Estanislao Bachrach- Experto internacional en neurociencia, inteligencia emocional y creatividad. Es doctor en Biología Molecular de la Universidad de Buenos Aires y realizó su tesis doctoral en la Universidad de Montpellier en Francia. Además, posee múltiples especializaciones en el extranjero en Liderazgo, Innovación y Cambio, y una Maestría en Dirección de Empresas de la Universidad Torcuato Di Tella, en la que actualmente es profesor de Creatividad e Innovación y de Inteligencia Emocional para Líderes. Hoy es un reconocido speaker internacional y ha publicado los libros ÁgilMente, EnCambio, y En el limbo.
Estanislao Bachrach. La neurociencia del cambio, la inteligencia emocional y la creatividadhttps://www.youtube.com/watch?v=dhL-Kwtb8ms La Fundación CajaCanarias y la Fundación “la Caixa”, organizan el Foro Nueva Economía, Nueva Empresa, con la dirección técnica de la Fundación Fyde CajaCanarias y la Asociación Española de Directivos (AED).
- En el marco de este Foro se organizó la conferencia “La neurociencia del cambio, la inteligencia emocional y la creatividad. Claves para liderar el cambio" impartida por Estanislao Bachrach.
- En esta conferencia, Estanislao Bachrach enseña claves sobre el cerebro y sobre cómo convencerlo para cambiar, entrenarlo para ser más creativos y desarrollar mayor autoconocimiento para regular nuestras emociones, con el propósito de tomar mejores decisiones, ser más productivos y sentirnos mejor. Nos muestra que utilizando los últimos descubrimientos de la neurociencia desarrollaremos aún más nuestro potencial para ser mejores profesionales y líderes más eficientes.
- Esta conferencia fue presentada por la periodista y socióloga Rocío Celis. Más información: www.foroe.es
https://www.youtube.com/watch?v=ZdB1VKjCXsQ Estanislao Bachrach - Inspiring Summit 2019
- Estanislao Bachrach
- Estanislao Bachrach
25 nov 2024 #AprendemosJuntos
- V. Completa. Lecciones de biología molecular para tomar buenas decisiones.
- Entrenar los pensamientos no es fácil pero es posible
- Primero tengo que entender en qué estoy pensando
- emociones performantes
- Identificar pensamientos limitantes, meditar, dedicar unos minutos a corregir nuestra expresión corporal y tratar de entender lo que nuestro cuerpo nos dice son algunos de los "trucos" que el biólogo molecular Estanislao Bachrach plantea en este vídeo para conocernos mejor, entender nuestro cerebro, nuestras emociones y tomar mejores decisiones en nuestro día a día.
- QUÉ ME MOTIVA: GANAR, O NO PERDER LO QUE GANÉ
- No querer perder (prevención) no es lo mismo que querer ganar (promoción)
- LA RAZÓN ESTÁ SOBRE VALUADA
- Decidimos más con las emociones y usamos la razón para justificar las decisiones que tomamos.
- 1.18Fortalecer la inteligencia emocional. Al cerebro no le interesa ser feliz su solo propósito es estar vivo.
- Para sobrevivir había que cuidar cuestiones muy simples que generan placer (comer, no descuidarse, dormir bien, reproducirse) el placer siempre es corto. Otra de las formas de sobrevivir es evitar el dolor (el dolor en la cara por el sol, etc)
- Para estar vivo el cerebro busca el placer y evita el dolor.
- Hoy confundimos esa búsqueda del placer con ser felices.
- Dopamina, placer. comer el chocolate, una torta. Dura poco en el tiempo y tiene que ver con el tomar, con el incorporar, se siente en el cuerpo.Tiene que ver con tener para mí, sustancia, comportamiento.
- Serotonina. Pero el estado que produce alegría, el estado de contentación, de bienestar. el ser felices lo produce otro neurotrasmisor la "Serotonina", ese es el neurotrasmisor asociado a la felicidad. Tiene que ver con el dar, con las experiencias, con estar con amigos, ayudar
- ¿La dopamina inhibe la producción de serotonina?
La dopamina es una neurohormona que se libera en el hipotálamo. Se le conoce como la “hormona del placer” porque regula la motivación y el deseo.
La serotonina es un neurotransmisor que está relacionado con el control de las emociones y el estado de ánimo. Hormona de la felicidad. También regula el apetito, la temperatura corporal, el apetito sexual, la actividad motora, la percepción y la función cognitiva.
