Ernesto Fernández Polcuch
ERNESTO FERNANDEZ POLCUCH Director de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo desde 2022 y Representante de UNESCO ante Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Especialista en diplomacia científica y políticas de ciencia, tecnología e innovación, Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Univ. Nac. de Quilmes. Durante sus 20 años de carrera profesional en la UNESCO fue Representante en Perú, Jefe de la Sección de Política Científica y Alianzas en el Sector de Ciencias Naturales de la UNESCO en París y especialista en las Oficinas de Montevideo (Uruguay), Windhoek (Namibia) y en el Instituto de Estadística en Montreal (Canadá). Antes de unirse a UNESCO, fue secretario técnico de la RICYT, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, docente, investigador y consultor en varios países de América Latina y el Caribe.
Instagram: @EFPOLCUCH twitter: @efpolcuch
- ¿QUÉ SON LAS ESCUELAS SALUDABLES?
* Temas en los que está trabajando la UNESCO en la región actualmente (enviado por el invitado que directamente me mandó preguntas, no significa que las tomemos como tales pero sirven para conocer lo que hacen hoy):
- 1. Cooperación entre la UNESCO y la Argentina
- ¿Cómo describiría la evolución de la cooperación entre la UNESCO y la Argentina en los últimos años?
- La cooperación UNESCO moviliza varios recursos en el país. ¿Cómo se traduce esa inversión en impacto tangible para la sociedad argentina?
- ¿Qué rol juega la libertad —educativa, cultural, científica— como eje transversal de esta cooperación?
- 2. Educación y planificación educativa
- ¿Qué avances destacaría en materia de planificación educativa y formación docente a partir del trabajo del IIPE-UNESCO Buenos Aires?
- ¿Cuáles son los desafíos más urgentes para el sistema educativo argentino tras la pandemia y cómo la UNESCO acompaña esa recuperación?
- En un contexto de aceleración tecnológica, ¿cómo se puede fortalecer la ciudadanía digital entre estudiantes y docentes?
- 3. Ciencia, tecnología e innovación
- La UNESCO impulsa la Recomendación sobre Ciencia Abierta y políticas de innovación. ¿Cómo está posicionada la Argentina en estos temas?
- ¿Cómo contribuye el Laboratorio Latinoamericano de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología a mejorar las políticas de innovación en las provincias argentinas?
- ¿Qué lugar ocupa Argentina en la red regional de cooperación científica y tecnológica impulsada por la UNESCO?
- 4. Ética e inteligencia artificial
- La UNESCO lidera la implementación global de la Recomendación sobre Ética de la Inteligencia Artificial. ¿Qué avances registra Argentina en este campo?
- ¿Qué implica el trabajo conjunto con la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires y el Ministerio Público Fiscal sobre IA en la justicia?
- ¿Cuál es el papel del sector privado en la creación del Consejo Empresarial para la Ética de la IA?
- ¿Qué oportunidades abre la inteligencia artificial para la educación y el periodismo, y cuáles son los riesgos que más preocupan?
- 5. Cultura, patrimonio y creatividad
- ¿Cómo contribuyen iniciativas como Villa Ocampo, las Ciudades Creativas y las Cátedras UNESCO a dinamizar la cultura y la creatividad en Argentina?
- ¿Qué rol tienen las industrias culturales en la recuperación económica y el fortalecimiento de la identidad nacional?
- ¿De qué manera la UNESCO trabaja en la protección del patrimonio inmaterial y documental, como el Programa Memoria del Mundo?
- 6. Medio ambiente y sostenibilidad
- ¿Qué papel desempeña Argentina dentro de la Red de Reservas de Biosfera y cómo se fortalecen sus vínculos con la gobernanza ambiental global?
- ¿Cómo se vinculan las acciones en agua, cambio climático y biodiversidad con las políticas nacionales y provinciales?
- 7. Perspectiva regional y multilateral
- ¿Cómo se proyecta la Oficina de la UNESCO en Montevideo para los próximos años en Argentina y en el Cono Sur?
- ¿Cómo imagina la UNESCO su rol frente a los desafíos democráticos, tecnológicos y ambientales que enfrenta la región?
Nota en El Observador de Uruguay: Geoparques y Reservas de Biosfera: laboratorios vivos para el desarrollo sostenible y la resiliencia de Uruguay. ¿Estamos dispuestos a invertir hoy en la resiliencia de nuestro territorio para evitar costos mucho mayores mañana https://www.elobservador.com.uy/opinion/geoparques-y-reservas-biosfera-laboratorios-vivos-el-desarrollo-sostenible-y-la-resiliencia-uruguay-n6016166
- Día interamericano del agua 2025: La Celebración Anual del Día Interamericano del Agua 2025 organizada por AIDIS en el marco de la Semana Regional del Agua generó un espacio de diálogo multisectorial sobre las perspectivas regionales frente a los principales procesos internacionales en materia de agua y cambio climático. “Cuando hablamos del cumplimiento del ODS 6 y el avance alcanzado para garantizar el acceso al agua como un derecho humano, pensamos inmediatamente en el avance logrado por todos los ODS ya que el agua es transversal a todos y a su vez están todos interconectados. Desde el PHI proponemos la cooperación como la base para continuar avanzando en esta labor. Este ámbito que cuenta con la presencia de diversos actores del sector hídrico de la región brindando su apoyo y capacidades para contribuir en este sentido es un buen ejemplo de ello” afirmó el Director de la Oficina de la UNESCO en Montevideo, Ernesto Fernandez Polcuch en su intervención.
