Emprendimientos silver, o emprendedurismo plateado, hace referencia a las acciones de fundación de startups, nuevos negocios, empresas e iniciativas productivas realizadas por personas mayores de 50 años que se convierten así en emprendedores silver o seniors.


GRACIAS AGEING.2.0, GRACIAS ALICIA MOWSKOSKI. ANA GAMBACCINI, GRACIAS UNIVERSIDAD DE BELGRANO, GRACIAS DOCTORA PORTO Y LEONARDO GARABIETA. Lo que ustedes hacen es pionerismo de pura cepa. Es innovación en acción porque la economía plateada es la economía del futuro.

DARÉ ALGUNAS PINCELADAS sobre la GESTIÓN DE LA LONGEVIDAD

Segundo, los prejuicios sociales sobre que la creatividad y el emprendedurismo son cosas de personas jóvenes y el EDADISMO AUTOINFLIGIDO deben ser afrontados conjuntamente. Sobre este punto y de manera concreta les pido que se sumen al movimiento iberoamericano stop edadismo, que impulsa la Fundación ASISPA de España, simplemente poniendo numeralStopEdismo, uno adhiere simplemente firmando allí. Tercero, tendríamos que comprender que cuando hablamos de economía plateada estamos diciendo, no solo que hay que incorporar a las personas mayores como prosumidoras, emprendedoras y contribuidoras, estamos diciendo que se requiere una transformación profunda, tenemos que pensar en el futuro del bienestar como promueve Sebastián Campanario y tiene que ser una economía diferente a la que conocemos. Tenemos que adquirir nuevas palabras, nuevos lenguajes económicos más asociados con la vida y la felicidad pública. La buena noticia es que frente a la incertidumbre del momento actual, sabemos que la mejor manera de predecir nuestro futuro es construirlo juntos. Gracias de nuevo.



Emprendedurismo Senior



EMPRENDEDURISMO EN URUGUAY

EMPRENDER HASTA LOS 90

CONTINUANDO LA EXPLORACIÓN DEL EMPRENDEDURISMO


anhttps://www.oecd.org/cfe/leed/Entrepreneurial-ecosystems.pdf

ecosistemas emprendedores plantea varios desafíos para los responsables de la formulación de políticas. Hay varios generales que deben seguirse. La intervención política debe adoptar un enfoque holístico, centrándose en lo siguiente: los actores emprendedores dentro del ecosistema; el recurso proveedores dentro del ecosistema; conectores empresariales dentro del ecosistema y el entorno emprendedor del ecosistema. Finalmente, es importante que los formuladores de políticas desarrollen métricas para determinar las fortalezas y debilidades de los ecosistemas individuales para que se pueden evaluar esas fortalezas y debilidades, para identificar si hay que intervenir y cómo intervenir, y monitorear con el tiempo la eficacia de dichas intervenciones. Qué medir, enfoques de la medición y el acceso a los datos en las escalas geográficas apropiadas plantean desafíos formidables.

ecosystem matures the need to help firms with organisational development, human capital development, internationalisation support and access to growth capital will increase.

supply of venture capital is unlikely to be effective if there is no deal flow. Encouraging more people to create start-ups is likely to have little impact if many occur in low growth areas. Introducing entrepreneurship education will be ineffective if graduates move to more conducive entrepreneurial environments. Policy implementation has to be holistic.

approaches. Appropriate framework conditions are essential. For example, immigration laws should not provide a barrier to the attraction of talented individuals. Property rights need to be enshrined. Both corporate and individual taxation needs to provide appropriate incentives both to reward risk-taking and encourage reinvestment. On the other hand, grants and subsidies should be avoided as they may distort entrepreneurial behaviour. But there also a need for ‘bottom up’ initiatives to improve the environmFORA sees this as providing the ‘glue’ to connect the various actors in the ecosystem. Moreover, these bottom up initiatives should not be seen as the exclusive responsibly of government. As noted earlier, Feld strongly argues that the development of entrepreneurial ecosystems requires active input from the entrepreneurial community. FORA argues that strong support from the major businesses in the ecosystem is also essential and, critically, that such involvement is motivated by commercial, rather than corporate social responsibility, considerations (Ebdrup, 2013). Yet policy-makers rarely seek to engage with the larger firms in the ecosystem. Isenberg (2012) sees the possibility of ‘tipping points’ when ecosystems become self-sustaining, thereby enabling government involvement to be significantly reduced.

