es el cortoplacismo considerado una de las amenazas más serias para gestionar los temas complejos.
En concreto, pareciera que el sesgo del presente disminuye nuestra capacidad de imaginar un futuro satisfactorio para todos, un futuro que podamos construir, y la consecuencia es que vivimos el futuro como amenaza y no como promesa o posibilidad.
- La certeza de la longevidad extrema
Rescato entonces que el encuentro de hoy integra un proyecto más amplio de impulsar la economía plateada y la economía de la longevidady a su vez forma parte de un desafío muy apasionante: cambiar la perspectiva de la vejez que existe en nuestras sociedades.
- Porque sabemos que nunca antes la humanidad vivió tanto y las ciencias de la vida nos hablan de una “longevidad excepcional” Según estadísticas del Registro Nacional de las Personas (Re.Na.Per.), en Argentina viven 15.491 personas centenarias y súpercentenarias.
- Los medios de comunicación informan sobre estas personas centenarias que corren maratones, persona híperlongevas que se tiran en paracaídas o comienzan una carrera en ciencias exactas de la UBA después de los 70. Estas noticias forman parte de una nueva narrativa sobre la vejez, muestra una manera inédita de vivir que era impensable para muchos de nosotros hace pocos años atrás. Enfatizan que, la gente vive mucho y vive bien.
- Ahora, si somos personas honestas, debemos reconocer que la longevidad nos resulta compleja, difícil de abordar, primero porque el concepto mismo es algo muy novedoso y segundo porque para pasar de los datos de la realidad demográfica a la acción necesitamos herramientas distintas a las que utilizamos habitualmente.
Por lo pronto, y como vimos, para gestionar la longevidad y que sea positiva necesitamos otro marco temporal. Es decir, que tenemos que recuperar la capacidad de elaborar pensamientos de los futuros deseables, de los futuros posibles. Tenemos que recuperar la capacidad de pensar juntos los futuros que son preferibles para cada uno y en conjunto.
- Pero, además, tenemos que animarnos a sortear otros obstáculos. Por supuesto que hoy, no pretendo describirlos, ni siquiera pincelarlos. Pero, tengo particular interés en compartir con ustedes una de las ideas del intelectual argentino Enrique Valiente Noailles.
- Algunos de ustedes ya saben que entre noviembre y diciembre del año pasado hicimos desde el Centro de Innovación Social de la UdeSA una primera ronda de entrevistas a personas involucradas en el tema de la longevidad. Con la pandemia sentíamos la necesidad promover una reflexión integral sobre el futuro de las sociedades longevas y lo sintetizamos en documento que en breve estaremos circulando.
- Por eso, comparto la pregunta que realizó Valiente Noailles en la entrevista ¿por qué ahora surge este destino extraño de las personas mayores? Ese estar simplemente en una zona residual de la vida que se entiende como una prórroga, una prolongación, un espacio nuevo.
- Es como si la medicina y las ciencias modernas hubieran ganado terreno a la vida, como cuando se gana terreno al río y le hemos dado 30 años más de la que tenía hace algunas décadas.Pero no sabemos qué hacer con ese terreno. No sólo desde el punto de vista de la sostenibilidad, sino en cuanto a la significación, en cuanto al abono de ese terreno, ¿Cómo se fertiliza ese terreno ganado al río? ¿Cómo incorporamos a nuestra propia vida el hecho de que estamos viviendo hasta los 100 años?
- Son preguntas que nos interpelan. Porque hay que reconocer que la ignorancia y los prejuicios en contra de la vejez los tenemos todos, funcionarias, empresarios, profesoras, activistas sociales y las propias personas mayores, como yo, tenemos dificultades para asumirnos como tales. Viejos son los otros
- Entonces, el primer tema es ampliar el marco temporal e incluir el futuro como oportunidad,
- el segundo tema está asociado a buscar el sentido profundo de este terreno ganado al río y para sembrar allí, para que la longevidad sea efectivamente positiva
- es necesario detener el edadismo a partir del Geroactivismo. Abrazar la longevidad. Sentir orgullo de ser mayores y de poder agregar valor a nuestra comunidad hasta el último día de la vida.
- Ahora ¿cómo hacemos para gestionar este nuevo y totalmente desconocido territorio de la vida?
Estos territorios deben ser explorados y cartografiados. Necesitamos personas, gobiernos, organizaciones, exploradoras y pioneras con las que podamos avanzar en cartografiar este nuevo mapa de la vida, como dicen en la Universidad de Stanford.
- Pensar en mapear los temas relacionados con la longevidad y la economía plateada nos permite reconocer que necesitamos, por lo menos, dos tipos de mapas.
- • Los mapas de lo que ya existe, al estilo del Mapeo de Actores Sociales de la Economía Plateada en América Latina realizado por el BID en 2021 y
- • los mapas de los futuros que son los mapas de lo que todavía no existe pero querríamos que existiera y que nos lleva a implementar procesos como el encuentro de hoy que es la apertura a un ciclo de conversaciones posteriores.
