EDUCACIÓN, ESCUELAS Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
EL EMBLEMÁTICO CASO DE LAS ESCUELAS DE LA PATRIA
- 23.02.2013
Esta página trata de escuelas, educación y mecanismos para gestionar el conocimiento colectivo y aunque el nombre de la página pueda resulta algo extraño es para celebrar y reconocer dos situaciones, que desde la perspectiva actual, resultan bastante peculiares. Fue HoracioVarelaRoca quien contó esta historia cuando conversábamos sobre la gestión del conocimiento, las escuelas, la educación y la integralidad del saber y el registro de los saberes ancestrales.
Él creía que había una serie de oficios y saberes que se estaban perdiendo, como la señora que vivía en Chimpay: cuna del santo de la Patagonia. Chimpay es un pequeño pueblo con cerca de 8.000 habitantes ubicado a la vera de la Ruta Nacional Nº 22, en el Valle Medio del río Negro. Esta señora tenía muchos años y nunca se había enfermado. Dijo Horacio y me mostró con orgullo un jardín de hiervas plantadas por ella y dijo: "esta es mi farmacia" Horacio preguntó: ¿Dónde queda ese conocimiento del manejo de las plantas cuando ella se muera?
Pero las dos situaciones que dan el nombre a la página no tiene que ver con la señora de Chimpay.
- La primera situación relatada por Horacio Varela Roca es histórica y se relaciona con Manuel Belgrano. Horacio dijo que: Manuel Belgrano había donado una importante cantidad de dinero para construir Escuelas de la Patria donde "Los que saben enseñen a los que no saben" Esto es valorar la sabiduría que se encuentra en aquellos que tienen experiencia, en aquellos que saben.
- La segunda situación se relaciona con la profesional Martha Dichiara quien luego de 180 años logró que se construyera la escuela en Tucumán para la que Belgrano había hecho una donación específica.
Resultan dos situaciones peculiares porque para nuestra mentalidad sería extraño que un político o funcionario done sus honorarios, bonos o premios para construir escuelas y también es poco común que una persona de manera voluntaria se dedique e invierta gran cantidad de tiempo y esfuerzo en corregir una injusticia histórica y logre cumplir los deseos de una persona muerta, en este caso un procer que Marta Dichiara admiraba profundamente, Belgrano.
Copio abajo los detalles del caso y el link con la información. Por CARLOS QUIROGA
http://carlosquiroganoticias.blogspot.com.ar/2011/06/escuela-de-la-patria.html
Fotos: CARLOS VILLAGRA Corrección: Profesora PILAR CORTÉS
“Cuando reflexiono que nada hay más despreciable para el verdadero patriota, que el dinero o las riquezas, he creído propio de mi honor, destinar los 40 mil pesos, (que había cobrado como premio por su desempeño en la Batalla de Salta) para la dotación de cuatro escuelas públicas en Tarija, Salta, Tucumán y Santiago del Estero”.
La frase que parece salida de cuento de ciencia ficción para los tiempos en que la avaricia y la corrupción salpican a la dirigencia política, forma parte del legado del general Manuel Belgrano, que debió esperar 186 años y 100 días para que la Escuela donada para Tucumán se haga realidad. Voluntad que hubiese quedado en la nada, si no fuese por el trabajo de investigación y la perseverancia de la historiadora Martha Dichiara de Altamirano (77), que a lo largo de 30 años rastreó con paciencia y dedicación los destinos de esos fondos, para cumplir con la voluntad del prócer. La admiración y pasión que sentía Martha Dichiara por Belgrano, hizo que mientras se desempeñaba como directora del archivo de la Secretaría de Educación, se detuviera en una nota de Bernardo de Irigoyen dirigida al gobierno de Tucumán, en la que hace referencia a los fondos pertenecientes a la escuela donada por Manuel Belgrano: “El hecho me llamó profundamente la atención y después de mucho andar, llegue a la conclusión que la escuela que había ordenado construir Belgrano nunca se había hecho”. Fue entonces cuando el bichito de historiadora la llevó a peregrinar por distintas instituciones, para determinar que suerte habían corridos esos fondos. En 1974, llegó al Ministerio de Economía de la Nación, con una carta de presentación de los diputados nacionales por Tucumán para solicitar una audiencia con el contador general de la Nación, con el tesorero general y con el director de duda interna: “Cuando Me preguntan para qué, le contestó que para reclamar una deuda que tenía la Nación con la provincia desde hace 180 años. Me miraron como diciéndome que estaba loca, pero las credenciales que había presentado, los obligaba a tenerme un mínimo de respeto. Así que me permitieron hablar con José Ber Gelbard, que por entonces era el titular de la cartera, quien quedó fascinado con mi historia y fue así como se me abrieron las puertas del Banco Central, para continuar con mi investigación”
EXPLORACIÓN SOBRE ESCUELAS COLABORATIVAS Y EN RED
- Base en Buenos Aires, mayo, 2025
- ESCUELAS CONECTADAS
- Lorena Betta- 2018
- ENSAMBLAR TIEMPOS Y ESPACIOS EN ESCUELAS CONECTADAS
- Estudio de caso de una escuela secundaria pública de gestión estatal en la Ciudad de Buenos Aires.
