Diferencias entre las revisiones 1 y 3 (abarca 2 versiones)
Versión 1 con fecha 2023-05-11 14:16:57
Tamaño: 696
Comentario:
Versión 3 con fecha 2023-05-12 15:22:23
Tamaño: 5938
Comentario:
Los textos eliminados se marcan así. Los textos añadidos se marcan así.
Línea 3: Línea 3:
12.05.2023
 * Contactó Romina Perkins está en wspp
 * Entrevista sobre longevidad
 * Me identifiqué porque soy de La Plata y mi tía Queta era directora de un colegio en Ensenada, y soy vehemente, soy intenso y soy gritón aún cuando susurro. Cuando me entusiasmo parece que estoy gritando. Dicho esto, agradezco la posibilidad de conversar con vos.
--------
Línea 9: Línea 14:
 * MALENA CANDELMO SUFRIÓ TRANSFOBIA
 * Franco Torchia: "Al fin soy feliz, aunque tardé 20 años en poder decirlo"
Es periodista y licenciado en Letras, panelista de Intratables, conductor de Cupido y muuucho más. Descubrilo en esta entrevista profunda y sin pausas con Ciudad.com.
 * https://www.ciudad.com.ar/espectaculos/105493/franco-torchia-fin-soy-feliz-aunque-tarde-20-anos-poder-decirlo
 * 6 preguntas a Franco Torchia: “Entrevistar es lo único que siento que sé hacer” ponele.info- 25 junio, 2020
 * https://www.ponele.info/personajes/6-preguntas-franco-torchia/
 * Periodista, conductor de radio y televisión (fue la voz emblemática de Cupido y desde hace siete años lleva adelante No se puede vivir del amor, por la radio pública de la Ciudad), Torchia es uno de los referentes mediáticos de la comunidad LGBT y trabaja en la divulgación y difusión de temáticas de género y diversidad sexual.

 * ¿Cómo y dónde estás pasando la cuarentena y qué extrañás más de la vida pre pandemia?
En mi casa, con Tomás, mi amante, y a veces también con Teresa, mi hija. Desde que esto empezó no supe qué decir. Tampoco qué sentir. Menos qué pensar. Vivo fugándome y no puedo sacar conclusiones. Desde luego, tengo un sinnúmero de beneficios comparado con millones. Y tengo trabajo. Luego, no sé de qué se trata todo esto y absorbo ese misterio.

 * A raíz de una nota en Clarín, esta semana tuiteaste: “No se me ocurre profesión más esencialmente inhabilitada en este momento para cuestionar la formación docente que el periodismo”. ¿Cómo estás viendo al periodismo en este contexto?
Yo trabajo de periodista y me considero un inútil. En la base de mis inquietudes o de mis ideas hay una inutilidad de origen, marca personal que mi madre se encargó de tallar. No fui militar ni un profesional liberal (abogado, médico o semejantes) como a ella le hubiera gustado. Con frecuencia me decía que yo tenía “facilidad para los idiomas” y, si bien hablo inglés, hoy me siento vaciado en ese plano también. Frente a contenidos formales como matemáticas o lengua, aún siendo graduado en Letras como soy, siento que no sé nada. La práctica periodística me fue embruteciendo. Asumo mi ignorancia sin falsa modestia y creo en el desaprendizaje como método. Dejar de saber y disponerse a escuchar. Quedar en cero. Por eso me dedico a entrevistar. Mi madre también me decía charlatán.

 * No sé muy bien cuál es la situación del periodismo pero sí sé que no puede pensarse muy de espaldas a la precarización, el desempleo y el derrumbe general de los medios tradicionales.

 * Puedo referirme, sí, a la situación de la lengua y de los lenguajes en el periodismo. La lengua fue destrozada y los lenguajes, desjeraquizados (el video, por ejemplo). Hace cien años, en la Argentina, la lengua también era destrozada por Roberto Arlt, que como sabemos (gracias a Ricardo Piglia) escribía muy mal. Ese “escribir” mal produjo a Arlt. Hoy ninguna redacción nos sorprenderá con una equivalente contemporánea de Sara Gallardo. Leer y escribir (y también hacer cuentas) quedaron afuera de la praxis
-----
Las-relaciones-sociales-miniaturizan-grandes-procesos-politicos

 * https://www.eldestapeweb.com/cultura/argentina/franco-torchia-las-relaciones-sociales-miniaturizan-grandes-procesos-politicos--202271415230
 * Graduado en Letras por la Universidad de La Plata, ahí nomás de Ensenada donde nació en 1976, Torchia habita de muchas formas los medios de comunicación: como periodista, columnista y panelista de gráfica, televisión y radio. "Trabajo desde los 16 años y estoy por cumplir 46. Fueron tres décadas de trabajo y casi nula atención a otros intereses u otras necesidades", identifica sobre este libro que representa ese hueco que le escapa al calor del acontecimiento y materializa su relación con la escritura en su capacidad más deformada de lo real. "Quise este libro así como es, por su atmósfera y sus omisiones. Por su tamaño. No negocié la forma y no tuve que hacer ni un solo esfuerzo para defenderla", celebra.
 * Entiendo que pueden sonar muchas voces en cada una de mis voces, como decís. Y entiendo a la vez que todas esas voces juntas pueden parecer disonantes, inarmónicas, despelotadas. Y entonces que nadie sepa muy bien qué digo mientras digo, o por qué digo de forma tan variada y por canales tan diferentes. En mí todo es parte de un mismo registro: soy vehemente, soy intenso y soy gritón aún cuando susurro. Si hay algo que el trabajo en torno a la diversidad me enseñó es que la idea de unidad, de sujeto estructurado y coherente es coercitiva y destructora. Soy liminal y no busco, ni puedo, ni quiero ser uno solo. Busco parecerme a mí mismo y ese "yo mismo" es numeroso, es abierto y es hablado por muchas voces propias y ajenas.