Entrevista en radio de Montevideo 11/24: https://youtu.be/0LRPuk6kHdw?si=HrW4xIODRD6Td9cH
Nota en Infobae 6/25 Comenzó la recorrida de la UNESCO en Bahía Blanca para restaurar el patrimonio cultural perdido en el temporal. Especialistas de varios países, junto a la UNESCO, colaboran con equipos locales para analizar el impacto en museos, bibliotecas y espacios de cultura afectados por las inundaciones. https://www.infobae.com/politica/2025/06/09/comenzo-la-recorrida-de-la-unesco-en-bahia-blanca-para-restaurar-el-patrimonio-cultural-perdido-en-el-temporal/
Nota en Clarín 9/24: La transparencia y el acceso a la información pública en América Latina y el Caribe: pilares de la democracia. Una ciudadanía informada es una condición necesaria para un futuro “sin dejar a nadie atrás”. https://www.clarin.com/mundo/transparencia-acceso-informacion-publica-america-latina-caribe-pilares-democracia_0_7TLz9hEuPt.html
La transparencia no es solo una cuestión ética, es también un motor de innovación y mejora para los gobiernos, que se ven impulsados a ser más responsables y a rendir cuentas de su actuación. ¿PODRÍAS EXPLICARNOS CUÁL ES EL MECANISMO QUE UNE TRANSPARENCIA Y EFICACIA?
Nota en Clarín 2/24: El derecho a la educación se juega en marzo. Argentina ha establecido compromisos a nivel global, regional y local con la agenda educativa para acelerar procesos que aseguren aprendizajes fundamentales. https://www.clarin.com/opinion/derecho-educacion-juega-marzo_0_njraYJDhag.html
- Otros antecedentes: es especialista en diplomacia científica y en política de ciencia, tecnología e innovación, Máster en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Siendo Jefe de Sección de Política Científica y Partenariados en el Sector de Ciencias Naturales de la UNESCO, en Paris, fue responsable de proyectos globales de la UNESCO en material de políticas de ciencia, tecnología e innovación, comunicación de la ciencia, género en ciencia, diplomacia y ciencia, y los vínculos entre ciencia, política y sociedad, interactuando con el Observatorio Mundial de Instrumentos de Políticas de CTI (GO-SPIN), el Informe de Ciencias de la UNESCO, el Programa L’Oréal-UNESCO por las mujeres en ciencia, y el proyecto SAGA de equidad de género en Ciencia, Tecnología e Innovación. Antes fue Especialista Principal de Programa en Política Científica y Ciencias Básicas e Ingenierías en la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con sede en Montevideo, entre 2011 y 2015. Entre 2008 y 2010, fue Especialista de Programa de Ciencias Naturales en la Oficina de la UNESCO en Windhoek, para el Sud de África. Previamente, trabajó en estadísticas e indicadores de Ciencia, tecnología e innovación por más de una década. Como líder del equipo de estadísticas de la ciencia y al tecnología en el Instituto de Estadísticas de la UNESCO en Montreal, entre 2002 y 2008 fue responsable de la producción de estadísticas de CyT a nivel mundial, desarrollando metodologías para la recolección de información en países en desarrollo y produciendo informes sobre varios temas, tales como ciencia, tecnología y género. Hasta 2002 había trabajado en Argentina en la RICYT, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología, desde su creación en 1995, como Secretario Técnico y luego coordinador de I+D. Durante ese tiempo, llevó a cabo tareas de investigación y docencia en la Universidad Nacional de Quilmes y otras universidades argentinas y de América Latina, fue asesor de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y consultor de organismos nacionales e internacionales, como la OEA, el BID, el Banco Mundial y la OCDE. Ha publicado numerosos papers en el área de estadísticas y política de ciencia, tecnología y educación superior en revistas nacionales e internacionales, capítulos de libros e informes de investigación. Ha dictado conferencias y seminarios de capacitación en América Latina, el Caribe, África, Asia y Europa del Este y Sudeste.
