Giovanna Rivero
- Giovanna Rivero es una novelista y cuentista boliviana, pertenece a los escritores más exitosos de ficción contemporánea de Bolivia
- Temáticas inquietantes, fragmentos dispersos
- Una prosa y una creatividad muy ligada a los aspectos luminosos y sangrientos de Iberoamérica, y al mismo tiempo,
- Giovanna Rivero: literatura, vida y poesía
- Leer por gusto
- Tierra fresca de su tumba
- Hechos ocurridos en la realidad
- Hermandad con el género humano
- Comencé a escribir este libro cuando la muerte hace su entrada en mi vida de modo fatal. Siempre digo que la muerte no tiene necesariamente que ser sinónimo de fatalidad sino parte del camino. Pero, en este caso, sí lo viví como un contacto fatal. Porque mueren dos personas importantísimas para mí, mi hermano menor y una amiga muy querida de la misma edad que mi hermano, 32, 33 años
- Para comerte mejor tiene simultaneidad, dialogan en él multiples búsquedas y exploraciones de ese momento.
- Los cuentos remiten a distintos géneros. Es menos compacto en su sensibilidad, se abre a diferentes senderos.
- Somos reescribidores, rescritoras que lo nuestro es siempre reescribir. Venimos de las grandes mitologías de las grandes regiones del planeta. En mi caso podría decir, vengo de la mitología occidental, de los grandes arquetipos.
- Con humildad, decir quiero volver a dialogar con las grande mitologías y con un sentido lúdico ver qué sale de ahí. Preguntarle al mito qué más puede decir desde la propia escritura.
- La poesía como herramienta espiritual. La poesía me ha salvado en zonas oscuras de mi vida, cosa que el cuento no ha logrado.
- La poesía como herramienta ficcional. Pero también es funcional, cognitivamente no sé cómo funciona, pero hay algo que se destraba, al leer poesía algo sucede.
- La injusticia (habla de las escritoras mujeres) siempre va a exigir respuestas, pero, también acciones. Por eso, surgió la editorial MANTIS
- En palabras de Giovanna Rivero: la prosa es de una preciosidad sangrante.
- REcomienda El Amante de Margerite Duras donde la mezcla de erotismo y política es de una magia tremenda.
- LEE POR GUSTO
- UN DÍA IMPERFECTO
https://latinamericanliteraturetoday.org/es/2022/02/un-dia-imperfecto-de-giovanna-rivero/
- La editorial Mantis impulsa un "capítulo" más justo para la narrativa femenina en Bolivia
Imagen
Mantis se consolida como una plataforma dedicada a crear espacios justos para las mujeres en la literatura nacional, fomentando propuestas innovadoras y voces de denuncia
Carolina Galarza Villagran Fecha publicación: 18/06/2024 - 14:06 Escucha esta nota Paginación
Mantis es una editorial boliviana autónoma, dedicada a revalorizar la narrativa femenina. Dirigida por las editoras (y escritoras) Magela Baudoin, Giovanna Rivero y Ximena Santaolalla, Mantis no sólo crea espacios y oportunidades para nuevas escritoras, sino que también enriquece la literatura boliviana trayendo títulos de autoras internacionales al país. Hasta la fecha, tienen 13 títulos publicados.
"La mantis es una bestia invertebrada cuya mala e injusta fama la precede. La hemos elegido como emblema porque su poético cuerpo es, a la vez, manifiesto político y estético. Inspiradas en su delicadeza y entrañable fortaleza, en su estrategia marcial, las editoras abrazamos el compromiso de publicar a escritoras hispanoamericanas de muy distintas generaciones y sensibilidades" explicaron las editoras sobre la elección del nombre
En el año 2017, dos escritoras se embarcaron en una misión crucial: abrir espacio para la narrativa femenina en Bolivia. Las autoras bolivianas, Magela Baudoin y Giovanna Rivero decidieron fundar la Editorial Mantis, conscientes de las dificultades que las mujeres enfrentan en el mundo literario.
En 2021, invitaron a la escritora Mariana Ríos a formar parte del proyecto, con quien editaron libros como Nuestra Piel Muerta, Chubascos Aislados, Vals Chilote, entre otros. Ríos terminó abandonando el proyecto por motivos personales y profesionales. Sin embargo, este año, tras publicar la novela A Veces Despierto Temblando, de Ximena Santaolalla, la autora mexicana fue invitada para formar parte del proyecto y se convirtió en la tercera editora.
“Sin embargo, este equipo editorial no se agota en nosotras tres. Siempre estamos buscando la sensibilidad de otras escritoras”, añadió Rivero. Entre ellas, se encuentra la escritora Natalia Chávez, quien diseñó la página web de la editorial.
Ximena Santaolalla en la Feria Internacional del Libro 2024 en Santa Cruz de la Sierra / Cortesía: Editorial Mantis
La editorial nació de conversaciones profundas sobre las barreras que enfrentaban no solo ellas, sino también otras compañeras. “Decidimos dar nosotras el paso porque esperar a que la puerta se abriera sola era un poco ingenuo. Queríamos ponernos en el lugar de quien pudiera abrir una puertita para escritoras emergentes o aquellas, con camino recorrido, cuyos libros no llegaban tan fácil a Bolivia”, explicó Giovanna Rivero. Más allá del aspecto económico, también percibieron que el campo cultural boliviano era a menudo subestimado.