- El programa Conectar Igualdad se pronunció con un enfoque político-pedagógico,
que promovió la mejora de las prácticas docentes y la apropiación significativa de las tecnologías a las dinámicas institucionales (Consejo Federal de Educación, 2010). Este enfoque será desestimado por las políticas educativas que se formularon con posterioridad a Conectar Igualdad, como es el caso del Plan Aprender Conectados (decreto 386/2018) (Consejo Federal de Educación, 2018). Evaluaron su impacto en términos de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, pero desestimaron en el análisis los avances que hubo en relación a las prácticas pedagógicas.
- En el caso de docentes y directivos, que fueron convocados a jugar un rol
fundamental en la conducción del cambio (Consejo Federal de Educación, 2010), los mecanismos elegidos por el Estado para la formación docente, de modalidad virtual, no fueron los más acertados para acompañarlos en este proceso. Algunos estudios observan que esta modalidad constituyó en algunos casos un obstáculo para los docentes, ya que la autogestión de sus tiempos de estudio y trabajo fue difícil de sostener en el mediano o largo plazo (Ros, 2014).
- Una exploración inicial consistió en indagar cuáles fueron los efectos que tuvo la
introducción de netbooks a escala masiva en la dinámica institucional de las escuelas secundarias argentinas; en definitiva, se realizó una evaluación del modo con que el Programa Conectar Igualdad incidió en la cultura institucional, en el proyecto pedagógico, en la organización de tiempos y espacios y en las prácticas de aula.
- Es decir, el usuario decide dónde, cómo y cuándo acceder al contenido. Esta autonomía
del usuario se explica a partir de un contexto cultural de conectividad permamente, y donde el consumo de medios y contenidos no reconoce fronteras entre el tiempo asociado a la productividad y el tiempo de ocio o de entretenimiento. Las “burbujas de ocio” (Igarza, 2009) se incorporan en todas las actividades de la vida urbana, conformando una nueva forma de sociabilidad.
- Los dispositivos digitales movilizan estos nuevos ensambles y reconfiguran la noción de
tiempo y espacio de la clase, a partir de la articulación entre simultaneidad e individualización y entre presencialidad y virtualidad (Ros, 2014).
- Trabajamos por mejorar los aprendizajes
- La Trabajamos por mejorar los aprendizajes
La Dirección General de Educación trabaja en conjunto con las instituciones educativas de todos los niveles del municipio, con el objetivo de fortalecer y acompañar las trayectorias educativas de las y los estudiantes. trabaja en conjunto con las instituciones educativas de todos los niveles del municipio, con el objetivo de fortalecer y acompañar las trayectorias educativas de las y los estudiantes.
REGISTRO ABAJO EL RESULTADO DE LA EXPLORACIÓN REALIZADA POR VictoriaMatamoro
Red de escueas de salud (España). https://www.redescuelassalud.es/
Red de escuelas por la inclusión y la equidad. España. https://creemoseducacioninclusiva.com/creamos/red-escuelas-por-la-inclusion/
Escuelas hacia la sostenibilidad en red. España https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/mini-portales-tematicos/esenred/que-es-esenred.html
Red de escuelas asociadas de la UNESCO https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/mini-portales-tematicos/esenred/que-es-esenred.html
Redes de escuelas para la mejora educativa. Cataluña. España https://ivalua.cat/sites/default/files/2020-12/Que_funciona_19_castella-v6.pdf
Red de escuelas líderes. Chile https://escuelaslideres.cl/
Red educativa por los derechos humanos. Amnistía Internacional. https://redescuelas.es.amnesty.org/que-es-la-red
Red de escuelas infantiles de Madrid. Spaña. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/EducacionyJuventud/CentrosEducativosMunicipales/EscuelasInfantilesMunicipales/Ficheros/Folleto%20Carta%20de%20Servicios.pdf
EXPLORACIÓN SOBRE ProyectoDeVida
- PROYECTO DE VIDA
Proyecto de vida para niños https://www.escritosdepsicologia.es/proyecto-de-vida-para-ninos/
- Díaz, I., Naváez, I., y Amaya, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, vol.11, no.1, 113-126
- Rodríguez, L., y Liriano, Y. (s.f). Qué es un Proyecto de vida. Tomado del Programa de Formación en Neuroética, Tomo II.