- Se puede ser feliz y sentir placer al mismo tiempo.
- Pero, la búsqueda permanente de placer no lleva nunca a un mundo se ser feliz. Creemos que va a haber un momento donde sintamos tanto placer que vamos a ser felices. Pero, eso no va ha suceder nunca. Porque cuanto más dopamina fabricás más inhibis la producción de sorotonina.
- La dopamina es un inhibidor de la serotonina.
- EPIGENÉTICA
- Genética o contexto. Esta es tu genética pero lo que te está pasando influye mucho más, el medio ambiente influye. Ni los genes ni el medio ambiente son definitorio.
- El cerebro no distingue entre la verdad y la no verdad, la mentira. El cerebro depende de lo que vos crees. Si pienso que no soy bueno en idiomas no voy a aprender.
- Alientan el esfuerzo y el progreso. A mi no me aman por dibujar bien o mal, sino porque me esfuerzo, porque mejoro.
- 1.30 Los fijos, los que creen que los aman porque hacen algo bien, y están los que quieren desarrollarse porque quieren seguir mejorando.
- ¿Querés demostrar algo a alguien (ser bueno en algo) o querés desarrollarte (mejorar en algo)?
- ¿Se puede aprender a mejorar? sí, la biología dice que sí ¿Cómo?
- 1- Creer que se puede
- 2- Tener ganas
- 3- Practicar, practicar, practicar
- De eso se trata la vida.
- PERO, HAY OTRAS TRES COSAS QUE LA CIENCIA HA DESCUBIERTO QUE NOS DAN PLACER
- Una es la queja
- Otra es culpar al otro, siempre estamos con que la otra persona es culpable de nuestro bienestar
- Otra es querer tener razón. Muchos divorcios donde la pelea de base era ¿quién tiene razón?
- No es malo quejarse, ni culpar al otro, ni querer tener razón pero tener claro que solo genera un poco de placer. No genera, ni va a generar bienestar, alegría o felicidad. Hay cantidad de gente que se ha muerto teniendo razón pero siendo infeliz.
- LA PASIÓN ES LA ANESTESIA DEL ESTRÉS
- Ojo que no quiere decir que no estás estresado, es que no te das cuenta. Hay que poner un freno y cuidarse.
- Desarrollar la inteligencia del cuerpo es fundamental.
- BAJAR EL TEMA DE LA CULPA. Una de las pocas emociones que según la biología no sirven para nada.
- Estanislao Bachrach, reconocido doctor en Biología Molecular de origen argentino, ha dedicado su carrera científica a investigar la relación entre el cerebro y el comportamiento humano, en busca de las respuestas que la neurociencia puede aportar para mejorar el bienestar de las personas. Además de su formación científica, Bacharach se ha especializado en liderazgo, innovación e inteligencia emocional, realizando un máster en Coaching Deportivo de Alto Rendimiento en Barcelona. Durante su etapa como docente en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Harvard fue reconocido por sus alumnos, cinco seis semestres consecutivos, como el mejor profesor porque era el único que se atrevía a responder: "No lo sé".
- Su pasión por la divulgación científica le ha llevado a publicar best sellers como 'Ágilmente' y 'En cambio', que describen cómo aprovechar el potencial del cerebro para desarrollar el aprendizaje y la creatividad. "Mi propuesta es que duden, porque la ciencia, si bien es muy interesante y tiene un método de estudio, está hecha por personas, y las personas, los científicos, somos normales y estamos sesgados cuando tomamos decisiones", afirma el doctor.
- En los últimos años, ha combinado su trabajo como docente e investigador con el asesoramiento de deportistas de elite, a los que ayuda a mejorar su rendimiento a través del autoconocimiento, la identificación de pensamientos limitantes y la gestión de las emociones.
- 5 alimentos que mantienen los niveles de dopamina y serotonina
Tanto a nivel físico como emocional, los nutrientes son grandes aliados en el desarrollo y mantenimiento de nuestro organismo. De ahí que se hable de la alimentación como medicina natural para mantener una salud óptima.
- En los neurotransmisores también afecta la forma como nos nutrimos ya que muchos alimentos contribuyen a la producción natural de los mismos. A continuación os contamos qué alimentos son, fundamentalmente, los que nos ayudan a mantener a raya la dopamina y la serotonina y, por tanto, poner nuestro estado de ánimo a salvo.
