Diferencias entre las revisiones 11 y 12
Versión 11 con fecha 2023-10-09 15:21:01
Tamaño: 10898
Comentario:
Versión 12 con fecha 2023-10-09 16:47:50
Tamaño: 15767
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 65: Línea 65:
 * Como señaló Einstein, es difícil llegar a un resultado distinto haciendo lo mismo.

 * Si damos como cierto que juntar voluntades sin otra finalidad que acceder al poder público es parte de los males del país, la renovación política '''argentina estaría dando muestras de un gatopardismo extremo'''. Sucede en la alianza política de la que soy parte, sucede en el oficialismo (con resultados catastróficos), pero lo verdaderamente sorprendente es que sucede en los espacios que dicen cuestionar estas prácticas.

 * Por supuesto, que debe haber múltiples razones para fundamentar la necesidad de amontonar experiencias fallidas en nombre de la libertad. Argumentos que conocemos, sobre todo, quienes desde múltiples trayectorias personales, queremos contribuir a calificar la política incorporando a la misma ideas y prácticas orientadas a mejorar los resultados. No descarto que alguna mente más lúcida que la mía vea diferencias que yo no logro encontrar. '''Lo que quiero señalar es que no vale ser exigente con los demás y no ver la casta en el ojo propio.'''


 * Una verdadera renovación política, no importa en nombre de qué se haga, debe conjugar una cierta coherencia que permita recuperar la confianza en la palabra. Soy critico de las prácticas políticas en Argentina, y por eso pienso que quien se propone cambiar algo, '''además de alzar la voz debe comprometerse con un ejercicio auto-reflexivo.'''

 * Amontonar, descalificar, brindar un show, no es novedoso. Es lo que hay.

 * “Hacer política” puede significar muchas cosas, pero en todas sus versiones inequívocamente refiere al PODER. Quienes nos dedicamos a la actividad política usamos múltiples mecanismos bien para generar organizaciones con capacidad de incidir en los asuntos públicos, o bien para acceder a la Administración Pública.

 * El camino es siempre sinuoso: las sociedades son complejas y diversas con intereses de todo tipo, instalar un mensaje propio lleva tiempo (aún ahora donde todo se ve facilitados por la desintermediación generada por internet), y por último es una actividad competitiva donde no se actúa en soledad sino coexistiendo con otros mensajes, actores y organizaciones que también pretenden incidir y acceder al poder público.

 * Justamente por eso, todos y todas los que actuamos en política (sin excepciones), tratamos de coordinarnos con otros en busca de darle potencia a un mensaje, de complementar capacidades, de ampliar la representación y de mejorar la cobertura territorial.

 * '''Política y organización van de la mano''', aunque cambien los métodos, aunque las organizaciones muchas veces pierdan su sentido original, e incluso cuando resulten una rémora de un tiempo pasado y disfuncionales.

 * Es por eso que la calidad de las organizaciones, es parte de la oferta política. Cómo seleccionan sus candidatos, qué conductas considera valiosas o disvaliosas, cómo se relaciona con terceros, etc.

 * Todo esto puede parecer fuera de época, en el mundo actual de los “influencers”, pero (para mí) es evidente que estamos pagando el costo de '''carecer de organizaciones políticas consolidadas''', y es cada vez más habitual el acceso al poder público de grupos más o menos improvisados, sin recorrido y unidos casi excluyentemente como organización electoral.

 * Entre la reducción de la política a la competencia electoral y la falta de creatividad, es lógico que crezcan los “outsiders”.

 * Siempre y en todo lugar, los “outsiders” apuestan una parte de su crecimiento y éxito, a impugnar lo existente. En estos casos, las crisis hacen más por el cambio que el talento de los impugnadores. ¿Acaso alguien cree que si Argentina hubiese tenido un desempeño económico mejor la situación política resultaría idéntica?

 * En el mundo crecen los impugnadores, porque se ha agotado la perspectiva burocrática y estado-céntrica que dominó la política occidental luego de la Segunda Guerra Mundial. '''El miedo a una realidad convulsa y acelerada estimula respuestas simplificadoras.'''

 * Pero lo cierto, es que la impotencia de las elites políticas frente a los desafíos presentes es mayúscula. El problema no es excluyentemente argentino, hay cuatro temas de agenda que lo dejan en evidencia:
 * cambio climático y transición energética,
 * cambio demográfico y política de pensiones,
 * cambio tecnológico y precarización del empleo,
 * migraciones masivas y convivencia multicultural.

 * '''Al grito de “es la casta”, se evita tener que explicar nada.'''

 * Sin embargo, aún quienes proponen derribar el “viejo orden” en el que vivimos, necesitan construir poder, necesitan amplificar su voz, necesitan traducir la energía social que eventualmente los respalda en capacidad de incidencia.