- Pérez, A. (s.f). ¿Cómo realizar un plan de vida?
ANÁLISIS DE LOS LINKS
Red de escuelas de salud (España). https://www.redescuelassalud.es/
Red de escuelas por la inclusión y la equidad. España. https://creemoseducacioninclusiva.com/creamos/red-escuelas-por-la-inclusion/
- Éstos pueden aglutinarse en la participación como pieza clave para la equidad y la inclusión, y se manifiestan en la erradicación de la segregación, la reducción del fracaso escolar, la repetición y el abandono, la mejora de la participación y la convivencia de la comunidad, así como la optimización de la calidad de los aprendizajes.
- La cooperación entre las distintas comunidades escolares de la red permitirá el pilotaje y mejora de una serie de herramientas creadas al amparo de dicho proyecto, el contraste de experiencias y la construcción de propuestas prácticas para la mejora de culturas, políticas y prácticas que podrían ser ejemplo para otras escuelas en España y América Latina. La red contiene centros con una gran diversidad entre ellos, lo que la hace especialmente valiosa: rurales y urbanos, de etapas Infantil, Primaria, y Secundaria, con gran diversidad de alumnado y diferentes desafíos. Éstos pueden aglutinarse en la participación como pieza clave para la equidad y la inclusión, y se manifiestan en la erradicación de la segregación, la reducción del fracaso escolar, la repetición y el abandono, la mejora de la participación y la convivencia de la comunidad, así como la optimización de la calidad de los aprendizajes.
- Cada uno de los Centros Escolares que forme parte de la red desarrollará una Investigación-Acción Participativa, utilizando los recursos generados en Quererla es Crearla durante los últimos años, particularmente la guía “Cómo hacer Investigación Acción Participativa”. El proceso contará con la coordinación de investigadores/as de la Universidad de Málaga, los aportes de activistas del movimiento y el acompañamiento del resto de las escuelas de la comunidad.
Guia de investigación participativa https://laaventuradeaprender.intef.es/proyectos_colab/como-hacer-investigacion-accion-participativa/
- Sin aventura no hay aprendizaje, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más inseparables de las prácticas asociadas al compartir, colaborar y cooperar
Esta es la razón que moviliza a la Red Internacional de escuelas por la inclusión y la equidad: avanzar en el desafío de desarrollar instituciones escolares más inclusivas, ofreciendo oportunidades de aprendizaje y una red social que apoye a todo el alumnado sin excepción. Esto implica la construcción de comunidades escolares más acogedoras y creativas, que valoren las diferencias y crezcan de forma sistemática a partir de ellas. De esta forma, los entornos educativos reducen la segregación, y mejoran la calidad de los aprendizajes que generan y las relaciones sociales que favorecen, lo que supone crecer en democracia y en justicia social>
- La cooperación entre las distintas comunidades escolares de la red permitirá el pilotaje y mejora de una serie de herramientas creadas al amparo de dicho proyecto, el contraste de experiencias y la construcción de propuestas prácticas para la mejora de culturas, políticas y prácticas que podrían ser ejemplo para otras escuelas en España y América Latina. La red contiene centros con una gran diversidad entre ellos, lo que la hace especialmente valiosa: rurales y urbanos, de etapas Infantil, Primaria, y Secundaria, con gran diversidad de alumnado y diferentes desafíos. Éstos pueden aglutinarse en la participación como pieza clave para la equidad y la inclusión, y se manifiestan en la erradicación de la segregación, la reducción del fracaso escolar, la repetición y el abandono, la mejora de la participación y la convivencia de la comunidad, así como la optimización de la calidad de los aprendizajes.
- Quererla es Crearla convocó así esta Red de Centros Escolares de España y América Latina que deseen hacer avanzar sus prácticas para atender adecuadamente a todo el alumnado sin excepción. La red comenzará a trabajar el mes de mayo de 2024, manteniendo encuentros telemáticos facilitados por el equipo del Proyecto I+D+i “Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas” (PID2022-140193OB-I00, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España) en la Universidad de Málaga. El trabajo parte de los hallazgos y construcciones desarrolladas durante los últimos 5 años en el proyecto de I+D+i que le precede: “Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la discapacidad” (RTI2018-099218-A-I00, del Ministerio de Ciencia e Innovación de España).