policies. Small business policy is a rather scattergun approach which focuses on increasing the number of business start-ups. Shane (2009) has memorably described this approach as ‘bad public policy’ on account of their limited growth, short survival and high failure rates and high displacement of the vast majority of start-ups. Nevertheless, this approach is deeply embedded in public policy (Nightingale and Coad, 2014). Entrepreneurship policy, in contrast, is concerned with supporting businesses with high growth potential. Such firms are more likely to require relational rather than transactional assistance. Moreover, they are likely to benefit most from peer-based support (Fischer and Reuber, 2003; Mason and Brown, 2013) on account of the greater opportunities for experiential learning and tacit knowledge sharing. Moreover, in view of the “idiosyncratic and unstable” nature of firm growth (Vinell and Hamilton, 1999) such support needs to be time-sensitive, aimed at supporting firms that have experienced ‘growth triggers’ and therefore experiencing systemic changes to their structure and workings (Brown and Mawson, 2012).

HGFs rather than basing them on stereotypes (Mason and Brown, 2013; Brown et al, 2014). At least ‘six myths’ can be identified (Brown et al, 2014): HGFs are not all new/young; they are not predominantly in high tech sectors; universities are not a major source of HGFs; few HGFs are venture capital-backed; they do not exhibit liner growth – fast growth is episodic; and they do not only grow organically – acquisition is also significant.

We propose a taxonomy which recognises four aspects of the entrepreneurial ecosystem that can be targeted by policy makers (both national and regional). These are as follows:  entrepreneurial actors within ecosystems  entrepreneurial resource providers within ecosystems  entrepreneurial connectors within ecosystems  entrepreneurial orientation with ecosystems


SILVIA ZWEIFEL- ECONOMÍA AMABLE

La innovación cultural es la renovación crucial hoy A los 3 años ella creía que las nueces llovían del cielo. Aprendió lo que son los paradigmas, Podríamos vivir mucho mejor que lo que estamos viviendo. Los conocimiento están pero las creencias no acompañan. Qué es la economía, amable es aquello que conduce al amor. Amabilidad es amor en acción. En sentipensarhacer Eduardo Galeano,


EJEMPLOS DE EMPRENDEDURISMO SENIOR



EL EMPRENDEDOR INBATIBLE




https://www.researchgate.net/publication/366823081_Silver_entrepreneurship_a_new_trend_in_startups


Empresa|29/03/2021

Muchos asocian el término “emprendedor” con jóvenes veinteañeros, pero parecería que se excluye a los profesionales seniors…

–Hay que desterrar la idea de que el emprendimiento solo puede estar asociado a gente muy joven. Una persona de 55 o 65 años puede emprender con más garantías de éxito que una persona joven sin experiencia. Para mejorar la experiencia emprendedora de los seniors hace falta ponerse en su situación, y entender cuáles son sus ventajas y sus dificultades. Eso lo hemos tenido en cuenta para elaborar esta guía y aportar soluciones.

–¿Qué características diferenciales tiene la guía?

–Es una Guía netamente práctica. No se trataba de teorizar, sino de investigar qué han hecho algunos profesionales seniors para emprender exitosamente. En el trabajo presentamos una serie de casos reales y muy diversos de emprendedores situados en la franja de edad de 52 a 68 años. A través de sus testimonios, exponen cómo, por qué y para qué se han lanzado a emprender.

Una emprendedora, en su proyecto.

Consideramos que la publicación puede resultar aspiracional para otros miles de personas en una situación similar. En definitiva, realizamos un trabajo de reflexión y recopilación de experiencias de emprendedores seniors que han concretado proyectos exitosos. Y también, obviamente, seleccionamos bibliografía al respecto y aportamos nuestra visión y conocimientos sobre el tema.

–¿Por qué considera que los profesionales seniors tienen una gran oportunidad para emprender?