- De los mapas de lo que ya existe, querría rescatar el realizado por el BID sobre la economía plateada solo haré un breve comentario para aquellas personas que no conocen este mapeo.
- Primero quiero adelantar de manera muy simplificada que en nuestras sociedades existe un paradigma de la vejez que la muestra asociada con pérdidas, enfermedad, falta de autonomía, decrepitud, muerte lenta y psicológicamente dolorosa. Desde este modelo, que podríamos llamar "clásico" (nos acompaña desde los griegos), la vejez produce miedo y rechazo
- En contraposición a esta perspectiva, existe un paradigma que podríamos llamar "emergente" para las sociedades occidentales, que pone el foco en la longevidad, en la capacidad de vivir mucho y vivir bien, en la actividad, el propósito, los aprendizajes y los proyectos a lo largo de toda la vida.
- El hallazgo del mapeo del BID es que la economía plateada en LAmérica está focalizada casi exclusivamente en proveer servicios y productos bajo el marco del paradigma clásico, es decir, se mira a la persona mayor como enferma, dependiente y discapacitada y son muy pequeñas las propuestas asociadas a la longevidad, la vitalidad y el emprendedurismo.
- Lo recalco, porque esta información es muy útil. Entre uno y otro extremo existe una gama casi infinita de oportunidades de innovación para mejorar las experiencias de las personas concretas, y las experiencias colectivas como las ciudades amigables, los negocios amigables, son oportunidades que nos desafían a encontrar nuevos caminos para el buen vivir y el bien estar en todas las etapas de la vida, pero sobre todo poner el foco en desarrollar una economía plateada con propuestas innovadoras.
- Pero ojo, que como decía mi abuela: hacer un mapa no es: soplar y hacer botellas. hay algunas consideraciones que valdría la pena registrar.
- Las intersecciones
- Voy a poner un ejemplo que surgió en esas entrevistas que les comenté sobre el futuro de la longevidad, justamente, conversábamos con el Dr. Ricardo Jauregui sobre las sociedades inteligentes que mapean la revolución demográfica de manera estratégica y trabajan en el diseño de futuros preferibles.
- Creo no es apropiado trabajar en senderos paralelos, por un lado, la salud, por otro lado los temas demográficos, por otro lado la formación y capacitación de los equipos profesionales. Si los ubicamos en un mapa de futuros deseables tenemos que ver cómo interseccionan todos estos temas y así podemos comprender mejor la complejidad y tomar decisiones más lúcidas.
Por ejemplo, en Brasil, los datos muestran que existen allí casi 40.000 pediatras y solo 2000 geriatras, cuando el 10% de la población brasileña ya tiene más de 60 años. Es un país envejecido y no se está preparando a los integrantes del equipo de salud para que puedan afrontar la atención geriátrica que serán las verdaderas necesidades de salud de la población en el corto plazo. No conozco las cifras locales pero es muy probable que sean similares a las de Brasil. Entonces, como mapmakers tenemos que mapear las intersecciones, pero también las transversalidades ¿Qué es esto de la transversalidad? Pongo el ejemplo del feminismo que se propuso cambiar el lugar de las mujeres en la sociedad y trabaja para incluir la perspectiva de los derechos de las mujeres en todas las temáticas, en todos los lugares, en todos los programas, cuando nos referimos al geroactivismo y al gerontologismo querríamos que la perspectiva de las personas mayores se incluyan en todos los niveles y sean tomadas en cuenta por toda la sociedad de manera dinámica. A esto lo llamamos transversalidad. Queremos decir que la perspectiva de la longevidad tiene que atravesar toda la sociedad y tiene que ser reconocida como una línea que se inicia desde el nacimiento, como la flecha del tiempo va generando una línea espiral positiva ascendente y dinámica que nos acompaña en todas las etapas de nuestra vida. El mapa de los futuros deseables para la longevidad tendrá algunas zonas de mayor relieve y otras quedarán apenas esbozadas porque nadie tiene todos los detalles del territorio. Porque se hace camino al andar. Pero, lo que sí sabemos es que las imágenes del futuro influyen en el modo en que las personas actuamos en el presente. Ya que estamos en este Museo tan inspirador y con una muestra de Josefina Robirosa recuerdo que ella decía "El arte es para mí un lenguaje que permite iniciar un viaje" Por eso, entre todos tendríamos que imaginar un viaje que nos permita transformar lo gris, negro y sombrío, que son los colores con los que se asocia a la vejez en nuestra sociedad y cambiarlos. Comenzar a colorear nuevos cuadros con el azul brillante de las zonas azules y el plateado de la longevidad. Por último, sabemos que el mapa no es el territorio, por eso además de mapear necesitamos actuar. Actuar para transformar. Muchas gracias.