Franco Torchia


12.05.2023

  • Contactó Romina Perkins está en wspp
  • Entrevista sobre longevidad
  • Me identifiqué porque soy de La Plata y mi tía Queta era directora de un colegio en Ensenada, y soy vehemente, soy intenso y soy gritón aún cuando susurro. Cuando me entusiasmo parece que estoy gritando. Dicho esto, agradezco la posibilidad de conversar con vos.


Es periodista y licenciado en Letras, panelista de Intratables, conductor de Cupido y muuucho más. Descubrilo en esta entrevista profunda y sin pausas con Ciudad.com.

En mi casa, con Tomás, mi amante, y a veces también con Teresa, mi hija. Desde que esto empezó no supe qué decir. Tampoco qué sentir. Menos qué pensar. Vivo fugándome y no puedo sacar conclusiones. Desde luego, tengo un sinnúmero de beneficios comparado con millones. Y tengo trabajo. Luego, no sé de qué se trata todo esto y absorbo ese misterio.

  • A raíz de una nota en Clarín, esta semana tuiteaste: “No se me ocurre profesión más esencialmente inhabilitada en este momento para cuestionar la formación docente que el periodismo”. ¿Cómo estás viendo al periodismo en este contexto?

Yo trabajo de periodista y me considero un inútil. En la base de mis inquietudes o de mis ideas hay una inutilidad de origen, marca personal que mi madre se encargó de tallar. No fui militar ni un profesional liberal (abogado, médico o semejantes) como a ella le hubiera gustado. Con frecuencia me decía que yo tenía “facilidad para los idiomas” y, si bien hablo inglés, hoy me siento vaciado en ese plano también. Frente a contenidos formales como matemáticas o lengua, aún siendo graduado en Letras como soy, siento que no sé nada. La práctica periodística me fue embruteciendo. Asumo mi ignorancia sin falsa modestia y creo en el desaprendizaje como método. Dejar de saber y disponerse a escuchar. Quedar en cero. Por eso me dedico a entrevistar. Mi madre también me decía charlatán.

  • No sé muy bien cuál es la situación del periodismo pero sí sé que no puede pensarse muy de espaldas a la precarización, el desempleo y el derrumbe general de los medios tradicionales.
  • Puedo referirme, sí, a la situación de la lengua y de los lenguajes en el periodismo. La lengua fue destrozada y los lenguajes, desjeraquizados (el video, por ejemplo). Hace cien años, en la Argentina, la lengua también era destrozada por Roberto Arlt, que como sabemos (gracias a Ricardo Piglia) escribía muy mal. Ese “escribir” mal produjo a Arlt. Hoy ninguna redacción nos sorprenderá con una equivalente contemporánea de Sara Gallardo. Leer y escribir (y también hacer cuentas) quedaron afuera de la praxis


Las-relaciones-sociales-miniaturizan-grandes-procesos-politicos

  • https://www.eldestapeweb.com/cultura/argentina/franco-torchia-las-relaciones-sociales-miniaturizan-grandes-procesos-politicos--202271415230

  • Graduado en Letras por la Universidad de La Plata, ahí nomás de Ensenada donde nació en 1976, Torchia habita de muchas formas los medios de comunicación: como periodista, columnista y panelista de gráfica, televisión y radio. "Trabajo desde los 16 años y estoy por cumplir 46. Fueron tres décadas de trabajo y casi nula atención a otros intereses u otras necesidades", identifica sobre este libro que representa ese hueco que le escapa al calor del acontecimiento y materializa su relación con la escritura en su capacidad más deformada de lo real. "Quise este libro así como es, por su atmósfera y sus omisiones. Por su tamaño. No negocié la forma y no tuve que hacer ni un solo esfuerzo para defenderla", celebra.
  • Entiendo que pueden sonar muchas voces en cada una de mis voces, como decís. Y entiendo a la vez que todas esas voces juntas pueden parecer disonantes, inarmónicas, despelotadas. Y entonces que nadie sepa muy bien qué digo mientras digo, o por qué digo de forma tan variada y por canales tan diferentes. En mí todo es parte de un mismo registro: soy vehemente, soy intenso y soy gritón aún cuando susurro. Si hay algo que el trabajo en torno a la diversidad me enseñó es que la idea de unidad, de sujeto estructurado y coherente es coercitiva y destructora. Soy liminal y no busco, ni puedo, ni quiero ser uno solo. Busco parecerme a mí mismo y ese "yo mismo" es numeroso, es abierto y es hablado por muchas voces propias y ajenas.

EnciclopediaRelacionalDinamica: FrancoTorchia (última edición 2023-05-15 18:19:53 efectuada por MercedesJones)