Fabio Quetglas 25.10.2021 Diputado nacional por la provincia de Buenos Aires (UCR-Cambiemos) Mg. en Gestión de Ciudades | Director de la Maestría en Ciudades - UBA | Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires

  • https://www.fabioquetglas.com/

  • Fabio Quetglas. Diputado nacional por la provincia de Buenos Aires por Cambiemos. Nació el 6 de mayo de 1965. Es casado y tiene dos hijos. Es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires, en 1988. Realizó un Master en Gestión de Ciudades y desarrollo local en la Universidad de Barcelona, en 2004. Master en Internacionalización del Desarrollo Local en la Universitá degli Studi di Bologna 2007. Director de Postgrado en Desarrollo Local y Gestión de Ciudades de la Universidad CAECE (2003-2005). Capacitador del Instituto Nacional de Capacitación Política en temas de Desarrollo Territorial. Forma parte del área de Investigación y en la formulación del Proyecto de Observatorio de Desarrollo que llevan adelante la Universidad Tecnológica Nacional en el Centro Tecnológico de Desarrollo Regional de "Los Reyunos". Profesor de Posgrado de Desarrollo Local y Economía Social UBA.
  • En qué medida creés que la economía social y del bien común pueden ayudar realmente a aumentar la felicidad pública y en esa línea ¿qué ideas tomarías en cuenta, cuáles propondrías para nuestro país?


  • Fabio es un nombre de varón de origen latino, muy arraigado en los países del mediterráneo, especialmente España, Portugal e Italia. ... Su femenino es Fabia o Fabiola. Su forma primitiva proviene de la familia latina Fabius, que significa literalmente cosechador de habas.
  • SI TE ELIGEN PARA UN PRÓXIMO MANDATO ¿QUÉ HABAS QUERRÍAS COSECHAR?
  • Hay que desatar el nudo metropolitano-21 de junio de 2020- https://www.lanacion.com.ar/opinion/hay-desatar-nudo-metropolitano-nid2383641/ - Las grandes áreas metropolitanas nos proveen escenarios extraordinarios para infinidad de iniciativas y nos exponen también a problemas específicos. Es por eso que necesitan gestionarse con capacidad política y estrictez técnica.

  • No hay demasiados ejemplos a escala global de buena funcionalidad metropolitana, y ese déficit obedece más a las dificultades de colaboración que a los desafíos técnicos que deben resolverse. Sin embargo, como tantas otras veces, la fragilidad exhibida puede ser el punto de apoyo de una nueva mirada.
  • Con Facundo Suárez Lastra impulsamos la creación de una Agencia Metropolitana para el AMBA, desde la realidad de la pandemia, pero sobre todo mirando el orden territorial argentino, las necesidades de nuestros ciudadanos y las posibilidades de la sociedad informacional y la digitalización de la vida cotidiana.
  • Hoy el AMBA, por razones históricas acumuladas, no es sostenible ambientalmente, no es incluyente socialmente, no es dinámico económicamente y reproduce una cultura política muy poco estimulante, centrada en el control y no en la confianza en los ciudadanos
  • Coronavirus. La pandemia nos obliga a diseñar la posmetrópolis https://www.lanacion.com.ar/opinion/coronavirus-la-pandemia-nos-obliga-disenar-posmetropolis-nid2370586/ En 1850 Sarmiento publica "Argirópolis", una utopía que intentó poner en discusión la organización territorial de un futuro estado consolidado. Hoy nuevamente estamos obligados a discutir nuestro orden territorialPero el futuro de la organización territorial, es la red de ciudades. La constitución de un entorno post-metropolitano, muy diferente a la desequilibrada geografía que hoy presenta Argentina

  • TWWITT -Sin entrar en mayores consideraciones sobre un programa controvertido, a @RobertoFeletti ¿no le hace ruido que el período de mayor estabilidad de precios en la historia contemporánea del país (1991/2001) haya ocurrido sin control de precios y con una regla monetaria clara?