Escuelas hacia la sostenibilidad en red. España https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/mini-portales-tematicos/esenred/que-es-esenred.html
Red de escuelas asociadas de la UNESCO https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/mini-portales-tematicos/esenred/que-es-esenred.html
Redes de escuelas para la mejora educativa. Cataluña. España https://ivalua.cat/sites/default/files/2020-12/Que_funciona_19_castella-v6.pdf
Red de escuelas líderes. Chile https://escuelaslideres.cl/
Red educativa por los derechos humanos. Amnistía Internacional. https://redescuelas.es.amnesty.org/que-es-la-red
Red de escuelas infantiles de Madrid. Spaña. https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/EducacionyJuventud/CentrosEducativosMunicipales/EscuelasInfantilesMunicipales/Ficheros/Folleto%20Carta%20de%20Servicios.pdf
PROYECTO DE VIDA
- Proyecto de vida para niños
https://www.escritosdepsicologia.es/proyecto-de-vida-para-ninos/
- Díaz, I., Naváez, I., y Amaya, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, vol.11, no.1, 113-126
Rodríguez, L., y Liriano, Y. (s.f). Qué es un Proyecto de vida. Tomado del Programa de Formación en Neuroética, Tomo II.
- Pérez, A. (s.f). ¿Cómo realizar un plan de vida?
ESCUELAS EN REDES DE COLABORACIÓN- schools in collaborative networks
- Collaborative Networking in Education Learning Across International Contexts
- Education systems are becoming increasingly complex in the context of globalisation and digitalisation on the one hand, and decentralisation and school autonomy on the other. There is a keen interest in networks as a tool for better connectivity between stakeholders within and between different levels of the system to achieve defined educational goals and greater equity, efficiency and quality. Furthermore, networks can serve as an environment to explore and pilot new policies, pedagogical ideas and working methods. (p. 1
- Networking: The new imperative of education
- Colombia está siguiendo líneas de investigación y práctica que están a la vanguardia de la educación
- p.69 The penetration of networks in educational scene is a high-speed affair. Seven key aspects related to the current state of play of research are listed below with the intention of shedding light on the issue:
- First, an approach based on the power of the community Networks are based on an approach that emphasizes the importance of the local community. Collaboration can and must come from the various educational and social agents in schools and nearby institutions in order to respond to needs of a similar nature.
- Second, an opportunity to learn from differences and put an end to isolation, individualism, and competitiveness Networks enable the creation of an interactive organization in which isolation ceases to be a major issue within, between and beyond schools. In contrast, despite the accountability agenda, network organization supposes an education model in which connectivity, collectiveness and collaboration are the main routes of educational change.
- Third, an interconnected system (ecosystem) There is a wide range of possibilities available, from peer support to academy chains, charter school networks, alliances, associations, partnerships, federations, trust, school-to-school collaboration, professional learning networks and other various types of networking organization/interaction. Recent research and trends are converging towards the creation of ecosystems that provide the networks with the necessary space form them to evolve.
Fourth, a strategy for building bridges, crossing boundaries, eliminating borders, and working for a school without walls are among the main priorities to be considered This is associated with the paradigm of an open school that goes beyond the school gates (Woodland & Mazur, 2019). Most researchers into networks bear in mind the need to build bridges between schools, leadership teams, teachers, students, families, policymakers, university researchers and other agents/stakeholders.
- Fifth, an opportunity for more effective management of the resources available to education In the 21st century, it makes no sense that the resources available to schools remain unused. Sharing materials, research, findings, experiences, innovations, ideas, as well as generating and transferring knowledge are some of the main reasons behind this revolution.
Sixth, a driving force behind change Hargreaves & O’Connor (2017) promoted reflection about the move towards a paradigm where collaboration goes beyond traditional hierarchies. The school network movement spells the end of the traditional hierarchies that have persisted for decades in the classroom and facilitates an eminently practical strategy with a structure of communication and horizontal exchange.
- In conclusion, life, as well as educational research, is formed by pathways. However, the journey of collaborative networking in education settings has only just begun. Let us take that journey, contribute to this spread and see what is yet to come. En conclusión, la vida, al igual que la investigación educativa, se construye a través de caminos. Sin embargo, el camino hacia la creación de redes colaborativas en entornos educativos apenas comienza. Recorramos ese camino, contribuyamos a su difusión y veamos qué nos depara el futuro.
https://www.lidereseducativos.cl/recursos/redes-para-el-mejoramiento-escolar/
- 30 de Mayo del 2016
Ahumada, L., González, A. & Pino, M. (2016).‘Redes de Mejoramiento Escolar:¿Por qué son importantes y cómo las apoyamos?’Documento de Trabajo No. 1. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile.
- Estas redes buscan poner
como centro del trabajo el quehacer pedagógico de las escuela y liceos, siendo éstos los que definen sus propios procesos de mejoramiento. Se espera que los miembros de la red contribuyan con sus conocimientos teóricos y prácticos para construir nuevos conocimientos, y aprovechar este espacio para el desarrollo de prácticas colaborativas y capacidades directivas orientadas al mejoramiento escolar (MINEDUC, 2016).
