Imaginario Social, RepresentacionesSociales
Utopìa y Praxis Latinoamericana versión impresa ISSN 1315-5216
Utopìa y Praxis Latinoamericana v.10 n.31 Maracaibo dic. 2005 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005000400004
Del ciudadano en la nación moderna a la ciudadanía nacionalista
Belín VÁZQUEZ
Centro de Estudios Históricos, Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Aceptado: 05-08-2005
Hace tres décadas Cornelius Castoriadis1 acuñó el concepto de imaginario social para designar la creación incesante de figuras, formas, imágenes constitutivas de la realidad social, mediante las percepciones diferenciadas que los individuos asumen como reales. Desde esta perspectiva, los imaginarios devienen de una actividad constante de organización mental de la realidad y son construcciones simbólicas que emergen de los intercambios discursivos del lenguaje oral y escrito; por tanto, como esquemas simbólicos sobre el mundo real socialmente compartido, funcionan como si fuesen la realidad objetiva. Para puntualizar sobre este planteo teórico, diremos con Sahlins2 que la imaginación al ordenar toda actividad productiva real, no es más que una apariencia o expresión de ella.
Estas significaciones sociales que desvelan el mundo sociocultural en contextos históricos específicos, se materializan en la construcción social de la ciudadanía como depositaria de dispositivos que configuran el mapa social en las relaciones de poder. En buena medida, ello explica porqué se le conceptualizado entronizada a los específicos ordenamientos jurídicos e institucionales.
Como ideología y práctica identitaria, la ciudadanía es un concepto y una práctica social en permanente construcción, a la cual le han acompañado múltiples sentidos con significados muy divergentes. En opinión de Aquín y otros autores3, sus componentes centrales –pertenencia, jerarquía, igualdad, virtud, derechos, deberes– adquieren mayor o menor relevancia según el momento histórico en que se inscriban; por ello no se le atribuye una esencia única. No obstante, sus elementos constitutivos han permanecido ligados a la ideología occidental con sus anclajes en la razón cultural: como frontera y jerarquía, como pertenencia y privilegios, aún cuando en las cotidianidades históricamente situadas han variado sus contenidos y complejizaciones jurídicas y sociales.
REPRESENTACIONES SOCIALES
- Representaciones sociales y comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso
- Paisajes, lugares, regiones y territorios participan en las dinámicas que configuran las identidades (una categoría
que entra definitivamente en el terreno de la Geografía entre las décadas de 1980 y 1990). Y, al igual que las dinámicas espaciales, las identidades están siempre en proceso de definición; son múltiples, ambivalentes y potencialmente conflictivas