  • TENGO UN HIJO COCINERO QUE ALERTA sobre lo mal que estamos comiendo y la necesidad de una ciudadania conocedora de la importancia de la calidad de los alimentos. La alimentación es una necesidad básica y un fenómeno económico y cultural. Es diversidad y territorio. Es local y es global. Es salud, es ocio y es cuidado del ambiente. Es un derecho, es afecto, es encuentro y también es negocios, empresas, innovación y talento. ¿Qué hacemos para atender a la Argentina del hambre y a la Argentina de la obesidad, la diabetes infantil y la bulimia y anorexia?
  • Mientras el Gobierno cree que fenómenos llenos de matices se pueden gestionar con obcecación, hay argentinos/as que creemos que el país puede ser parte de las soluciones, aportando alimentos seguros para nuestra realización y para mejorar al planeta que los demanda y valora.
  • La biotecnología puede ser el soporte de una transformación territorial virtuosa, que reconfigure un país macrocefálico en una red de ciudades de alta calidad de vida. De nosotros depende aprovechar esta oportunidad.
  • Apostar por las “ciencias de la vida” https://www.clarin.com/opinion/apostar-ciencias-vida-_0_umQvhuPW6.html

Hay una sociedad inquieta que, aún en contextos adversos, investiga, ensaya e invierte en emprendimientos de alto valor agregado, en conocimiento aplicado e impacto productivo.

  • Hay que dejar de ser excluyentes: se pueden sumar científicos y CEO's

9 de agosto de 2020-https://www.lanacion.com.ar/opinion/hay-dejar-ser-excluyentes-se-pueden-sumar-nid2416722/ A diferencia de las falsas dicotomías a que somos tan afectos, al final del camino, necesitaremos no solo del saber científico, sino de un sector público calificado en los controles, y de empresas que produzcan y gestionen volúmenes inmensos de información, recursos y capacidades de todo tipo (desde centros de producción, hasta lugares de almacenamiento, desde flujos financieros hasta cuidados logísticos) para producir el resultado esperado: la tranquilidad de saber que podemos recuperar el margen de decisión sobre nuestras acciones, sin poner en riesgo a terceros. Esto viene a cuento, de los dichos del Presidente ante la Asamblea Legislativa respecto de su gobierno, cuando afirmó: "Será un gobierno de científicos, no de CEOs".


09.10.2023

  • Diputado nacional por Buenos Aires (UCR-Juntos por el Cambio). Es abogado (UBA), magister en Gestión de Ciudades (Universidad de Barcelona) y en Internacionalización del Desarrollo Local (Universitá degli Studi di Bologna).
  • Más datos de CV: https://iealitoral.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/Fabio-Jos%C3%A9-Quetglas_CV.pdf

  • Notas recientes como referente en Educación de Patricia Bullrich: https://www.perfil.com/noticias/modo-fontevecchia/fabio-quetglas-la-educacion-argentina-tiene-multiples-problemas-que-no-se-resuelven-con-vouchers.phtml

  • Fabio Quetglas, diputado nacional de la UCR, aseguró que “el riesgo de no pensar la inclusión en relación con la calidad es que pasen las décadas y que la promesa implícita del sistema educativo de mejora personal y social no se cumpla"
  • La educación argentina se ha venido deteriorando inercialmente, como tantos otros servicios públicos en Argentina, y nosotros, con mucha responsabilidad, queremos renunciar al “anuncismo” como política de Estado.
  • Esta idea de que hacemos un anuncio estridente, o presentamos un proyecto de ley, y esto transforma la calidad educativa, esto no es así.
  • Hace cuarenta años no existía la cobertura de jardín de infantes, el secundario no era obligatorio, no existían las nuevas universidades de territorio en las que el 80% de los alumnos son primera generación de universitarios, por lo general hijos de personas de bajos recursos.

Teniendo en cuenta que en los últimos 50 años pasamos de 4% de pobres a 40%, casi te diría que la educación es uno de los aspectos que resistió mejor el deterioro global en tantos otros aspectos.

  • Pero, como lo pensó Sarmiento, Argentina tiene que pensar su territorialidad vinculada a la economía emergente del futuro. Bioeconomía, economía del conocimiento, TICs, turismo de alta calidad. Sarmiento decía uno, dos, tres "Chivilcoys", yo digo 200 "Tandiles".
  • Hoy, que un montón de servicios públicos urbanos pueden ser resueltos tecnológicamente, desde Netflix hasta la educación con e-learning, etc. Una ciudad de 150 mil habitantes cumple el 99% de los servicios que cumple un área metropolitana.

La Argentina post metropolitana puede ser el sueño utópico de esta generación. En clave sarmientina, hay una lógica de la educación también para eso, porque esas ciudades tienen un montón de ventajas, mejor gobernabilidad, contabilidad, etc, y algunas desventajas, como una menor diversificación de áreas económicas que una metrópoli.

  • Quiero decirte algo puntual. Creo que en la globalización, que es el nombre que le hemos dado a la reconfiguración territorial global de los últimos 50 años, hay una sobreespecialización industrial en el sudeste asiático, en China, y en ese sentido es difícil competir en la industria, por los costos, etc.
  • Argentina precisa diversificación, especialización, etcétera, pero hay una dinámica territorial de escala global, no solo de escala interna.





