Harriet Martineau
- How to Observe Morals and Manners, de Harriet Martineau
https://www.gutenberg.org/files/33944/33944-h/33944-h.htm#multiplicity
- As for the larger idea,—that nations as well as individuals are "parts and proportions of one wondrous whole," it has hardly yet passed the lips or pen of any but religious men and poets. Its time will come when men have made greater progress, and are more at ease about the domestic arrangements of nations. As long as there are, in every country of the world, multitudes who cannot by any exertion of their own redeem themselves from hardship, and their children from ignorance, there is quite enough for justice and charity to do at home. While this is doing,—while the English are striving to raise the indigent classes of their society, the French speculating to elevate the condition of woman, and to open the career of life to all rational beings, the Germans waiting to throw off the despotism of absolute rulers, and the Americans struggling to free the negroes,—the fraternal sentiment will be growing, in preparation for yet higher results. The principle, acted upon at home, will be gaining strength for exercise abroad; and the more any society becomes like a band of brothers, the more powerful must be the sympathy which it will have to offer to other such bands.
- En cuanto a la idea más amplia de que tanto las naciones como los individuos son "partes y proporciones de un todo maravilloso", apenas ha pasado por los labios o la pluma de nadie que no sean hombres y poetas religiosos. Llegará el momento en que los hombres hayan hecho mayores progresos y se sientan más cómodos con los arreglos internos de las naciones. Mientras haya en todos los países del mundo multitudes que por ningún esfuerzo propio puedan redimirse a sí mismas de las dificultades y a sus hijos de la ignorancia, habrá suficiente justicia y caridad para hacer en casa. Mientras esto sucede, mientras los ingleses se esfuerzan por mejorar las clases indigentes de su sociedad, los franceses especulan para elevar la condición de la mujer y abrir la carrera de la vida a todos los seres racionales, los alemanes esperan deshacerse del despotismo. de gobernantes absolutos y de los estadounidenses que luchan por liberar a los negros, el sentimiento fraternal irá creciendo, en preparación para resultados aún mayores. El principio, aplicado en el país, irá ganando fuerza para su aplicación en el extranjero; y cuanto más se parezca una sociedad a un grupo de hermanos, más poderosa debe ser la simpatía que tendrá que ofrecer a otros grupos similares.
file:///C:/Users/Dell/Downloads/1086-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2827-1-10-20200306.pdf
- HARRIET MARTINEAU, «MADRE FUNDADORA» DE LA SOCIOLOGÍA
- How to Observe Morals and Manners, de Harriet Martineau,
coetánea de Comte y casi desconocida por su ausencia de los textos y manuales de teoría sociológica clásica. Martineau (1802-1876) fue un caso poco típico de mujer económicamente independiente: se ganó la vida como escritora, fue una escritora infatigable, sistemática y prolífica, una educadora social (como a ella le gustaba definirse) y una teórica de la sociedad con preocupaciones idénticas a las de Comte y Marx en esos mismos años. ¿Cómo aplicar el método científico al estudio de las sociedades humanas para contribuir al progreso social y al incremento de la felicidad? Al igual que Marx, Martineau se orienta a la recién nacida economía política y sus Illustrations of Political Economy de 1832 se convierte en un bestseller, muy por encima de las obras de John Stuart Mill. Este éxito posibilita a Martineau hacer el viaje a América que será decisivo para el inicio de la sociología hecha por mujeres.
- En
1834, al año siguiente de retornar Tocqueville, viaja a Estados Unidos y lo recorre ampliamente, visita diversos estados, indaga en las variadas escalas y condiciones sociales, observando y tomando notas, entrevistando a toda clase de personas (incluido el presidente) y sistematizando al mismo tiempo sus descripciones de la sociedad americana y sus procedimientos de investigación y de análisis. El resultado de este viaje es la publicación en 1836 de dos libros escritos simultáneamente: Society in America y How to Observe Morals and Manners, reglas del método sociológico y aplicación de la metodología al análisis de la sociedad de Estados Unidos. Ambos constituyen la primera exposición sistemática de una metodología de estudio de la sociedad y de una aplicación empírica de dicha metodología.
- How to Observe... es el manual metodológico en el que Harriet Martineau
empieza a diseñar la ciencia de la sociedad que aún no existía. El término morals designa a las ideas colectivas de una sociedad sobre las conductas prescritas y proscritas (lo que hoy llamamos valores, normas e instituciones), mientras que manners designa a las acciones e interacciones, a las pautas de acción y asociación en una sociedad, las organizaciones de todo tipo (Madoo Lengerman y Niebrugge-Brantley, 1998: 31). Para Martineau, morals y manners están estrechamente entretejidos y su entrelazamiento da significado a las vidas humanas. Suena weberiano, pero fue pensado y escrito por Martineau muchos años antes de Weber.
- How to Observe Morals and Manners se adelanta 60 años a las Reglas del
método sociológico de Durkheim. La gama de temas que trata es muestra de su concepción amplia de la sociedad y añade un sistema de indicadores sociales para medir el grado de progreso y felicidad de una sociedad y un tiempo dados, que también es muestra de los afanes de mejora social característicos igualmente de las obras de Comte y de Marx. La atención a los requisitos de la observación, a las garantías de su objetividad y a la organización y exposición de los datos recopilados hace de esta obra el fundamento teórico y metodológico que se usa en Society in America (también anterior a la tan influyente Democracy in America de Tocqueville). La teoría sociológica clásica se enriquece notablemente con las aportaciones de Harriet Martineau, la primera socióloga moderna, la «madre fundadora» de la Sociología.
- PIONERAS, MUJERES EN LA SOCIOLOGÍA