- 1. La banana
- El plátano es una de las frutas con mayor aporte de triptófano. Este aminoácido más tarde se convierte en serotonina, conocida por su capacidad para relajar el cuerpo, mejorar el estado de ánimo y aumentar la sensación de placer que provoca la felicidad. Además, nos aporta vitaminas esenciales para nuestro organismo, como son la A, C, K y B6, magnesio y potasio. Todo un superalimento para afrontar el día a día.
- 2. La avena
- La avena también es rica en triptófano por lo que también ayuda a sintetizar la serotonina. Además, su alto contenido en proteínas y fibras hacen que sea muy saciante y digestiva. Uno de los cereales más completos para empezar el día con ánimo.
- 3. El chocolate
- Es uno de los alimentos que no puede faltar en esta lista, especialmente por su vinculación con el aumento de la dopamina y la serotonina. Además de estar delicioso, proporciona exorfina, un analgésico natural que reduce el dolor. Sin olvidar la teobromina que, como la cafeína, aumenta la energía. Eso sí, debemos ser cautos y no excedernos. Con una onza de chocolate puro y sin azúcar, por día, será suficiente.
- 4. El ananá
- Junto con el plátano, la piña es otra de las frutas que no debe faltar en la dieta. Entre sus virtudes encontramos que es antiinflamatoria, desintoxicante y diurética. Además, es rica en multitud de vitaminas y minerales y contiene compuestos activos que estimulan la producción de serotonina. Si la tomamos en la cena ayuda a la producción de melatonina, hormona favorecedora del sueño.
- 5. Los garbanzos
- De entre todas las legumbres, los garbanzos son los más favorables para la producción de dopamina y serotonina. De hecho, es uno de los alimentos más apreciados en la cultura gastronómica desde hace siglos y todo gracias a sus cualidades que otorgan energía y buen ánimo. Tanto es así, que se dice de ellos que son un antidepresivo natural.
- Aunque existen otros muchos alimentos que nos ayudan a mejorar nuestro estado de ánimo y nuestra forma física, puede que debido a una alimentación desequilibrada o deficitaria, tengamos los valores de dopamina o serotonina alterados. Para cubrir las necesidades que nuestro organismo pueda tener al respecto, podemos apoyarnos en suplementos vitamínicos siempre que sean necesarios.
- Concluyendo, la dopamina y serotonina juegan un papel sumamente importante en nuestra vida. Mantenerlas en sus niveles adecuados es la mejor prevención para evitar cualquier tipo de patología relacionada. Y, sabiendo la importancia que tienen en nuestro estado de ánimo así como en nuestra sensación de felicidad y placer, es vital prestarles la atención que merecen. De esta forma estarás favoreciendo tu bienestar físico y, sobre todo, tu bienestar emocional.
- Espinaca
- Kefir
- Kiwi
- La serotonina es una hormona que se produce en el cuerpo y que ayuda a mejorar el estado de ánimo. Para producirla, el cuerpo necesita triptófano, un aminoácido que se encuentra en algunos alimentos. También necesita otros nutrientes como ácidos grasos omega 3, magnesio y zinc.
- Algunos hábitos que pueden ayudar a producir serotonina son:
- Comer alimentos ricos en triptófano, como legumbres, pollo, leche, nueces, miel, tofu, soja y cacahuete
- Tomar el sol, ya que la vitamina D que produce el sol ayuda al cerebro a sintetizar serotonina
- Dormir las horas necesarias y en los momentos adecuados
- Hacer ejercicio, ya que ayuda a mejorar la salud cardiovascular y a relajar el cuerpo
- Reducir el estrés y priorizar la calma y la paz mental
- Meditar para escucharse, organizarse, relajarse y reducir el estrés
- Escuchar música clásica
- Recordar momentos felices, como vacaciones, excursiones o cuando eras niño
- Aumentar la vitamina C, ya que se relaciona con la sensación de bienestar y felicidad
- Endorfinas, serotonina, dopamina y oxitocina
- LA MENTE DEL EMPRENDEDOR
- La mente es lo que pensás.
- 4 jun 2024 Emprende con propósito | Todos los episodios
- Este episodio es una charla con el autor, biólogo y orador Estanislao Bachrach, conocido por el libro “¿Cómo cambiar tu mente?”. Estos fueron los temas de los que hablamos
- 00:33- ¿Cómo podemos usar nuestra mente para encarar nuestro proyecto o negocio?