  • Artículo (03/23) en Clarín, “El sueño de la casta propia” https://www.clarin.com/opinion/sueno-casta-propia_0_SeppyqDbSx.html

  • Como señaló Einstein, es difícil llegar a un resultado distinto haciendo lo mismo.
  • Si damos como cierto que juntar voluntades sin otra finalidad que acceder al poder público es parte de los males del país, la renovación política argentina estaría dando muestras de un gatopardismo extremo. Sucede en la alianza política de la que soy parte, sucede en el oficialismo (con resultados catastróficos), pero lo verdaderamente sorprendente es que sucede en los espacios que dicen cuestionar estas prácticas.

  • Por supuesto, que debe haber múltiples razones para fundamentar la necesidad de amontonar experiencias fallidas en nombre de la libertad. Argumentos que conocemos, sobre todo, quienes desde múltiples trayectorias personales, queremos contribuir a calificar la política incorporando a la misma ideas y prácticas orientadas a mejorar los resultados. No descarto que alguna mente más lúcida que la mía vea diferencias que yo no logro encontrar. Lo que quiero señalar es que no vale ser exigente con los demás y no ver la casta en el ojo propio.

  • Una verdadera renovación política, no importa en nombre de qué se haga, debe conjugar una cierta coherencia que permita recuperar la confianza en la palabra. Soy critico de las prácticas políticas en Argentina, y por eso pienso que quien se propone cambiar algo, además de alzar la voz debe comprometerse con un ejercicio auto-reflexivo.

  • Amontonar, descalificar, brindar un show, no es novedoso. Es lo que hay.
  • “Hacer política” puede significar muchas cosas, pero en todas sus versiones inequívocamente refiere al PODER. Quienes nos dedicamos a la actividad política usamos múltiples mecanismos bien para generar organizaciones con capacidad de incidir en los asuntos públicos, o bien para acceder a la Administración Pública.
  • El camino es siempre sinuoso: las sociedades son complejas y diversas con intereses de todo tipo, instalar un mensaje propio lleva tiempo (aún ahora donde todo se ve facilitados por la desintermediación generada por internet), y por último es una actividad competitiva donde no se actúa en soledad sino coexistiendo con otros mensajes, actores y organizaciones que también pretenden incidir y acceder al poder público.
  • Justamente por eso, todos y todas los que actuamos en política (sin excepciones), tratamos de coordinarnos con otros en busca de darle potencia a un mensaje, de complementar capacidades, de ampliar la representación y de mejorar la cobertura territorial.
  • Política y organización van de la mano, aunque cambien los métodos, aunque las organizaciones muchas veces pierdan su sentido original, e incluso cuando resulten una rémora de un tiempo pasado y disfuncionales.

  • Es por eso que la calidad de las organizaciones, es parte de la oferta política. Cómo seleccionan sus candidatos, qué conductas considera valiosas o disvaliosas, cómo se relaciona con terceros, etc.
  • Todo esto puede parecer fuera de época, en el mundo actual de los “influencers”, pero (para mí) es evidente que estamos pagando el costo de carecer de organizaciones políticas consolidadas, y es cada vez más habitual el acceso al poder público de grupos más o menos improvisados, sin recorrido y unidos casi excluyentemente como organización electoral.

  • Entre la reducción de la política a la competencia electoral y la falta de creatividad, es lógico que crezcan los “outsiders”.
  • Siempre y en todo lugar, los “outsiders” apuestan una parte de su crecimiento y éxito, a impugnar lo existente. En estos casos, las crisis hacen más por el cambio que el talento de los impugnadores. ¿Acaso alguien cree que si Argentina hubiese tenido un desempeño económico mejor la situación política resultaría idéntica?
  • En el mundo crecen los impugnadores, porque se ha agotado la perspectiva burocrática y estado-céntrica que dominó la política occidental luego de la Segunda Guerra Mundial. El miedo a una realidad convulsa y acelerada estimula respuestas simplificadoras.

  • Pero lo cierto, es que la impotencia de las elites políticas frente a los desafíos presentes es mayúscula. El problema no es excluyentemente argentino, hay cuatro temas de agenda que lo dejan en evidencia:
  • cambio climático y transición energética,
  • cambio demográfico y política de pensiones,
  • cambio tecnológico y precarización del empleo,
  • migraciones masivas y convivencia multicultural.
  • Al grito de “es la casta”, se evita tener que explicar nada.

  • Sin embargo, aún quienes proponen derribar el “viejo orden” en el que vivimos, necesitan construir poder, necesitan amplificar su voz, necesitan traducir la energía social que eventualmente los respalda en capacidad de incidencia.




EnciclopediaRelacionalDinamica: FabioQuetglas (última edición 2024-02-13 13:19:24 efectuada por MercedesJones)