- Promover el trabajo colaborativo y el aprendizaje en las redes de mejoramiento escolar, donde los valores de colaboración, aprendizaje e innovación ocupan un lugar central.
- Contacto
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Av. Brasil 2950, Valparaíso - Chile Tercer piso Teléfono: +(56) 322274617 Correo electrónico: lidereseducativos@pucv.cl
SEGUIR EXPLORANDO
APORTE VictoriaMatamoro
- ACUERDOS: Algunas ideas para llegar a acuerdos entre los miembros de la Red de escuelas.
- Pichon Riviere dijo: “Llegar a acuerdos, en cualquier contexto, ya sea laboral, personal o social, no siempre es fácil”
- Para hacerlo se requieren habilidades conversacionales, pues es a través de estas habilidades se puede lograr el entendimiento y crear un ambiente de confianza para que todas las partes involucradas puedan expresar sus puntos de vista que contribuya a la construcción conjunta del conocimiento.
- Llegar a acuerdos es un proceso de negociación, en este caso, entre pares.
- PREMISAS- Algunas premisas a tener en cuenta para lograr lo deseado en un proceso para llegar a acuerdos.
- 1. Definir lo deseado. En el caso de las escuelas, sería:
- a. Identificación de intereses comunes. Definir sobre qué se trabajará prioritariamente. Por ejemplo: Calidad de la educación, en qué áreas del conocimiento, para que ciclos.
- b. Generar opciones;
- i. Definir que se va a hacer (Proyecto)
- ii. Entre quiénes se va a hacer
- iii. Qué rol desempeñará cada uno
- iv. En qué tiempo se realizará
- v. Definir cómo y quiénes harán seguimiento /monitoreo
- 2. Definir qué aporta cada escuela (experiencias, saberes, referentes en el tema, espacio físico… y cuáles son las fortalezas y debilidades (VENTANAS DE OPORTUNIDAD PARA LA MEJORA) de cada una.
- 3. Definir los canales de comunicación
- 4. Algunas actitudes y habilidades a tener en cuenta que se deberían desarrollar, fomentar, profundizar:
- a. Capacidad de escucha
- b. Empatía
- c. Compromiso
- d. Generosidad
- e. Capacidad de adaptación al cambio - flexibilidad
- f. Persuasión
- g. Capacidad de síntesis
- 2 nov 2023
- Acompañamiento pedagógico: una respuesta a los desafíos de la escuela de hoy
- El Acompañamiento Pedagógico puede ser una alternativa viable y propicia para generar espacios de trabajo conjunto que apoyen, faciliten y medien la labor y formación de los docentes y directivos en sus establecimientos y para su vida profesional. Este se concibe como un proceso sistemático y permanente de trabajo colaborativo y cooperativo entre pares, agentes externos y comunidad educativa.
- ¿Qué recuerdos tienes de experiencias de acompañamiento docente en tu carrera profesional? ¿Estos recuerdos son positivos o negativos?
- Te invitamos a conversar de este tema y algunas estrategias para implementar en los establecimientos el acompañamiento pedagógico para promover una cultura de colaboración y aprendizaje continuo.
Conócenos en: https://www.educrea.cl/
- La escuela es una organización que aprende, aprendizaje continuo y educación permanente. Donde pongo en práctica lo que aprendo es en la organización en la que trabajo.
- Acompañamiento pedagógico es caminar juntos.
- Mejorar la prácticas de acuerdo el contexto en el que estamos trabajando, en la convivencia, en las situaciones disruptivas y que son significativas para quienes viven en ese contexto y encontrar respuestas compartivas. No la respuesta en solitario, sino construyendo redes que nos sostengan y a su vez podamos contener.
- Escuela contenida y contenedora.
Comunidades educativas, bien atractivo el ver que estamos dando un paso con las instituciones con procesos de aseguramiento, de acompañamiento de la práctica docente y directiva. Haciendo doble click en OrganizacionesBalcanizadas
- PLANETA HISPANOPARLANTE
- EduCREA trabaja en equipo.
- La interdisciplina, la colaboración y la comunicación son nuestras bases. El equipo está formado por diseñadores instruccionales, especialistas en e-learning, programadores, ingenieros que hacen de nuestro servicio una oferta integral.
- LA NECESIDAD DE CONSTRUCCIÓN DE REDES.
- Una conexión que puede ser muy significativa, hay acompañamientos que están en el aula y fuera del aula.
- El acompañamiento pedagógico no es una golondrina de verano. Son procesos continuos y colaborativos: compartir el material, los hallazgos, las buenas práctica. La colaboración es fundamental al igual que el acompañamiento basado en proyectos y el aprendizaje basado en proyectos.
