Diferencias entre las revisiones 4 y 5
Versión 4 con fecha 2021-10-25 14:12:31
Tamaño: 2670
Comentario:
Versión 5 con fecha 2021-10-25 14:19:17
Tamaño: 3525
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 14: Línea 14:
 * TENGO UN HIJO COCINERO QUE ALERTA sobre lo mal que estamos comiendo y la necesidad de una ciudadania conocedora de la importancia de la calidad de los alimentos. La alimentación es una necesidad básica y un fenómeno económico y cultural. Es diversidad y territorio. Es local y es global. Es salud, es ocio y es cuidado del ambiente. Es un derecho, es afecto, es encuentro y también es negocios, empresas, innovación y talento. ¿Qué hacemos para atender a la Argentina del hambre y a la Argentina de la obesidad, la diabetes infantil y la bulimia y anorexia?
 * Mientras el Gobierno cree que fenómenos llenos de matices se pueden gestionar con obcecación, hay argentinos/as que creemos que el país puede ser parte de las soluciones, aportando alimentos seguros para nuestra realización y para mejorar al planeta que los demanda y valora.

Fabio Quetglas 25.10.2021 Diputado nacional por la provincia de Buenos Aires (UCR-Cambiemos) Mg. en Gestión de Ciudades | Director de la Maestría en Ciudades - UBA | Diputado Nacional por la provincia de Buenos Aires


  • Fabio es un nombre de varón de origen latino, muy arraigado en los países del mediterráneo, especialmente España, Portugal e Italia. ... Su femenino es Fabia o Fabiola. Su forma primitiva proviene de la familia latina Fabius, que significa literalmente cosechador de habas.
  • Hay que desatar el nudo metropolitano-21 de junio de 2020- https://www.lanacion.com.ar/opinion/hay-desatar-nudo-metropolitano-nid2383641/ - Las grandes áreas metropolitanas nos proveen escenarios extraordinarios para infinidad de iniciativas y nos exponen también a problemas específicos. Es por eso que necesitan gestionarse con capacidad política y estrictez técnica.

  • No hay demasiados ejemplos a escala global de buena funcionalidad metropolitana, y ese déficit obedece más a las dificultades de colaboración que a los desafíos técnicos que deben resolverse. Sin embargo, como tantas otras veces, la fragilidad exhibida puede ser el punto de apoyo de una nueva mirada.
  • Con Facundo Suárez Lastra impulsamos la creación de una Agencia Metropolitana para el AMBA, desde la realidad de la pandemia, pero sobre todo mirando el orden territorial argentino, las necesidades de nuestros ciudadanos y las posibilidades de la sociedad informacional y la digitalización de la vida cotidiana.
  • Hoy el AMBA, por razones históricas acumuladas, no es sostenible ambientalmente, no es incluyente socialmente, no es dinámico económicamente y reproduce una cultura política muy poco estimulante, centrada en el control y no en la confianza en los ciudadanos
  • Coronavirus. La pandemia nos obliga a diseñar la posmetrópolis https://www.lanacion.com.ar/opinion/coronavirus-la-pandemia-nos-obliga-disenar-posmetropolis-nid2370586/ En 1850 Sarmiento publica "Argirópolis", una utopía que intentó poner en discusión la organización territorial de un futuro estado consolidado. Hoy nuevamente estamos obligados a discutir nuestro orden territorialPero el futuro de la organización territorial, es la red de ciudades. La constitución de un entorno post-metropolitano, muy diferente a la desequilibrada geografía que hoy presenta Argentina

  • TWWITT -Sin entrar en mayores consideraciones sobre un programa controvertido, a @RobertoFeletti ¿no le hace ruido que el período de mayor estabilidad de precios en la historia contemporánea del país (1991/2001) haya ocurrido sin control de precios y con una regla monetaria clara?

  • TENGO UN HIJO COCINERO QUE ALERTA sobre lo mal que estamos comiendo y la necesidad de una ciudadania conocedora de la importancia de la calidad de los alimentos. La alimentación es una necesidad básica y un fenómeno económico y cultural. Es diversidad y territorio. Es local y es global. Es salud, es ocio y es cuidado del ambiente. Es un derecho, es afecto, es encuentro y también es negocios, empresas, innovación y talento. ¿Qué hacemos para atender a la Argentina del hambre y a la Argentina de la obesidad, la diabetes infantil y la bulimia y anorexia?
  • Mientras el Gobierno cree que fenómenos llenos de matices se pueden gestionar con obcecación, hay argentinos/as que creemos que el país puede ser parte de las soluciones, aportando alimentos seguros para nuestra realización y para mejorar al planeta que los demanda y valora.

EnciclopediaRelacionalDinamica: FabioQuetglas (última edición 2024-02-13 13:19:24 efectuada por MercedesJones)