“Nuestro plan es continuar expandiendo nuestro catálogo dentro y fuera de Bolivia, tener una presencia mayor de nuestras autoras fuera del país”, explicó la editora Baudoin sobre los nuevos proyectos para la editorial. Además, han trabajado estrechamente con Editorial El Cuervo, que se encarga de la distribución de sus libros.
La trayectoria de Mantis
La editorial tuvo dos fases cruciales: la primera, en colaboración con Editorial Plural, y la segunda, de manera autónoma. En palabras de Rivero, la editorial cuenta con un espectro de títulos que intentan construir un mapa dinámico, diverso y provocador de la producción latinoamericana.
Hasta la fecha, Mantis ha publicado más de 10 títulos, incluyendo obras de las autoras Iris Kiya, Fernanda Trías, Alejandra Costamagna, Yosa Vidal, Piedad Bonnet, Natalia Chávez Gomes da Silva, VV. AA., Cristina Rivera, Claudia Michel, Daniela Alcívar, Esther Cross, Maria Galindo, Natalia García Freire, entre otras.
Además de su hito en la irrupción en el ámbito cultural boliviano y latinoamericano, otro hito es la Residencia de Escritoras, un proyecto de la editorial que quedó interrumpido por la pandemia pero que, en 2019, arrancó con mucho espíritu y el apoyo del Centro Cultural Patiño en Santa Cruz.
“Es un proyecto que por ahora está en pausa, pero estamos trabajando en retomarlo porque consideramos que Mantis es una mirada orgánica, un proyecto transversal que no se limita sólo en la publicación de un libro, sino que trata de conversar todo el tiempo con otros actores culturales y de hacer sinergia en ese sentido”, explicó la editora Rivero.
Iris Kiya es la primera y única escritora que recibió la Residencia Mantis. Sin embargo, los primeros libros publicados dentro del catálogo de Mantis fueron los libros: Lo Que No Tiene Nombre, de Piedad Bonnett y No Soñarás Flores, de Fernanda Trías. Ambos publicados en 2017.
Cortesía: Editorial Mantis Iris Kiya con su libro Vladimir C. El Vigilante del Campo de Mostaza / Cortesía: Editorial Mantis
Sobre la selección de obras, Rivero comentó que es un proceso riguroso y cuidadoso. Las tres editoras leen todos los manuscritos recibidos y se reúnen periódicamente para discutir y decidir qué textos publicar. “Buscamos la calidad literaria y la capacidad de aportar una nueva mirada del mundo, algo que nos permita entender la vida desde otro matiz”, explicó Rivero argumentando que, si una de las editoras no está convencida, el texto no se publica, pero siempre se comunican las razones a la autora desde un punto de vista profesional.
“Es una ampliación del mundo, una tensión en el horizonte y eso es lo que buscamos en los textos que nos llegan: belleza y singularidad”, aclaró Rivero. “Saber que algo que nos incomoda y que nos coloca en una frontera distinta, puede ser un gran libro para Mantis”, añadió.
Sobre los títulos que han salido bajo este sello editorial, Ximena Santaolalla explicó que, todos los textos son tratados como obras de enorme valor. Añadió que, Mantis trata de hacer una mezcla de autoras, tomando en cuenta a autoras que recién se abren paso en el mundo literario y autoras que ya han tenido un recorrido con sus letras. Entre las obras más destacas, se encuentran las obras de las autoras Cristina Rivera Garza, María Negroni y María Galindo. “Pensamos que aquellas que son más reconocidas impulsarán a las otras al estar publicadas bajo el mismo sello”, señaló Santaolalla.
Feminismo Bastardo
Mantis tiene como objetivo reducir la brecha de género en la literatura y traer a Bolivia buena literatura escrita por mujeres de otros países. Este año, planean publicar sus primeros libros traducidos al inglés en Estados Unidos, incluyendo Feminismo Bastardo de María Galindo. “Creemos que es necesario hacer el camino contrario de los circuitos culturales hegemónicos, que van de norte a sur”, comentó Baudoin.
La literatura publicada por Mantis abarca una variedad de temas: desde la violencia, ciencia ficción, el terror, lo extraño, la exploración intergénero, el transhumanismo hasta la denuncia social. “Hay una fuerte apuesta por oponerse a las lenguas oficiales, por una búsqueda poética y arriesgada del lenguaje”, señaló Baudoin.
Perspectiva sobre la realidad nacional
En cuanto a la realidad nacional, Magela Baudoin comparó a Bolivia con una ‘isla solitaria y a la deriva’ en el ámbito cultural, debido a la falta de apoyo estatal. "Al Estado boliviano no le interesa la literatura ni ninguna otra expresión artística", afirmó, destacando que esta apatía se extiende a todos los niveles de gobierno, desde prefecturas hasta alcaldías.
Según Baudoin, esta desconexión con los circuitos culturales internacionales se refleja en los bajos niveles de lectoría y en las dificultades que enfrentan las bibliotecas públicas, muchas de las cuales operan con presupuestos mínimos y dependen del esfuerzo de voluntarios.
A pesar de este panorama desalentador, Baudoin subrayó la importancia del esfuerzo individual y la conexión creciente entre los actores independientes del sector cultural. "Queda mucho por hacer y, por ello mismo, hay más que seguir haciendo", señaló.
Dirigiéndose a las mujeres que desean incursionar en la escritura y soñar con ser publicadas, Baudoin aconsejó: "Que escriban y lean mucho, que se aproximen a las editoriales independientes, que se presenten a concursos literarios nacionales e internacionales, que apliquen a residencias de escritura y que piensen en "publicar" no solo en formato libro, sino en diferentes formatos".