- Diálogo entre profesionales que me ayudan a ver aquellas prácticas que me están funcionando y aquellas que no.
- Instituciones balcanizadas, cada uno vive en
- LA BALCANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA, UNA COLABORACIÓN QUE DIVIDE Andy Hargreaves y Bob Macmillan
https://yessicr.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/a-hargreaves.pdf
- Andy Hargreaves. 2005. PROFESORADO, CULTURA Y POST MODERNIDAD.(Cambian los tiempos, cambia el prefesorado)
https://yessicr.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/a-hargreaves.pdf
Tarabini, Aina (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13 (2)Especial, COVID-19, 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135.
- El artículo que se presenta a continuación tiene por objetivo reflexionar sobre esta cuestión desde un
enfoque de la justicia educativa y social (Lynch y Baker, 2005). Para ello, en el primer apartado, se hace un breve repaso a las funciones de los sistemas educativos señaladas por la Sociología de la Educación, así como a sus repercusiones y significados en términos de desigualdad social. En el segundo, se discute sobre los impactos de la situación actual sobre el ejercicio de dichas funciones y se reflexiona sobre sus múltiples repercusiones en términos de oportunidades educativas. En el tercer apartado se presenta el eje central que, a mi entender, debe marcar el rol de la escuela como institución especializada: la transmisión y adquisición de conocimientos profundos, relevantes y con sentido para todos y todas las estudiantes. Asimismo, se establecen dos requisititos para garantizar el ejercicio de este rol: la presencia física como base para poder desarrollar una interacción plena, clave en los procesos de transmisión cultural; y el rol de los y las docentes como acompañantes en el marco de una escuela que actúa simultáneamente como comunidad de aprendizaje y de cuidados. En el último apartado se reflexiona, a modo de conclusión, sobre el sentido de la escuela como institución y sobre las condiciones para poder garantizar su función como instrumento de igualación social.
Cultura y comunidades profesionales- Hargreaves & Fullan cap6 (1).pdf
file:///C:/Users/Dell/Downloads/Hargreaves%20&%20Fullan%20cap6%20(1).pdf
- ESCUELAS ATASCADAS Y EN MOVIMIENTO
- ¿Qué es crucial para la transformación de cualquier cultura? La respuesta reside en dar luz a la conexión entre lo que la gente cree y quién lo cree, siendo por
tanto necesario que las personas examinen su propia cultura y el impacto que tiene, en este caso, el desarrollo de capital profesional y la formación de adultos y niños. Estar expuesto a otras personas y culturas que son diferentes y a veces más efectivas que la propia, es una parte esencial de este desarrollo. La cultura, en otras palabras, está determinada por las condiciones y contextos en los que opera.
- PÁGINA 142 Susan RoSENHOLTZ, como señalamos anteriormente, dos tipos de cultura atrajo la atención hacia educativa en su muestreo: paralizada y en movimiento. escuelas atascadas Las tenían niveles bajos de rendimiento. que la enseñanza Los maestros pensaban En las escuelas era técnicamente fácil, solían trabajar solos y raramente pedian ayuda.
- La balcanización de la enseñanza. Una colaboración que divide. Andy Hargreaves y Bob Macmillan
za era
- en movimiento los maestros pensaban que la enseñancomunicación difícil, siempre entre colegas pedían ayuda y nunca dejaban de aprender. El apoyo y la
y seguridad
- conducía a los docentes a tener mayor confianza
guirlo. La seguridad acerca de lo que pretendían lograr y las mejores formas de conse- no era provista por guiones o estadísticas, compartido y el sino por el apoyo nal, no estadística
- acuerdo entre los propios maestros. La seguridad era situacio- y surgía de la confianza y la experiencia compartida. En las escuelas en movimiento:
y que se
- el asume análisis, que la el
evaluación
- progreso en la educación es una empresa colectivay no individual y la experimentación conjunta son condiciones bajo las que los maestros mejoran13
SEGUIR EXPLORANDO- hargreaves + BALCANIZACIÓN
- La balcanización de la enseñanza. Una colaboración que divide. Andy Hargreaves y Bob Macmillan
- LA MODIFICACIÓN DE LAS CULTURAS DE TRABAJO EN LA ENSEÑANZA
https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/6-ModificacionCulturasHARGREAVES.pdf
- Liderazgo pedagógico.
- Compartir las experiencias
- Las escuelas están vivas. Se transforman, se adaptan, se tensionan, laten al ritmo de sus vínculos, sus historias y sus desafíos cotidianos. Gestionarlas no es simplemente organizar tareas ni aplicar recetas, sino acompañar procesos en movimiento, leer lo que está pasando, imaginar mejores futuros posibles y tomar decisiones en contextos atravesados por la incertidumbre.