- La Procuración General de la Nación y la UNESCO firmaron un convenio para fortalecer el uso ético de la inteligencia artificial en el ámbito del MPF ¨10.09.2025
Procuración General
El acuerdo fue firmado por el procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, y por el director de la Oficina Regional de la UNESCO, Ernesto Fernández Polcuch. Establece un marco de colaboración para desarrollar programas de formación técnica y ética dirigidos a magistrados, funcionarios y empleados del organismo. El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, y el director de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en Montevideo -y representante del organismo ante Argentina-, Ernesto Fernández Polcuch, suscribieron hoy un convenio marco de cooperación destinado a promover la capacitación, la gobernanza digital y el uso responsable de herramientas basadas en inteligencia artificial en el Ministerio Público Fiscal de la Nación. El acuerdo establece un marco de colaboración para desarrollar programas de formación técnica y ética dirigidos a magistrados, funcionarios y empleados del organismo, así como iniciativas orientadas a la protección de datos personales, la alfabetización digital y la mejora institucional a través de la innovación tecnológica. La firma se realizó hoy al mediodía en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo, de la localidad bonaerense de Béccar, partido de San Isidro, donde Casal estuvo acompañado por el titular de la Secretaría de Coordinación Institucional, Juan Manuel Olima Espel, y la subdirectora adjunta de esa oficina, Teresa Bertotto. El convenio se enmarca en el proceso de modernización tecnológica que impulsa el MPF y en la creación del Programa de Inteligencia Artificial (IA) del Ministerio Público Fiscal, mediante la Resolución PGN 14/25. En ese contexto, el documento resalta la importancia de la cooperación internacional y de los estándares promovidos por la UNESCO, entre ellos, la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (2021) y el Kit de herramientas global sobre IA y Estado de derecho para el poder judicial (2023). Asimismo, cabe destacar que el relevamiento institucional sobre el uso de inteligencia artificial en el MPF -lanzado en agosto pasado- tomó como referencia el modelo elaborado por la UNESCO en su “Encuesta sobre el uso de sistemas de IA por parte de los operadores judiciales” (Survey on the Use of AI Systems by Judicial Operators), adaptado al funcionamiento y características del organismo. De acuerdo con lo convenido, las actividades conjuntas podrán incluir el diseño y promoción de herramientas digitales, la producción de investigaciones y publicaciones, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de inteligencia artificial aplicada a la justicia. Cada proyecto será instrumentado a través de convenios específicos que definirán objetivos, responsabilidades y mecanismos de seguimiento. El acuerdo tendrá una vigencia inicial de cinco años y podrá renovarse automáticamente por iguales períodos. Durante la firma, ambas partes destacaron que el fortalecimiento de las capacidades institucionales en el uso de nuevas tecnologías constituye un paso clave para garantizar un sistema de justicia confiable, eficiente y centrado en las personas. El convenio fue protocolizado por el procurador Casal a través de la Resolución PGN 36/2025.
- La Procuración General de la Nación y la UNESCO firmaron un convenio para fortalecer el uso ético de la inteligencia artificial (IA) en el Ministerio Público Fiscal (MPF). El acuerdo busca establecer estándares globales para la capacitación, la cooperación internacional y el desarrollo de herramientas digitales, alineándose con la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO.
Objetivos principales del convenio Capacitación: Fomentar la formación para un uso ético de la IA. Cooperación internacional: Colaborar con otros países en materia de IA aplicada a la justicia. Herramientas digitales: Diseñar y promover herramientas digitales que cumplan con estándares globales y principios éticos. Buenas prácticas: Intercambiar experiencias y buenas prácticas en el uso de la IA en el ámbito judicial. Seguridad y transparencia: Asegurar protocolos claros para la cadena de custodia, evaluación de algoritmos, y gestión segura de datos. Marco ético: Aplicar los principios de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO, que incluye el respeto por la dignidad humana, la no discriminación y la protección de la privacidad. Contexto El convenio se enmarca en la creación del Programa de Inteligencia Artificial del MPF por la Resolución PGN 14/25. El acuerdo tendrá una vigencia inicial de cinco años, con posibilidad de renovación automática. Fiscales - X 10 sept 2025 — La Procuración General de la Nación y la @UNESCOmvdo firmaron un convenio para fortalecer el uso ético de la inteligen...
X · FiscalesGobAr
¿Inteligencia artificial en la Justicia Federal?: el MPF firmó un ... 14 sept 2025 — En Buenos Aires, la Procuración General de la Nación y la UNESCO firmaron un convenio destinado a fortalecer el uso ét...
Diario Río Negro
Justicia e inteligencia artificial: el MPF y la UNESCO sellan ... 14 sept 2025 — La Procuración General de la Nación y la UNESCO firmaron en Buenos Aires un convenio para impulsar el uso ético de la ...
Diario Neuquino Ética de la inteligencia artificial - UNESCO En noviembre de 2021, la UNESCO elaboró la primera norma mundial sobre la ética de la IA: la "Recomendación sobre la ética de la i...
UNESCO
convenio para el uso ético de la Inteligencia Artificial – infojudicial. ... De acuerdo con lo convenido, las actividades conjuntas podrán incluir el diseño y promoción de herramientas digitales, la producci...
infojudicial.com.ar
- Acerca de la UNESCO Montevideo
- La UNESCO Montevideo se estableció poco después del nacimiento de la Organización a nivel mundial, bajo el nombre de Centro de Cooperación Científica de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Fue el primer centro de cooperación científica de la UNESCO en el mundo.