–En una sociedad como la española, donde la silver economy es una economía cada vez más importante, hay mucha gente que se está prejubilando o que se encuentra en el paro, y que a su vez demanda muchos bienes y servicios. Cuando la pandemia del COVID-19 haya pasado, por ejemplo, reflotará con fuerza la oferta de muchos bienes y servicios relacionados con el turismo para este colectivo. La economía alrededor de las personas mayores de 50 años se mueve mucho, es pujante… ¿Quién puede entender mejor las necesidades y demanda -a la hora de emprender un proyecto- que los propios talentos seniors de ese grupo social?

–En la guía, Lapiedra y usted señalan una serie de pautas o fases para emprender. ¿Cuáles son las más esenciales e ineludibles?

–Una de las fases más destacadas siempre es el primer paso. Si no das el primer paso, no das los demás. Ese primer paso es el ¿Para qué emprendo? La idea del proyecto debe ser muy clara. Tiene que derivar de la reflexión, no del ímpetu de un momento. La reflexión del para qué es determinante… Y luego, como segundo paso, el futuro emprendedor debe analizar si reúne las condiciones básicas para poner en marcha un proyecto. En este punto, lo más importante es la gestión del tiempo.

Debemos optimizar el tiempo, porque puede ser uno de los recursos más limitados. Ligado a esta idea, otro de los elementos más vitales es el concepto del equilibrio vital. El emprendimiento absorbe muchas energías… Si corres el riesgo de desequilibrar tu vida, es mejor no emprender. Si tienes muy claro el para qué, tienes el tiempo, y el proyecto equilibra tu vida, todo lo demás (recursos, financiación, equipos o manera de comunicar tu proyecto) se puede ir encontrando posteriormente.

Diversas fórmulas para emprender –Pero la financiación y los recursos económicos para concretar un emprendimiento resultan imprescindibles. ¿Cómo conseguirlos con la economía tan dañada?

–Hay muchas maneras de encontrar esos recursos. Existe la familia y los amigos, no solo los bancos. También se puede optar a premios… La mayoría de las comunidades autónomas e incluso el Gobierno central cuentan con programas de apoyo a los emprendedores… Existe una cierta intención estatal no solo de ayudar a los emprendedores jóvenes, sino a los seniors. Si sabes explicar bien la idea, puedes encontrar un programa de tu Comunidad que pueda ayudarte. También existen otras fórmulas, como el crowdfunding, la economía colaborativa…

Los emprendedores senior, un colectivo clave

–Usted destaca en la guía que el emprendimiento de talentos seniors también puede consistir en un hobby no solo rentable desde lo económico, sino enriquecedor desde lo personal…

–Emprender no solo pasa por convertir un proyecto en rentable, desde lo económico. También puede ser un hobby que genere la concreción de una realización personal. Por ejemplo, pensemos en el caso de una persona que ama el arte y siempre se ha querido dedicar a ese negocio… En vez de seguir visitando museos, tal vez puede montar una escuela de pintura para personas mayores, de su edad. Allí unirá su hobby con un proyecto empresarial.

–Mencionaba el tema del COVID-19… ¿Usted entonces anima a las personas mayores a emprender en el mundo actual?

–El de los seniors es un grupo social especialmente perjudicado en cada crisis. Como ha ocurrido en la anterior, iniciada en 2008, suelen ser los primeros en caer. En el contexto actual, miles de personas pueden pensar que no hay alternativas. Pero sí que las hay. Uno de los caminos más importantes es el de emprender. Este sector puede convertirse en un colectivo que -en lugar de generar un impacto negativo para la economía-, puede erigirse como clave para provocar un repunte estratégico.

En la guía, nosotros proponemos oportunidades para un grupo social que sufre más que la media, es verdad, pero que puede levantarse ante la adversidad. En vez de tratarse de un grupo interpretado por algunos como un ancla que tira para abajo, puede convertirse en un elemento dinamizador que empuja la economía para arriba.

Silver economy: los emprendedores seniors tienen más éxito que los jóvenes Rafael Puyol, presidente de UNIR y experto en demografía, quien ha escrito la presentación de la guía, coincide sobre varios de los puntos detallados anteriormente y otros relevantes respecto a este tema.

Analiza la “economía plateada” como un fenómeno cada vez más consolidado en nuestro país, y vincula este escenario al de los talentos seniors, que pueden convertirse en emprendedores sin fracasar en el intento.