- Este seminario-taller invita a pensar la gestión escolar desde una perspectiva diferente, la de los sistemas complejos. Una mirada que reconoce que las instituciones educativas no son estructuras rígidas, sino entramados dinámicos de relaciones, sentidos y saberes en constante transformación. Desde este enfoque, la planificación no es un mapa cerrado, sino una brújula situada; y el liderazgo se distribuye, se construye en red y se fortalece en la interacción.
- En tiempos marcados por el cambio acelerado, la desigualdad y la irrupción de nuevas tecnologías, resulta clave que directivos, docentes y representantes legales cuenten con herramientas para leer la complejidad, actuar con flexibilidad y sostener procesos colectivos que habiliten la innovación y la resiliencia institucional.
- "Gestionar lo vivo" propone un espacio para reflexionar, intercambiar y construir saberes en torno a tres ejes fundamentales: la complejidad, la planificación situada y el liderazgo en contextos reales. Construyendo marcos potentes y preguntas necesarias que nos permitan gestionar con más conciencia, creatividad y sentido.
- Objetivos:
- ● Reflexionar sobre la gestión escolar desde la teoría de los sistemas complejos, comprendiendo a la escuela como un sistema abierto e interconectado.
- ● Identificar las características clave de la gestión en un entorno educativo complejo: no linealidad, flujos de información, emergentes, bloqueos y bifurcaciones.
- ● Desarrollar estrategias de liderazgo, gestión y gobierno del sistema complejo, comunicación abierta y colaboración que permitan a las escuelas responder a los desafíos del entorno.
- ● Proveer herramientas para la planificación situada, integrando flexibilidad y capacidad de respuesta ante la incertidumbre y los cambios emergentes.
- Contenidos:
- Módulo 1: La gestión escolar en contextos inciertos
- La escuela como entramado vivo, notas de la pandemia.
- Crisis, perturbaciones y discontinuidades, gestionar sin certezas.
- Prácticas directivas situadas frente al cambio y la innovación: escanear, sostener, reinterpretar, diseñar.
- Módulo 2: La escuela como sistema complejo. Claves para leer lo que no se ve
- Introducción a la teoría de los sistemas complejos, sistemas abiertos, autoorganización, adaptación.
- No linealidad, emergencia y redes de interacción, una nueva forma de mirar lo escolar.
- La escuela como sistema dinámico, tensiones, retroalimentaciones y equilibrios inestables.
- Módulo 3: Gestión, liderazgo y planificación situada en clave compleja
- Liderazgo distribuido y en red: coordinar y centralizar.
- Fluidez, escaneo y retroalimentación: prácticas directivas y capacidades blandas de gestión.
- nMódulo 4: Cambiar en la escuela que cambia
- Emergentes, atractores y bifurcaciones, cómo surge lo nuevo en el caos.
- Vulnerabilidad y resiliencia, cultivar la capacidad organizacional de aprendizaje.
- Planificación situada, adaptarse en movimiento sin perder horizonte.
- Modalidad de trabajo: seminario-taller virtual
- Arancel: 110.000$
Colegios con convenio: consulte código de descuento por mail a extension-educacion@udesa.edu.ar
Escuelas públicas de gestión estatal: consulte regímenes de becas y descuentos por mail a extension-educacion@udesa.edu.ar
- Carlos Cosentino es Doctor en Educación por la Universidad de San Andrés, Licenciado en Educación en la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Didáctica en la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Recursos Humanos en la Universidad de Palermo. Ha cursado la Maestría en Didáctica en la Universidad de Buenos Aires, el MBA en Management Estratégico de la Universidad de Palermo y la Diplomatura en Gestión Educativa en Flacso. En la Universidad de San Andrés co-dirige la Línea de Investigación en Gestión Educativa con la Dra Ana Barudi, es parte del equipo docente de la “Especialización en Dirección y Transformación Educativa” (EsDETE) en el Seminario “Gestión del Cambio Escolar Profundo” junto a la Dra Lila Pinto y Radar I. Forma parte del equipo docente de los Seminarios de Extensión “ El desafío de gestionar una buena escuela” junto a la Mg Victoria Abregú; “Directores líderes en Acción” junto a la Mg María Eugenia Podestá. Es Fundador y Director de la Escuela Secundaria Humanos donde también se desempeña como Representante Legal y Miembro del equipo de Conducción. Tiene amplia experiencia en el campo empresario, en educación no formal y formal.