- 03:07- ¿Qué puede hacer un emprendedor para direccionar esos pensamientos?
- 07:22- ¿Tenés algún ejemplo de alguien que haya trabajado esto y lo haya cambiado?
- También te dejo las frases más destacadas de Estanislao por si querés guardarte algún concepto:
- “La mente son los pensamientos. Como pensás, sentís, como sentís hacés y como hacés armás tu vida”
- “Si te decís algo a vos mismo, va a terminar siendo real”
- “Lo primero es darse cuenta lo que pensás. Lo importante a identificar es si estás culpando a otro por lo que te pasa”
- “Hay 2 palabras que suelen estar en esos pensamientos: NUNCA y SIEMPRE”
- Pensar catastróficamente, estás atrapados por la emoción, culpar al otro todo el tiempo.
- ¿Puedo cambiar mi forma de pensar? Sí, siempre puede dejar de pensar de una manera y comenzar a pensar de otra manera.
- Es un trabajo como aprender a tocar el piano, practicar, practicar, practicar.
- “Primero identificar que tenés pensamientos negativos, después darte cuenta de cuáles son y por último, proponerte reemplazarlos o deconstruirlos”
- “Lo único que podés cambiar en cualquier momento de tu vida, es tu manera de pensar”
- “Los pensamientos nuevos que deben reemplazar a los otros, tenés que encontrarlos vos”
“La pasión es la anestesia del estrés”, con Estanislao Bachrach, parte II | EP
- 2 jul 2024 Emprende con propósito | Todos los episodios
Este episodio es la segunda parte de la charla con el autor, biólogo y orador Estanislao Bachrach, conocido por el libro “¿Cómo cambiar tu mente?”. Estos fueron los temas de los que hablamos
- 00:25- ¿Qué podemos hacer como emprendedores cuando nos sentimos frustrados?
- 03:30- ¿Cómo podemos generar motivación o inspiración en otros?
- 07:37- ¿Cómo podemos mejorar en el liderazgo de equipos?
- 09:40- Conclusión final
- Algunas frases que me dejaron pensando de la charla con Estanislao:
- “Uno deja todo su foco en su proyecto o emprendimiento, es por eso que uno no se da cuenta muchas veces del nivel de estrés que maneja o lo que está relegando por eso. Es clave registrarlo y poder parar antes de que el cuerpo te pare”.
- “La pasión es la anestesia del estrés”.
- “Hay una diferencia entre el amor que sentimos por nuestra empresa y el estrés que eso nos genera. Que nos encante lo que hacemos no significa que no nos genere estrés”.
- “En biología decimos que no hay NADIE que te pueda motivar, solo te puede ofrecer oportunidades para que te motives”.
- “Reconocer el esfuerzo que hacés por tu proyecto, y cómo eso se transforma en resultados, nos ayuda a motivarnos”.
- “El líder hoy debe ser vulnerable para dejar un impacto en su equipo, debe ser auténtico, rodearse de personas más capaces que él/ella, tomar decisiones en equipo”.
- “Un líder puede marcarte incluso sin producirte resultados, a veces la huella llega por otro lado”.
- “En los estados emocionales intensos, ya sean buenos o malos, solemos tomar malas decisiones”.
- “Entender que estamos pasando por esas emociones y elegir esperar para tomar una decisión va a beneficiar a esa toma de decisiones”.
- “Es importante ser curioso con las emociones propias, conocerse en los distintos estados y registrar cuál es el que nos beneficia más para cada cosa. Cada persona es distinta y este tipo de aprendizajes es totalmente personal”.
- Diseño de emociones para tu bienestar - Estanislao Bachrach
- 10 jul 2019
- De todos los hallazgos de la ciencia del comportamiento en el Siglo XXI, el impacto de las emociones en las decisiones y acciones del día a día ha cambiado la mirada de la gestión tanto de tu vida personal como profesional.
EL CEREBRO QUIERE QUE HABLEMOS
- TÉCNICAS PARA DISMINUIR LA DIVAGACIÓN MENTAL - NEUROCIENCIA- Dra Nazareth Castellanos
- Cuento 1. 2. 3, 4 le doy diálog pero no significado y ayuda a detener la rumiación.
- Le voy a dar algo pero detengo la rumiación
- ¿Cómo salir del bucle? Pensamientos rumiantes: qué son y cómo controlarlos