Los seniors, vitales en el mercado laboral

“La tendencia demográfica evidencia que habrá cada vez menos jóvenes en el mercado laboral del futuro. Llegarán poblaciones reducidas como consecuencia de la caída de la natalidad, que venimos observando desde hace bastante tiempo. El proceso general de envejecimiento de la sociedad deparará una población senior potencial mucho más elevada, que tendrá un protagonismo mayor en ese mercado laboral del futuro”, destaca.

Complementa su idea con otro concepto: “Somos un país con una cultura de prejubilaciones anticipadas y de salida temprana del trabajo que no existe en otros contextos europeos”.

Considera que a los seniors se les puede interpretar desde dos perspectivas: “Una es la de productores. Desde los 55 años a los 75 años, la mayoría de los seniors posee buenas condiciones físicas y mentales para poder seguir desarrollando su actividad”.

La otra perspectiva es la de considerar a los seniors “como consumidores. Y ahí es donde entra el concepto de la economía plateada. Es una economía especialmente orientada a la producción de bienes y servicios para una población senior o mayor. En muchos casos, las personas senior tienen un muy buen poder adquisitivo, un patrimonio inmobiliario importante, son consumidores de gran capacidad… Muchas compañías, en varios sectores, están produciendo bienes y servicios especialmente diseñados para ese segmento”, sostiene.

Mayor éxito en empresas creadas por seniors Para Puyol, una persona puede ser emprendedora a cualquier edad. “Hay una publicación del GEM (Global Entrepreneurship Monitor o Monitor de Emprendimiento Global), que hace un análisis del emprendimiento, según una serie de criterios. Uno de ellos es el de la edad. Gracias a este estudio podemos comprobar cómo el emprendimiento de las personas seniors (de entre 55 a 64 años, en el caso de esa investigación) está creciendo a nivel mundial”.

El presidente de UNIR sostiene que “la investigación también demuestra que la tasa de éxito de emprendimiento senior es cada vez más elevada. Y es incluso mayor que la de emprendedores más jóvenes. Por lo tanto, crece el número de emprendedores seniors y de empresas con éxito que ellos crean”.

Dos trabajadores seniors.

Por consiguiente, “hablamos de un ámbito, el del emprendimiento, que no se puede restringir solamente a los jóvenes. Estamos observando que cada vez más personas mayores, formadas en la economía formal, ponen en marcha una idea y les va bien. Esto es extrapolable a España. Así lo demuestran las estadísticas más recientes del Ministerio de Trabajo, que analiza variables como el emprendimiento. Podemos comprobar que aquí el fenómeno crece”.

Rafael Puyol también coincide con Cardona, al expresar que el COVID-19 no tiene por qué resultar un freno para los emprendedores: “La pandemia es mala para cualquier iniciativa económica. Así lo ratifican los datos. Pero si comparamos este momento con la anterior crisis de 2008, aquella fue mucho más prolongada en el tiempo… Yo creo que saldremos más pronto de esta crisis. Por lo tanto, la posibilidad de que los trabajadores seniors desarrollen iniciativas propias en mayor proporción será una realidad que veremos en dos o tres años. Para salir de la crisis, se requieren nuevas ideas de trabajadores experimentados”.

Finalmente, destaca que los seniors pueden aportar “tres elementos fundamentales” para emprender en un momento complicado como el actual:

Conocimientos: “Son personas que han ido adquiriendo conocimientos a lo largo de su vida activa”, según Puyol Experiencia: “No solo hace falta tener conocimientos. Hay que haberlos vivido. Los seniors son personas que han tenido una vida activa de 30 años, en algunos casos”. Capacidad relacional muy elevada. “Estas personas mayores saben relacionarse bien con muchos de los agentes de la actividad económica. Poseen contactos del ámbito de la banca, de los seguros, de la empresa… Esa capacidad de relacionarse con personas claves de sectores complementarios también es un elemento muy positivo para contribuir al desarrollo de una idea o empresa”. “Estas tres características no se dan en una relación proporcional con personas más jóvenes. Eso siempre ayuda al desarrollo de nuevas iniciativas”, concluye.

Puedes descargar la Guía Del Emprendimiento Senior de manera gratuita, accediendo a este enlace.