- Seminario - Taller Virtual
- 02/09 y 09/09/2025
- de 18:00 A 20:00 H
- Las escuelas están vivas. Se transforman, se adaptan, se tensionan, laten al ritmo de sus vínculos, sus historias y sus desafíos cotidianos. Gestionarlas no es simplemente organizar tareas ni aplicar recetas, sino acompañar procesos en movimiento, leer lo que está pasando, imaginar mejores futuros posibles y tomar decisiones en contextos atravesados por la incertidumbre.
Este seminario-taller invita a pensar la gestión escolar desde una perspectiva diferente, la de los sistemas complejos. Una mirada que reconoce que las instituciones educativas no son estructuras rígidas, sino entramados dinámicos de relaciones, sentidos y saberes en constante transformación. Desde este enfoque, la planificación no es un mapa cerrado, sino una brújula situada; y el liderazgo se distribuye, se construye en red y se fortalece en la interacción.
En tiempos marcados por el cambio acelerado, la desigualdad y la irrupción de nuevas tecnologías, resulta clave que directivos, docentes y representantes legales cuenten con herramientas para leer la complejidad, actuar con flexibilidad y sostener procesos colectivos que habiliten la innovación y la resiliencia institucional. "Gestionar lo vivo" propone un espacio para reflexionar, intercambiar y construir saberes en torno a tres ejes fundamentales: la complejidad, la planificación situada y el liderazgo en contextos reales. Construyendo marcos potentes y preguntas necesarias que nos permitan gestionar con más conciencia, creatividad y sentido.
Objetivos:
● Reflexionar sobre la gestión escolar desde la teoría de los sistemas complejos, comprendiendo a la escuela como un sistema abierto e interconectado.
● Identificar las características clave de la gestión en un entorno educativo complejo: no linealidad, flujos de información, emergentes, bloqueos y bifurcaciones.
● Desarrollar estrategias de liderazgo, gestión y gobierno del sistema complejo, comunicación abierta y colaboración que permitan a las escuelas responder a los desafíos del entorno.
● Proveer herramientas para la planificación situada, integrando flexibilidad y capacidad de respuesta ante la incertidumbre y los cambios emergentes.
Contenidos:
Módulo 1: La gestión escolar en contextos inciertos La escuela como entramado vivo, notas de la pandemia. Crisis, perturbaciones y discontinuidades, gestionar sin certezas. Prácticas directivas situadas frente al cambio y la innovación: escanear, sostener, reinterpretar, diseñar.
Módulo 2: La escuela como sistema complejo. Claves para leer lo que no se ve Introducción a la teoría de los sistemas complejos, sistemas abiertos, autoorganización, adaptación. No linealidad, emergencia y redes de interacción, una nueva forma de mirar lo escolar. La escuela como sistema dinámico, tensiones, retroalimentaciones y equilibrios inestables.
Módulo 3: Gestión, liderazgo y planificación situada en clave compleja Liderazgo distribuido y en red: coordinar y centralizar. Fluidez, escaneo y retroalimentación: prácticas directivas y capacidades blandas de gestión.
Módulo 4: Cambiar en la escuela que cambia Emergentes, atractores y bifurcaciones, cómo surge lo nuevo en el caos. Vulnerabilidad y resiliencia, cultivar la capacidad organizacional de aprendizaje. Planificación situada, adaptarse en movimiento sin perder horizonte.
Modalidad de trabajo: seminario-taller virtual Arancel: 110.000$
Colegios con convenio: consulte código de descuento por mail a extension-educacion@udesa.edu.ar
Escuelas públicas de gestión estatal: consulte regímenes de becas y descuentos por mail a extension-educacion@udesa.edu.ar
Carlos Cosentino es Doctor en Educación por la Universidad de San Andrés, Licenciado en Educación en la Universidad de Buenos Aires, Especialista en Didáctica en la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Recursos Humanos en la Universidad de Palermo. Ha cursado la Maestría en Didáctica en la Universidad de Buenos Aires, el MBA en Management Estratégico de la Universidad de Palermo y la Diplomatura en Gestión Educativa en Flacso. En la Universidad de San Andrés co-dirige la Línea de Investigación en Gestión Educativa con la Dra Ana Barudi, es parte del equipo docente de la “Especialización en Dirección y Transformación Educativa” (EsDETE) en el Seminario “Gestión del Cambio Escolar Profundo” junto a la Dra Lila Pinto y Radar I. Forma partedel equipo docente de los Seminarios de Extensión “ El desafío de gestionar una buena escuela” junto a la Mg Victoria Abregú; “Directores líderes en Acción” junto a la Mg María Eugenia Podestá. Es Fundador y Director de la Escuela Secundaria Humanos donde también se desempeña como Representante Legal y Miembro del equipo de Conducción. Tiene amplia experiencia en el campo empresario, en educación no formal y formal.